x
1

Kichwa



ColombiaFlag of Colombia.svg Colombia

EcuadorFlag of Ecuador.svg Ecuador

PerúFlag of Peru.svg Perú

Lenguas quechuas
   Quechua II
     Quechua II-B

KichwaQ.svgQichwa rimaq Tiqsi-M saywitu.svg      Países donde lenguas quechuas son idiomas oficiales      Países donde lenguas quechuas son idiomas regionales      Países donde lenguas quechuas son nativas y minoritarias

El quichua norteño, kichwa o quichua ecuatoriano o simplemente quichua (kichwa shimi) es el segundo idioma más hablado de la familia de las lenguas quechuas. Es empleada en la Sierra y Oriente del Ecuador, en el extremo suroeste de Colombia por los inga y en la selva baja norte del Perú (inka o quechua del Pastaza) por un aproximado de 800 mil personas. Es cooficial con el español en los tres países "dentro de las zonas que se emplea". Una norma estándar se emplea en el Ecuador, conocida como kichwa unificado (Shukllachishka Kichwa).

Han sufrido algunos cambios esenciales en la sintaxis y por eso tienen una posición especial dentro del quechua. La primera descripción gramatical, escrita por el Padre Hernando de Alcocer (S.I.), se encuentra en un manuscrito del siglo XVII (Ciucci & Muysken 2011).

El quichua norteño posee una gramática bastante cercana al quechua sureño y tras unas pocas dificultades la mutua compresión es posible.

El quichua norteño posee 6 pronombres, siendo estos:

Adicionalmente, el quichua del Ecuador posee "kikin" como equivalente al castellano de "usted", se utiliza en momentos formales o cuando uno se dirige a una persona con quien no hay confianza. Su plural es "kikinkuna". Al no haber un equivalente al "ñuqayku" (nosotros exclusivo) en el quichua norteño, el "ñukanchik" cumple ambas funciones.

El verbo en el quichua ecuatoriano se compone básicamente de una raíz a la que se le van añadiendo sufijos para indicar el significado.

Los verbos en quichua ecuatoriano obtienen su infinitivo añadiendo el sufijo -na a la raíz verbal. Ejemplos:

Arina = Inaugurar

Sirina = Echarse

Paktana = Alcanzar

Purina = Caminar

kallpana = correr

kaparina = gritar

mikuna = comer

tushuna = bailar

pukllana = jugar

puñuna = dormir

Los verbos como se presentan en los diccionarios están en su forma infinitiva siempre. Para poder conjugar los verbos hay obtener la raíz de estos. La raíz se obtiene eliminando el sufijo -na y colocando el que el hablante desee:

Arina -> Ari-

Sirina -> Siri-

Paktana -> Pakta-

Purina -> Puri-

Así, la raíz del verbo arina ("inaugurar") es ari- a la que se puede añadir diferentes sufijos para lograr el significado deseado. Por ejemplo:

Arikunmi = Está inaugurando

Este sufijo refleja una acción reflexiva, esto es que la acción tiene como objeto al mismo sujeto que la realiza. Ejemplos:

Aspina = Rascar -> Aspirina = Rascarse (a uno mismo)

Sakina = Dejar -> Sakirina = Quedarse (Dejarse a uno mismo)

Rikuna = Mirar -> Rikurina = Mirarse (a uno mismo)

Este sufijo muestra una acción progresiva. Equivale en español a la forma "estar -ando/endo":

Arikun = Está inaugurando

Rikukunki = Estás viéndote

Purikuni = Estoy caminando

Este sufijo muestra cortesía de parte del hablante y suele utilizarse con personas con las que no hay la suficiente confianza:

Kunanka chaytami rikupankichik = Ahora verán eso

Maytatak purikupankichik = ¿A dónde están yendo?

Allichu kapanki = ¿Estás bien?

Respecto al quechua sureño (lengua quechua hablada desde el sur del Perú hasta Santiago del Estero), con la cual integran el subgrupo chinchay de las lenguas quechuas periféricas, existen importantes diferencias extensibles incluso a otras variedades del quechua:

En los dialectos sureños, la existencia de las consonantes post-velares influye en la pronunciación, haciendo que ciertas vocales tengan un sonido más cercano a la "o" y a la "e" en presencia de estas. Como ejemplo: ñuqa (yo) tiene la pronunciación de [ño.qa]. La pérdida de la post-velar hace que dicha palabra se pronuncie simplemente como ñuka.

La posesión o afiliación ya son exclusivamente expresadas mediante la anteposición del pronombre respectivo flexionado por el sufijo -pak (de *-paq, "para").

Existen algunos pocos rastros del uso de posesivos en la antigüedad, como en la expresión para Dios: Apunchik, que originalmente significaría "nuestro señor". De este dato también se intuye que la desaparición de los mencionados sufijos ocurre con posterioridad a la primera evangelización de la zona, acontecida poco después de la conquista española.

El objeto es expresado exclusivamente por el uso de pronombres personales (o nombres) derivados con el sufijo -ta, en vez de emplear sufijos de derivación verbal bipersonales: no existen ya los sufijos direccionales que sí están presentes en el quechua sureño. Por ejemplo: kichwa: Kanta rimani (te hablo) y qhichwa: Rimayki (te hablo).

El progresivo en el quichua norteño, a diferencia del sureño, se realiza con el sufijo -ku mientras que en el sureño se realiza con el sufijo -chka o -sha/-sya.

1987).



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Kichwa (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!