x
1

Lago de Chapala



El lago de Chapala es un embalse natural de México localizado principalmente en el estado de Jalisco. El lago tiene una capacidad total de aproximadamente 8000 hectómetros cúbicos (hm³) y una superficie total de 114 659 hectáreas (ha), de las cuales Jalisco ocupa el 86 % y Michoacán el 14 %. Este lago, el más grande de la república mexicana, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara, porque aporta el 60 % del agua que llega a la ciudad. Es el más grande del país al contar con 1112 km².

En febrero de 2009 el lago ha sido declarado sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional).

El lago de Chapala en la era Paleozoica formaba parte de un fiordo, proveniente del sur de Colima y que terminaba en el Bajío. Cuando la Placa de Farallón se segmentó en las derivantes Juan de Fuca, Cocos, Ribera y Nazca, el lago quedó separado del mar. Antes de que se formara la actual laguna, existía otro lago de mayor proporción abarcando desde el sur de Jalisco hasta Aguascalientes. Este embalse se dividió por actividad volcánica y por la formación de la falla de Zapopan, dejando sólo unos cuantos valles lacustres, entre ellos, el lago de Chapala. En la actualidad, el lago se encuentra sobre un valle rodeado de conos y domos volcánicos, además de encontrar en los cerros antiguas escarpas de fallas geológicas.

El lago de Chapala se encuentra en la depresión hidrológica Lerma-Santiago, que cubre 125.555 km², de la que aproximadamente el 30% es parte del río Lerma, 8% del embalse y 62% del río Grande de Santiago. Desembocan los ríos Huaracha y Duero en el río de la Pasión, que nace en Michoacán atravesando Tizapán y arroyos temporales que confluyen en la laguna. El río Zula desemboca en el río Santiago, muy cerca del nacimiento de este en el lago de Chapala, sin embargo, debido a la represa que hay río abajo del Santiago, el río Zula aporta agua al lago cuando la represa se encuentra cerrada. El lago cumple la función de regular el clima de la zona.

En el lago se encuentran tres islas: la Isla de Mezcala, la Isla de los Alacranes y la llamada Menor.

El clima de la laguna es templado con lluvias en verano. Las lluvias se presentan entre los meses de junio y octubre. Los períodos más fríos son de diciembre a febrero. Su temperatura media es de 19,9 °C, con oscilaciones de entre 35 °C y 0 °C, según la temporada.

En la época prehispánica, los viajantes desde Aztlán llegaron al laguna de Chapala, varias familias se quedaron en esa zona fundando los primeros asentamientos, el lago fue llamado Chimaloacán que significa región donde se usa el chimalli o escudo. Los habitantes de Chapala, eran Tecuexes descendientes de los toltecas y que se regían bajo el señorío de Tonalán. Según la tradición, un caudillo llamado Chapa alentó a los habitantes a fundar Chapala, que en ese entonces se llamaba Chapatla o Chapatlán. Para 1526, la región fue conquistada por Alonso de Ávalos y dependía del virrey y de la Nueva España, a pesar de tener relación con el reino de Nueva Galicia.

Una de las primeras descripciones del la laguna, se encuentran en la Crónica miscelánea, escrita por el padre Antonio Tello, quien al narrar la expedición de Nuño de Guzmán para la conquista de los territorios de Nueva Galicia, describió el lago de esta forma:

En aquel tiempo, la laguna era denominado Mar Chapálico por su extensión, pues en ese entonces era una laguna muy inmensa. Cientos de personas presenciaron el estero en su apogeo, una de ellas fue Alexander von Humboldt, que en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, describe el lago de esta forma:

El lago se ubica entre los municipios de:

La influencia económica, ha beneficiado a municipios de Jalisco como La Barca, Jamay, Ocotlán, Chapala, Ajijic y Jocotepec y municipios de Michoacán como Venustiano Carranza Chavinda, Jiquilpan, Sahuayo, Pajacuarán y Villamar. Alrededor de estos municipios, se da un desarrollo desigual pues en unos se encuentra excelente economía y en otros no hay por lo menos un desarrollo aceptable. Alrededor de los ríos se concentra la agricultura y en los alrededores el turismo, en los lugares de menor economía se puede encontrar que la principal actividad es la pesca. Debido a la disponibilidad del agua en Chapala se han podido desarrollar cultivos de todo tipo, además de dar cabida a la ganadería. En las zonas de desarrollo turístico, se dan la artesanía y actividades de tipo restaurantera y hotelera.

El turismo se estableció en el siglo XIX, cuando el primer turista estadounidense visitó Chapala, poco después se ofrecían viajes en tren desde Ocotlán hasta Chapala y se llegaron a dar paseos en barcos a vapor por la ribera del lago. Cuando el presidente Porfirio Díaz visitó Chapala, todos los años el turismo creció por el sello presidencial. Pero no fue hasta los años cincuenta, que el embalse encontró un buen desarrollo para el turismo en la región. Es el lugar preferido de algunos estadounidenses y canadienses, habiéndose desarrollado hasta la fecha colonias de retiro de norteamericanos.

En la ribera de Chapala hay cientos de plantas entre ellas destacan:

Se encuentran también pajonal, juncal o tule en lugares donde el nivel del agua, no excede el metro de profundidad. Los árboles hidrófilos (ahuehuete y sauce) se desarrollan en ciertas zonas donde desembocan ríos y suelen soportar grandes inundaciones. Los matorrales subtropicales, como los copales, papelillo, casahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco, etc., son típicos del ecosistema de Chapala; mientras que en los cerros se encuentran encinos y pinos.

En el lago se pueden encontrar 9 familias de peces, con 39 especies nativas y 4 introducidas, además de aves migratorias y nativas del lago. De los peces, varias ya se extinguieron y otras están en peligro de desaparecer; también existen varias especies de charal propias del lago. Aparecen también dos especies de almejas y dos de crustáceos: el cangrejo de río (acocil) y el cangrejo redondo. Entre las aves, se encuentran pelícanos; patos y aves migratorias del Atlántico.

La situación actual del lago es muy compleja, pues la extensión de toda la cuenca involucra los factores de explotación del agua, contaminación, azolve[3]​ y los efectos climáticos. Además el lago se va perdiendo día a día, pues lo único que salva su cota de agua es el temporal de lluvias, los problemas de agua y la pelea de esta en el río Lerma, provocan que el lago se pierda poco a poco. Aquí algunas de las problemáticas principales.

La contaminación es algo serio en el lago. Para estudiarla se necesitan analizar las condiciones del agua de la cuenca Lerma-Santiago. El río Lerma cruza la región de El Bajío, donde el agua al pasar resulta contaminada por toda clase de desechos urbanos y agrícolas. En el Río Grande de Santiago la contaminación es igualmente fuerte, pues recibe las aguas de drenaje de la ciudad de Guadalajara y pueblos cercanos. Todos los residuos que hay en los ríos se juntan, haciendo que la corriente sea lenta y el agua se estanque; a esto hay que sumarle las presas existentes en el río Lerma.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Lago de Chapala (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!