x
1

José Manuel Marroquín



¿Qué día cumple años José Manuel Marroquín?

José Manuel Marroquín cumple los años el 6 de agosto.


¿Qué día nació José Manuel Marroquín?

José Manuel Marroquín nació el día 6 de agosto de 1827.


¿Cuántos años tiene José Manuel Marroquín?

La edad actual es 197 años. José Manuel Marroquín cumplió 197 años el 6 de agosto de este año.


¿De qué signo es José Manuel Marroquín?

José Manuel Marroquín es del signo de Leo.


José Manuel Marroquín Ricaurte (Bogotá, 6 de agosto de 1827-ibidem, 19 de septiembre de 1908) fue un escritor, humanista, estadista y político colombiano.

Fungió como vicepresidente de Colombia entre 1898 y 1900, dando golpe de estado a su fórmula presidencial y tomando el poder, gracias a un complot con los miembros de los partidos tradicionales. Fue presidente entre 1900 y 1904, gracias a un golpe de estado cívico.[2]

Su gobierno estandarizó las elecciones presidenciales cada 4 años a partir de 1904 a excepción del golpe de estado de 1953. Fue bajo su gobierno que el departamento de Panamá se separó de Colombia gracias al apoyo militar y económico de los Estados Unidos . También dio cierre a la Guerra de los Mil Días que inició unos meses antes de iniciar su gobierno.

Durante su gobierno se firmó el tratado Herrán-Hay, donde Colombia le cedía los derechos del Itsmo de Panamá a los estadounidenses. También se organizó el sistema educativo a nivel nacional y se fundó la Academia Colombiana de Historia.[3]

José Manuel Marroquín nació en Santafe de Bogotá, el 6 de agosto de 1827, en el hogar formado por José María Marroquín y Trinidad Ricaurte Nariño, dueños de la hacienda Yerbabuena.

Trinidad Ricaurte Nariño, sobrina por línea materna del prócer de la Independencia colombiana, primer presidente del Estado de Cundinamarca (y por lo tanto considerado presidente de Colombia) y humanista Antonio Nariño Álvarez, ya que Trinidad era hija de María Dolores Nariño Álvarez, hermana del prócer granadino. Así mismo, Nariño fue padrino de bodas de su hermana y cuñado.

Sus padres murieron cuando aún era un niño, por lo que su educación quedó a cargo de sus tías. A pesar de ello, el patrimonio familiar le permitió educarse con calidad. Estudió en la escuela de Mateo Esquaqui, y luego ingresó al Seminario Conciliar de la Compañía de Jesús en Bogotá, donde cursó literatura y filosofía, a pesar de que no se graduó como universitario.[4][5][6]​ El tío abuelo de Marroquín era el político y abogado, miembro de la Real Audiencia, José Antonio Ricaurte.

Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé.

En las elecciones presidenciales de 1898 es elegido vicepresidente, como fórmula del octogenario dirigente del Partido Nacional Manuel Antonio Sanclemente. Pese a lo anterior, Marroquín ejerció la presidencia provisional entre el 7 de agosto y el 3 de noviembre de 1898, mientras el anciano Sanclemente pudo posesionarse. Sin embargo, cuando Sanclemente recuperó el poder, se mostró conflictuado con las medidas adoptadas por su vicepresidente, lo cual deribaría en una conspiración que lo sacaría del poder dos años después.[7]

Marroquín encabezó una rebelión del Partido Conservador que estableció una alianza con el jefe del Partido Liberal, Aquileo Parra, deponiendo al presidente Sanclemente del Partido Nacional, el 31 de julio de 1900. En la mañana comenzaron las primeras acciones hasta que a casi la media noche del 31 de julio, los cañones de la Plaza de Bolívar estallaron al unísono, dando el anuncio de la caída de Sanclemente y el comienzo de la era Marroquín.

La conspiración, que se venía tramando desde finales del mes, se nutrió del resentimienro cosechado por Marroquín desde 1898 y por el interés de los conservadores de controlar el gobierno sin darle participación a los liberales. Asumió el poder con 72 años.

Durante su mandato se llevó a cabo gran parte de la Guerra de los Mil Días y la Separación de Panamá de Colombia.

Por medio del Decreto 933 de 1903 le otorgó el indulto a combatientes liberales de las regiones de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima.[8]

En su gobierno durante la Guerra de los Mil Días, enfrentó las guerrillas en combates que cubrieron la mayor parte del territorio nacional, especialmente la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador, destacándose la Batalla de Carazúa el 13 de septiembre de 1901, donde el ejército de Colombia vence a las fuerzas invasoras venezolanas.

Con la firma de los tratados de Neederlandia y Winscouisn[9][10][11]​, dio por terminado el conflicto, que a pesar de que había terminado en noviembre de 1902, la lentidtud con que viajaban las noticias logró que la paz y restablecimiento del órden público sólo se declarara hasta junio de 1903. La guerra dejó un saldo de 100.000 muertos.[8]

Se reformó el modelo educativo de Colombia, mediante la ley 39 del 26 de octubre de 1903. La educación se dividió en un sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística.

Debido al estado de ingobernabilidad en que se encontraba el país por la Guerra de los Mil Días, los Estados Unidos aprovecharon la coyuntura para imponer un tratado que le concedía privilegios sobre el territorio panameño, con el objeto de construir un canal interoceánico, dicho tratado recibió el nombre de Herrán-Hay y principalmente otorgaba a los Estados Unidos una franja de 5 kilómetros de lado y lado del canal y control sobre las costas marítimas.

El gobierno de Marroquín apoyó el tratado pero el senado de Colombia lo rechazó, lo que desató la furia del gobierno estadounidense, el cual decidió apoyar a Panamá en sus intenciones separatistas y proclamó el 3 de noviembre de 1903 la separación del istmo de Panamá, mediante carta de notificación a la cancillería colombiana, ubicando buques de guerra en territorio panameño a fin de evitar una respuesta militar de Colombia. José Manuel Marroquín nunca conoció el mar.[12]

A raíz de los estragos causados por la Guerra de los Mil Días, y por la cantidad de muertes que se derivaron de este conflicto, el prelado de Colombia, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo -Arzobispo de Bogotá- solicitó al papa León XIII la consagración del país a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.[13][14]

La consagración se hizo efectiva y por medio del decreto 820 de mayo de 1902, el presidente Marroquín declaró la consagración del país, además de autorizar la construcción de un templo católico en honor a la devoción, conocida en la actualidad como Iglesia del Voto Nacional, basílica bogotana ubicada en Los Mártires (centro de la ciudad), y que es un símbolo nacional y patrimonio cultural. Ése hecho derivó en la denominación popular de Colombia como el "País del sagrado corazón".[15][16][17]

La devoción se celebraba cada 28 de junio como fiesta nacional, hasta 1994, cuando una sentencia de la Corte Constitucional decretó el fin de la devoción como práctica estatal, ya que el presidente de la república era quien dirigía la ceremonia. El primero de ellos fue Marroquín, durante 1903 y 1904, y el último fue el liberal César Gaviria.

José Manuel Marroquín murió en Bogotá, Colombia, el 19 de septiembre de 1908, a los 81 años. Fue enterrado en el cementerio central de la ciudad.[18]

En su labor docente, Marroquín se dedicó a la elaboración de textos didácticos; se destacan entre ellos, Lecciones de urbanidad, adaptado a las costumbres colombianas; Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua castellana, con numerosas ediciones en Colombia y en otros países de Hispanoamérica; Lecciones elementales de retórica y poética; Diccionario ortográfico y Exposición de la Liturgia. Entre sus obras literarias, sobresalen sus cuatro novelas: El Moro, Entre primos, Blas Gil y Amores y leyes; y también sus Artículos literarios, en prosa y verso.

Marroquín se destacó como escritor costumbrista, satírico y un gran erudito. Colaboró en varias publicaciones periódicas; escribió obras didácticas, calificadas como "trabajo perfecto" por el académico español Juan Eugenio Hartzenbusch. Asimismo, artículos de costumbres, literarios y filológicos; estudios biográficos e históricos y muchas poesías de carácter festivo.

Como




Escribe un comentario o lo que quieras sobre José Manuel Marroquín (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!