x
1

Idioma chipaya



La lengua chipaya (autoglotónimo chipay taqu) es hablada por cerca de dos mil personas en las provincias de Carangas y Sabaya, departamento de Oruro, (Bolivia).

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el uru-chipaya es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]

El censo de 2001, en la zona de Santa Ana de Chipaya, registró 1568 hablantes; de ellos 332 de 4 a 9 años de edad; 400, de 10 a 19; 277, de 20 a 29; 163, de 30 a 39; finalmente 166, de 40 a 49. La mayoría de los chipayas habla también el castellano y generalmente, los adultos emplean el aymara.[3]

Desde el año 2012 se han empleado diferentes formas de preservar el idioma,entre una de ellas es la implementación del idioma chipaya en el aprendizaje escolar, tal como lo dicta la constitución del estado boliviano[4]​ en las localidades cercanas la salar de Coipasa y el lago Uru, como Santa Ana de Chipaya. La Organización de la Nación Uru-Chipaya y el Instituto Técnico de la Nación Uru-Chipaya determinaron que le entre el 80-70 % de los pertenecientes a la etnia uru hablaban la lengua originaria chipaya.

Se ha probado que el idioma chipaya se relaciona estrechamente con el uruquilla (uchun maa taqu), lengua original de los Uros y se ha integrado con seguridad un grupo designado por varios expertos como familia lingüística uru-chipaya. Otros han sugerido relacionar este grupo con el idioma puquina en una sola familia y algunos consideran el parentesco de todas estas lenguas con la familia arawak. Alfredo Torero[5]​ demostró que hasta el presente no se ha demostrado relación genética entre las lenguas uru-chipaya y el arawak ni entre el uru-chipaya y el puquina, el quechua o el aymara y consideró hipotéticamente que la separación de uruquilla y el chipaya se produjo hacia el 200 a. C. Recientemente varios chipayas pudieron escuchar y entender sin mayor problema una grabación de los últimos hablantes de uruquilla de la comunidad Uro de Irohito, realizada en 1980 y quedó demostrada cierta inteligibilidad entre ambas lenguas.[6]





En cuanto a los rasgos morfológicos del chipaya, se puede señalar lo siguiente (basado en Cerrón-Palomino, 2009: 47-67):












En lo que respecta a la sintaxis del chipaya, se puede señalar lo siguiente (Cerrón-Palomino, 2009: 67-74):

















Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma chipaya (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!