El uru o uruquilla es una lengua indígena de la etnia de los uru, antiguos habitantes de las islas del lago Titicaca y las orillas del río Desaguadero. A la lengua hablada por los urus de Irohito (Bolivia), hoy en peligro serio de extinción, se le denomina también uchumataqu (Hannss, 79:2009). Esta lengua estaría fuertemente relacionada con el chipaya, con el cual conforman la familia de lenguas uru-chipaya (Velasco Rojas, 2010).
El uru ha sido reemplazado, principalmente, por el aimara y el castellano. En el año 2000, quedaban tan solo dos hablantes nativos, de un grupo étnico de entre cien y ciento cincuenta personas de la Provincia de Ingaví (La Paz, Bolivia),en el año 2019 el instituto técnico de la lengua uru-chipaya calculó la recuperación de la lengua puesto que entre el 200 y 3000 urus de Bolivia hubo una gran mejoría de los hablantes del idioma uru, Según Hannss (79:2009), los urus de esta región, más específicamente de la comunidad de Irohito, experimentaron un desarrollo político y social positivo a partir de la década de 1990, lo que resultó en la fundación de la Nación Originaria Uru (NOU) en 2001. Esta organización está conformada por los chipaya, los murato del Lago Poopó, los urus de Irohito, los urus de las islas flotantes de la bahía de Puno (Perú), los habitantes de San Juan de Coripata (departamento de Carangas) y los isluga en el norte de Chile. A pesar de este desarrollo, como señala Hannss, los urus de Irohito experimentan un fenómeno, muy común también en otras comunidades: la migración de la gente joven hacia la ciudad o hacia países vecinos en busca de trabajo.
Los urus de Irohito, comunidad fundada en un momento en que gran parte de los urus ya se había vuelto aimara, a raíz de las políticas empleadas primero por el gobierno incaico y posteriormente por los españoles, se han caracterizado por tener una economía basada en la caza de aves acuáticas y la pesca (Hannss, 2009: 79). Sin embargo, esta actividad siempre ha sido motivo de desprecio de otros grupos indígenas y de los colonizadores españoles. Su forma de vida drásticamente afectada por una sequía extrema en la década de los 40 que no sólo hizo que los urus abandonaran su economía tradicional sino también significó un grave descenso de los hablantes del uchumataqu (o uru), como lengua de uso diario en la comunidad.
Tras la incorporación del idioma uru-chipaya como uno de los idiomas oficiales del estado boliviano,se han dado algunas acciones por parte de la Organización de la Nación Uru (ONU) y otros organismos con el fin de preservar esta lengua,por ejemplo la implementación del decreto constitucional que establece "en cada region o departamento en el saber de las naciones originarias se debe implementar el uso de la lengua originaria de la region"Bolivia en la cual se encruenta el Aimara,Quechua,Mojeño y Uru de las 3.180 personas que,en el censo del 2012, se autodenominaron pertenecientes a la cultura Uru, el instituto técnico de la cultura Uru-chipaya en oruro una gran cantidad tiene, gracias a las medidas tomadas,un conocimiento básico del idioma uru.
por el cual se implementó el uso de la lengua como motivo del aprendizaje estudiantil,otras acciones fue la creación de una aplicación con motivo de aprendizaje de las lenguas indígenas deEl uchumataqu (uru) pertenece, junto con el chipaya, a la familia uru-chipaya, la que, según Hannss (2009), puede ser mejor considerada como una familia lingüística aislada del altiplano boliviano.
Hannss (2009:87) propone el siguiente esquema de consonantes para el uchumataqu:
La autora propone, además, el siguiente esquema de vocales:
En cuanto al léxico y las clases de palabras en kallawaya, se puede señalar lo siguiente (Hannss, 2009:90-93):
En cuanto a los rasgos que caracterizan la morfología del uchumataqu, se puede señalar los siguiente (Hannss, 2009: 94-104):
olvidarlo.’ (Vellard 1967: 18)
En cuanto a la sintaxis del uchumataqu, se puede mencionar lo siguiente (Hannss, 2009:104-111):
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma uruquilla (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)