x
1

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)



El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es una organización político-social marxista-leninista y guevarista chilena, fundada en agosto de 1965 como organización político-militar bajo el liderazgo del joven médico y político Miguel Enríquez, el MIR actuó como un movimiento del tipo vanguardia de sectores obreros y campesinos durante la década de los 60 e inicios de la de los 70. Fuertemente influenciada por el impacto de la Revolución Cubana en América Latina y el surgimiento de movimientos guerrilleros en la región durante dicho periodo, el MIR se distinguió por su actuar directo y paramilitar desde 1967 y por su posterior resistencia a la dictadura militar por medio de apoyo a la movilización político-social antidictatorial y el impulso de diversas expresiones de resistencia armada frente a la represión política ejercida por el régimen militar. En su cenit en 1973, contó con 10 000 miembros.[17]

Nació con la intención de ser «la vanguardia marxista-leninista de la clase obrera y de las capas oprimidas de Chile» y la finalidad del «derrocamiento del sistema capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos».[18]​ El movimiento «lucha por una sociedad socialista que prepare las condiciones de la sociedad sin clases y sin estado: la sociedad comunista», según la II Declaración de Principios del MIR de 1998, que ratifica y complementa la primera.[19]​ Ha manifestado su rechazo al terrorismo como una forma de lucha militar o política,[20]​ a pesar de descartar la «vía pacífica» en su manifiesto político.[18]

Desde 1986 hasta comienzos de los años 1990 sufrió un proceso de divisiones internas, motivado por las distintas formas de analizar la realidad chilena hacia fines de la dictadura militar, que llevaron lentamente a un fuerte debilitamiento de la organización. Luego de las diversas divisiones y el éxodo de militantes a otros partidos durante los años 1990, está hoy representado principalmente por los dirigentes Demetrio Hernández y Mónica Quilodrán.[21]​ En enero de 2016 inició los trámites ante el Servicio Electoral de Chile para ser reconocido legalmente como partido político, sin embargo no logró reunir las firmas necesarias.[22][23]

El MIR tiene su origen en el denominado I Congreso Fundacional de Santiago, realizado en la sede de la Federación de Trabajadores del Cuero y Calzado[24]​ (anarcosindicalista), ubicada en la calle San Francisco 269 (local proporcionado por el dirigente anarquista Ernesto Miranda).[25]​ A dicho Congreso asistieron:[26][25]

En el I Congreso Fundacional de 1965 fueron aprobados tres documentos, en este orden: la Tesis insurreccional (su título era «La conquista del poder por la vía insurreccional»)[25]​la Declaración de Principios y el Programa. Los autores de la tesis «La conquista del poder por la vía insurreccional» fueron Miguel Enríquez, Marco Antonio Enríquez y Marcello Ferrada de Noli.[27][28]​ La Declaración de Principios del MIR, expresa al inicio:[18]

Y en su Artículo VII:

El II Congreso (1967) estuvo marcado por el ascenso del grupo de estudiantes provenientes de la Vanguardia Revolucionaria Marxista-Rebelde (Miguel Enríquez, Luciano Cruz y Bautista van Schouwen), mientras que los militantes de definición trotskista se vieron apartados.

Al año siguiente, se integraron al MIR el Grupo Avanzada Marxista (GRAMA) de Concepción y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Santiago.

En 1969 Luis Vitale, miembro fundador del partido, fue expulsado junto al resto de los trotskistas que aún permanecían en la organización. Posteriormente dejarían también la organización el sindicalista Clotario Blest, Ernesto Miranda y los anarquistas.

Al llegar al poder la Unidad Popular y Salvador Allende en 1970, la dirección del partido determinó suspender cualquier tipo de acción armada, al tiempo que definía una postura crítica ante el gobierno y de apoyo a la movilización y organización social. El MIR cesó de ser perseguido, dejó la clandestinidad que tuvo hacia finales del gobierno de Eduardo Frei Montalva e inició una rápida inserción política en distintos sectores sociales, con los llamados Frentes Intermedios de Masas: el Movimiento de Campesinos Revolucionarios (MCR), el Movimiento Universitario de Izquierda (MUI), el Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), el Frente de Pobladores Revolucionarios (FPR) y el Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER).

Entre 1970 a 1973, el MIR se convierte en un partido de masas, con influencia a nivel nacional y en disputa con aquella izquierda partidaria del reformismo, es decir, con los sectores que apoyaban mantener el proceso político de la Unidad Popular por un cauce legal e institucional. Esta disputa la dará principalmente contra el Partido Comunista en los distintos frentes sociales. En este sentido, por ejemplo, el MIR compite por la rectoría de la Universidad de Chile, con la candidatura de Andrés Pascal Allende; se lanza también a las elecciones por la directiva de la CUT, logrando un 2%. Por otra parte, adquiere una importancia significativa a nivel del campesinado —en las zonas de Cautín, Chillán— con las célebres "corridas de cerco". Además, se inserta notablemente en campamentos y poblaciones marginales, siendo un referente de la organización el campamento Nueva Habana.

A pesar de las diferencias con Allende, coloca su incipiente estructura militar a disposición de la seguridad del presidente.

Después del golpe de estado, que llevó al poder a Augusto Pinochet en 1973, el MIR fue proscrito y reprimido severamente: centenares de sus dirigentes y militantes sufrieron la tortura, muerte, y hasta el día de hoy muchos de ellos permanecen en calidad de detenidos desaparecidos. Su secretario general, Miguel Enríquez, murió en un combate con las fuerzas de seguridad de la dictadura el 5 de octubre de 1974 y la dirección del partido recayó entonces en Andrés Pascal Allende.

El MIR realizó múltiples esfuerzos con el objetivo de lograr la derrota política y militar de la dictadura, organizando acciones armadas y de movilización social. Desde el exterior montó la Operación Retorno (1977-1979), en el marco de la cual cuadros de la organización regresaron al país para realizar tareas de conducción política, operaciones militares y propaganda, entre las que se puede citar el robo de la bandera de la Independencia (1980)[29]​ y el atentado que le causó la muerte al intendente de Santiago el general de ejército Carol Urzúa (1983).

Durante la dictadura, su mayor presencia la tuvo en el movimiento poblacional por medio de la Organización de Pobladores (ODEPO); desarrolló también una importante labor en la reconstrucción del movimiento estudiantil universitario y secundario opositor, con la creación de la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos y, posteriormente, la Juventud Rebelde Miguel Enríquez. Sus militantes participaron, además, en la defensa de personas que sufrían la violación de sus derechos humanos, impulsando la creación del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU, 1980); y en el movimiento sindical, aun que en un menor grado . También participó de la creación del Movimiento Democrático Popular (1983-1987), que reunía a las organizaciones antidictatoriales de lo que en ese momento se denominaba la izquierda revolucionaria.

Para finales de la década de 1970 e inicio de la de 1980, el MIR tenía cerca de 3000 miembros y simpatizantes.[30]​ Uno de los momentos más dramáticos de su historia lo vivió tras el intento de organizar una columna guerrillera en los sectores rurales, con un grupo de combatientes infiltrados en la zona de Neltume y Nahuelbuta en (1981),[31]​ ubicada en la zona centro-sur del país, el que fue detectado y aniquilado por la dictadura.

A partir de 1987, la organización sufrió una serie de divisiones internas, surgidas como consecuencia del debate sobre las formas de lucha a implementar contra la dictadura. Se conformaron inicialmente tres fracciones: la liderada por Hernán Aguiló —quien había sido dirigente del Frente de Trabajadores Revolucionarios, frente político del MIR entre los trabajadores durante la Unidad Popular— que declaraba privilegiar las formas armadas de lucha---; la encabezada por Nelson Gutiérrez y el joven dirigente Jecar Neghme Cristi, denominada MIR político por su opción de dar prioridad en su estrategia a formas de movilización social en contra de la dictadura, reduciendo su accionar militar a acciones de recuperación económica o de autodefensa; y la de Andrés Pascal Allende, denominada corriente histórica, que proponía combinar formas de lucha de masas con acciones armadas.

Los sectores encabezados por los dirigentes Hernán Aguiló y Andrés Pascal fueron sucumbiendo víctimas de los golpes policiales recibidos y como resultado de las labores de seguridad emprendidas por la dictadura militar del general Pinochet, y terminaron desapareciendo atomizados en pequeños grupos autónomos. La última fracción que intento llevar adelante formas armadas sería el denominado MIR - Ejército Guerrillero de los Pobres - Patria Libre (MIR-EGP-PL) formado a mediados de 1991. ´Esta fracción se vería fuertemente debilitada por el accionar policial, culminando con una parte de sus militantes encarcelados, desapareciendo en la práctica como actor político a mediados de los años noventa.[32]

Por otra parte el denominado "MIR político o Gutiérrez" fracasó en su intento de desarrollar una estrategia de inserción en el proceso político que se abrió luego del plebiscito de 1988, con lo cual finalmente terminó auto disolviéndose como fracción el año 1990, dando origen en ese proceso a otras tres agrupaciones menores: los que postulaban emigrar al Partido Socialista o a otras organizaciones de centroizquierda, argumentando que el MIR ya no tendría sentido con el fin de la dictadura; la llamada Dirección Nacional Provisoria encabezada por Carlos Lafferte, Luciano Vejar, Mauricio Chamorro y Pedro Huerta, fundada por un grupo de direcciones regionales que apostaban por la continuidad del MIR y del proyecto revolucionario en un nuevo contexto político, generando las alianzas con otros grupos de izquierda que dieron forma en 1991 al Movimiento de Izquierda Democrático Allendista (MIDA); y, por último, el que actualmente mantiene su identificación con la organización histórica encabezada desde ese momento por el dirigente Demetrio Hernández,ex miembro del comité central del MIR Político.[33]​ Para continuar con el proyecto enfocado en un Chile postdictaduram en 1992 se creo la MIR-Dirección Nacional Provisoria, que seguiría agrupando distintas organizaciones de izquierda [34][35]​ Esta rama del MIR dista mucho de la actividad llevada años atrás, pero continúa siendo escéptica con la nueva etapa democrática del país, además de criticar del acercamiento al Neoliberalismo y el ascenso de los partidos políticos de derecha tanto en Chile como en la región y la posición de la izquierda después de la disolución de la Unión Soviética.[36]

El 15 de agosto de 1997, la colectividad dirigida por Demetrio Hernández realizó el V Congreso, donde definió la necesidad de la actualización del pensamiento político revolucionario de la organización, manteniendo su línea ideológica y apostando por un socialismo latinoamericano. Realizó otros dos congresos en 2003 y 2007, y varias conferencias nacionales de carácter interno, donde se afirmó el carácter revolucionario y socialista del partido, cuya secretaria general era Mónica Quilodrán (hasta 2014, ya que Demetrio Hernández es el actual).

Participó también en diversos intentos de unidad de la izquierda como el MIDA y el Juntos Podemos Más. En 2003, luego del congreso, hubo un éxodo de militantes y dirigentes medios sobre todo de regiones que no compartían la decisión de participar en las elecciones a través de pactos institucionalizados con el Partido Comunista de Chile. En 2005, apoyó como candidato presidencial a Tomás Hirsch que se presentaba en representación del Juntos Podemos Más, retirándose de este en 2006, luego de que el PC y otros sectores respaldaran e Michelle Bachelet en la segunda vuelta de las presidenciales.

Durante la década 2000-2010, la Juventud Rebelde Miguel Enríquez (JRME), brazo juvenil del MIR, retomó el trabajo político entre el estudiantado, disputando puestos dirigentes a nivel de enseñanza secundaria y superior. En 2003, como consecuencia de este trabajo, compitió en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), obteniendo tres consejeros. Al mismo tiempo, tres veces consecutivas alcanzó la dirección en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (FEUDA-Copiapó), un miembro de la mesa directiva en la de la Universidad de Tarapacá (FEUT-Arica) en 2003 y la vicepresidencia en la Universidad Arturo Prat (FEUNAP-Iquique) en 2005. El MIR ha vuelto a presentarse con una lista propia a las elecciones en el Colegio de Profesores y a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde su lista, la B —Trabajadores al Poder—, fue encabezada por Fabián Caballero, alcanzando el 1,02 %.[37]​ El 2012 obtuvo 1 % en los comicios de la CUT.[38]​ Intentó en 2007 constituirse como partido político, junto a otros movimientos políticos, dentro del Movimiento Democrático de los Pueblos, que no logró cumplir los requisitos legales y fue disuelto por el Servicio Electoral de Chile en 2009.[39]

A fines del 2013, una lista integrada entre militantes de la JRME y el PC(AP) ganó la federación estudiantil para el año 2014 en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, (UMCE, ex Instituto Pedagógico).[40]​ En tanto el 2016, la JRME integra la Federación estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, mediante una lista formada por varios movimientos y partidos de izquierda. Así también, mantiene una presencia política constante aunque minoritaria en el pleno de la Fech.

En 2017 el Comité Central del MIR decide apoyar la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami, además de integrar el Pacto "Por Todo Chile", postulando a algunos de sus militantes a candidaturas a diputaciones.[41]​ A raíz de ello, por diferencias políticas de lo que implicaba la política de alianzas para el período, la Dirección Nacional de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez se opone a la decisión, siendo expulsada, y con ella se margina la totalidad de la juventud del partido.

El 28 de noviembre de 2020, el MIR formó una alianza electoral con Unión Patriótica y el Partido Comunista (Acción Proletaria) de cara a las elecciones municipales de Chile de 2021 y a las elecciones de convencionales constituyentes.[42][43]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!