x
1

José María Cabodevilla



¿Qué día cumple años José María Cabodevilla?

José María Cabodevilla cumple los años el 19 de agosto.


¿Qué día nació José María Cabodevilla?

José María Cabodevilla nació el día 19 de agosto de 3.


¿Cuántos años tiene José María Cabodevilla?

La edad actual es 2020 años. José María Cabodevilla cumplirá 2021 años el 19 de agosto de este año.


¿De qué signo es José María Cabodevilla?

José María Cabodevilla es del signo de Leo.


José María Cabodevilla (1928-2003), cuyo nombre completo es José María Cabodevilla Sánchez, fue un sacerdote y teólogo español que se destacó por ser un hombre de letras prolífico, autor de treinta y cinco libros de ensayos, mayormente de temas de espiritualidad. Sobresalió por su uso de la paradoja y por sus aforismos,[1]​ entre otros recursos literarios.

Entre sus obras cabe mencionar: Señora Nuestra (El misterio del hombre a la luz del misterio de María) [1956], Los artículos desarticulados [1957], Ecce Hommo [1960], 32 de diciembre (La muerte y después de la muerte) [1966], La impaciencia de Job (estudio sobre el sufrimiento humano) [1967], Discurso del padrenuestro [1972], Feria de utopías (Estudio sobre la felicidad humana) [1974], Las formas de felicidad son ocho (Comentario a las bienaventuranzas) [1984], Juego de la oca o guía de caminantes [1986], La jirafa tiene ideas muy elevadas (Para un estudio cristiano sobre el humor) [1989], El cielo en palabras terrenas [1990], La memoria es un árbol [1993], El padre del hijo pródigo [1999] y La sopa con tenedor (Tratado de las complicaciones humanas) [2001], entre otros.

Fue un hombre poco afecto a los honores. Se negó de forma consuetudinaria a ser propuesto como miembro de la Real Academia Española. Entre los reconocimientos que recibió José María Cabodevilla se cuenta el Premio «Bravo Especial» de 1993, concedido por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de España.[2]​ Antes fue votado para el Premio Nacional de Literatura de Ensayo Cultural "Menéndez y Pelayo" 1960 por su libro Hombre y mujer.[3]​ Por el manejo de las paradojas y la sutileza de su expresión escrita, se ganó el apelativo de «Chesterton español».[4]

José María Cabodevilla nació en Tafalla (Navarra) el 18 de marzo de 1928. Estudió en el seminario de Pamplona, ampliando después sus estudios en la Universidad Pontificia Comillas (España) y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología. Fue en la Universidad Gregoriana de Roma donde formó parte del grupo que acompañó el lanzamiento de la revista poética «Estría», dirigida por José María Javierre y en la cual colaboraron escritores como Antonio Montero y José Luis Martín Descalzo, el biblista Luis Alonso Schökel, el P. Joaquín Luis Ortega (después director de la Biblioteca de Autores Cristianos), y luego el poeta y ensayista José María Valverde.[5]​ Ese grupo parecía intuir que los medios de comunicación estaban llamados a sustituir al magisterio de la Iglesia en la formación espiritual de las masas y que, por lo tanto, el periodismo era el sacerdocio de la modernidad.[6]

Cabodevilla fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1952 en Roma, tras lo cual retornó a Navarra para hacerse cargo de la parroquia «Oroz-Betelu». Más tarde se trasladó a Zaragoza, donde fue profesor del Seminario.[2]

Si bien Cabodevilla fue un recordado profesor, director de grupos matrimoniales y de tandas de ejercicios espirituales, su labor como escritor fue por lejos la más reconocida en el mundo de habla hispana. Joaquín Luis Ortega, director de la Biblioteca de Autores Cristianos, sostuvo que Cabodevilla logró crear «su parroquia de papel, que le era tan fiel como lo es él con sus lectores». Sin dudas, fue uno de los mejores escritores españoles que contribuyó a la literatura cristiana postconciliar. Su obra consta en esencia de treinta y cinco libros. Resulta difícil el recuento exacto de la cantidad de ejemplares vendidos, pero ya en abril de 1970, cuando sólo llevaba 15 años de escritor, consta que su obra sobrepasaba los 300.000 ejemplares (dato suministrado por la editorial BAC en la solapa del libro La Impaciencia de Job).[7]

Desde 1964 residió en Madrid, nombrado capellán del entonces «Colegio Mayor Paula Montal», conocido hoy como «Colegio La Inmaculada» de las Escolapias (calle Navalperal, 9, en Madrid).

Sentía muy poca afición por los honores humanos, y así se negó invariablemente a ser propuesto como académico de la Real Academia Española. Joaquín L. Ortega señaló: «Su pertinaz alejamiento de los circuitos de la notoriedad, su sabio y recatado retiro, la modestia de su vida (tanto que algunos se preguntaban si vivía todavía), su celoso servicio de cuarenta años a las Hermanas Escolapias, le han alejado de ser un escritor de relumbrón, y quizá de ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua [sic] que otros –aunque no él– veíamos como el lugar que le correspondía.»[8]

Entre los reconocimientos que tuvo José María Cabodevilla se encuentra el Premio «Bravo Especial» que le concedió la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social en 1993.[2]​ Además, fue votado para el Premio Nacional de Literatura de Ensayo Cultural "Menéndez y Pelayo" 1960 por su libro Hombre y mujer.[3]​ Por el manejo de las paradojas y la sutileza de su expresión escrita, fue calificado como el «Chesterton español».[4]

Quizá el mejor retrato de su personalidad venga dado por uno de los miembros de la comunidad de escolapias, que así recordó su figura:

Luego de una prolongada itinerancia hospitalaria, José María Cabodevilla falleció el 17 de febrero de 2003, víctima de una embolia pulmonar,[10]​ en el Hogar Sacerdotal de San Pedro adonde se había mudado hacía apenas unos días. Fue enterrado en la Sacramental de San Justo en la mañana siguiente, tras una misa en su memoria celebrada por un antiguo compañero literario suyo en la revista «Estría» y ahora arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, monseñor Antonio Montero.

José María Cabodevilla siempre comentó que, para él, el sacerdocio era el centro y la literatura un medio para alcanzar el fin. Pero el crítico literario y escritor Manuel Iribarren Paternainen señaló de Cabodevilla: «Maestro consumado del lenguaje, con un estilo ágil, lozano y jugoso, irónico a veces, juega con el vocablo un poco a lo transformista, a lo prestidigitador, y prodiga las metáforas y giros nuevos con gracia y eficacia»[11]

En 2005, la escritora española Mercedes Salisachs, ganadora de los premios Planeta (1975), Ciudad de Barcelona (1976), Ateneo de Sevilla (1983), Fernando Lara (2004) y del Premio Alfonso X El Sabio a la Novela Histórica (2009) dijo: «Actualmente considero que el mejor escritor que ha tenido España en el siglo XX es José María Cabodevilla. Murió hace dos años pero, aunque pocos han saboreado su lectura, a mi juicio ningún escritor actual lo ha superado.»[12]

Luis Alonso Schökel refirió a Cabodevilla como heredero moderno de los clásicos españoles y caracterizó su estilo.

Sus aforismos recibieron una recensión positiva.[1]

Es notable en todos los escritos de Cabodevilla el manejo de las paradojas, destacando la aquiescencia con que se afirma aquello que parece por demás normal y corriente, sin pensarlo ni meditarlo a fondo. Por ejemplo:

Un ejemplo típico de su manejo de la paradoja se registra en su comentario sobre la existencia o no del «cielo»:

Si en mí hubiese prevalecido hasta ahora el temor, yo experimentaría lógicamente una gran sensación de libertad. Al lado de esta sensación tan gratificante, la decepción que pudiera sentir por haber hecho en vano algún que otro sacrificio, alguna que otra renuncia [...] ¡No hay nada después de la muerte! «Por consiguiente, todo está permitido».

En cambio, si era el amor lo que en mí predominaba, mi reacción sería completamente distinta: la mitad de mi vida perdería su sentido y la otra mitad perdería casi todo su interés.

Entre los muchos ejemplos de la sutileza que caracteriza los escritos de Cabodevilla, puede citarse el siguiente ejemplo tomado de uno de sus ensayos:

En una serie de irónicas alusiones al «Gran Inquisidor» que ejercía su paternal tiranía sobre sus súbditos para conservar la perfección utópica, José Luis Calvo Carilla interpretó que Cabodevilla dejaba deslizar de forma subrepticia algunos guiños a la situación política española de 1974.[17]

El filósofo Carlos Díaz señaló la «agudeza» de José María Cabodevilla.[19]

Las obras de José María Cabodevilla son las siguientes:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre José María Cabodevilla (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!