x
1

Mercantilización con globalización



La mercantilización (concepto que no debe confundirse con merchandising) hace referencia a la extensión de los dominios económicos con libre acceso a los mercados. Con frecuencia este concepto se opone al de "colectivización" o "monopolización", los que pueden ser aplicados tanto a los bienes públicos como a los servicios públicos.

La mercantilización es un térmico polémico que se refiere a la extensión supuesta de dominios, de lo que se puede comprar o vender en los mercados. Este proceso consistiría en transformar todos los intercambios no mercantiles (por ejemplo: salud, [1][2]​ cultura,[3][4]​ educación,[5]​ etc.) en mercaderías clásicas y/o competición mercantil clásica. Los que utilizan este término peyorativo, opinan que la mercantilización del mundo es consecuencia de la mundialización, una travesura del pensamiento neo-liberal.

La mercantilización de los servicios públicos, es decir, la aplicación de reglas de mercado a los servicios públicos, es el principio de base de la Nueva Gestión Pública, cuyo postulado de base considera que los mercados son más eficientes que la planificación.

Como bien se podrá imaginar, hay muchos movimientos altermundistas que se oponen a la mercantilización de los sectores y los rubros que se consideran como importantes tanto para los habitantes en general como para los países.

El concepto incluye parte de la idea de fetichismo de la mercancía, un concepto desarrollado por Karl Marx en El Capital, donde el autor evoca la desaparición de la interacción humana en el proceso de producción del capitalismo. Fue retomado y desarrollado por György Lukács. Se extendió por Guy Debord hacia el resto de las actividades humanas, en su teoría de la sociedad del espectáculo.

Algunos de los dominios que se incluyen en esta noción son:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mercantilización con globalización (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!