x
1

Medida de la pobreza



La pobreza se mide en porcentajes.[1]​ Primero se decide el tipo de pobreza que se desea medir, y después se averigua el porcentaje de población que lo padece. Por ejemplo en 2012 el 45,5 % de la población de México se encontraba en situación de pobreza.[2]

Estados Unidos tiene su propia línea de pobreza. Creada en 1963-1964, se basa en el costo en dólares del plan de alimentos del Departamento de Agricultura, multiplicado por un factor de 3. El multiplicador se basa en estudios que muestran que los costos de la comida representaban la tercera parte del ingreso total. La cifra se ajusta anualmente con la inflación.

Otra forma de medir la pobreza absoluta es hallar el porcentaje de población que ingiere menos alimentos de los necesarios (entre 2 000 y 2 500 kilocalorías diarias, muy variable según la altura de la persona, la actividad física que realiza y las condiciones climáticas).

La mayor parte de las mediciones de la pobreza son unidimensionales: solo consideran la renta (los ingresos). Pero hay otras formas que consideran más dimensiones. Por ejemplo, México, por ley,[2]​ sumó a la dimensión del ingreso otras 6 dimensiones: educación, salud, seguridad social (pensiones de desempleo, invalidez y vejez), calidad de la vivienda, servicios básicos de vivienda (agua, electricidad) y alimentación.[2]​ La Universidad de Oxford y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han propuesto crear un índice de pobreza multidimensional.

El Índice de pobreza humana de la ONU deriva del Índice de desarrollo humano y mide las carencias en 3 dimensiones básicas: vida larga y saludable, conocimiento y estándar decente de vida.[11]

Algunos economistas, como Guy Pfeffermann, dicen que otros indicadores no monetarios de la pobreza absoluta también están mejorando. La esperanza de vida ha aumentado en el mundo subdesarrollado después de la Segunda Guerra Mundial y está empezando a cerrar la diferencia con los países desarrollados, donde el aumento ha sido más pequeño. En el África subsahariana la esperanza de vida se elevó de 30 años antes de la Segunda Guerra a un máximo de 50 años antes del brote de la pandemia del sida, que la ha hecho bajar al nivel actual de 47 años. La mortalidad infantil ha disminuido en cada región en desarrollo del mundo. La proporción de la población mundial que vive en países donde el consumo per cápita de alimento es inferior a 2 200 kilocalorías al día se redujo del 56 % a mediados de la década de 1960 hasta menos de un 10 % en la de 1990. Entre 1950 y 1999, el alfabetismo aumentó del 52 % al 81 % en todo el mundo, principalmente por el avance de las mujeres: el alfabetismo femenino como porcentaje del alfabetismo masculino aumentó del 59 % en 1970 al 80 % en 2000. El porcentaje de niños que no son parte de la fuerza laboral aumentó desde el 76 % en 1960 a más del 90 % en 2000. Se dan tendencias similares en el consumo de energía eléctrica, automóviles, radios y teléfonos per cápita, como también en el porcentaje de población que tiene acceso al agua potable.

La desigualdad de ingreso también ha disminuido en todo el mundo y esto por cuenta del acelerado crecimiento económico de 1 200 millones de ciudadanos chinos. Sin embargo África parece quedarse rezagada con respecto al resto del mundo y por esto el crecimiento económico de África es una prioridad de las organizaciones encargadas de reducir la pobreza mundial.

Aunque la pobreza se alivie en el mundo entero, continúa siendo un problema enorme:

Estudios del Banco Mundial muestran que 20 000 pobres en 23 países identifican una gama de factores que los pobres consideran como elementos de la pobreza. Los más importantes son aquellos necesarios para el bienestar material, especialmente alimentación. Muchos otros se relacionan con asuntos sociales:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Medida de la pobreza (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!