x
1

Palacio de Gobierno de San Luis Potosí



El Palacio de Gobierno de San Luis Potosí está ubicado en la calle 5 de mayo, frente a la Plaza de Armas de la ciudad de San Luis Potosí, México. Su construcción se inició en el siglo XVIII y finalizó a mediados del siglo XX.

Fue construido por disposición del Visitador de la Nueva España, Don José de Gálvez y se llamó hasta ya hecha la independencia Palacio consistorial y también Nuevas Casas Reales.

Es uno de los edificios más importantes y significativos de todo el Estado de San Luis Potosí, pues ha presenciado importantes acontecimientos históricos, y además, su terreno abarca toda la manzana poniente de la Plaza de Armas.

Llegó a ser la casa presidencial cuando San Luis Potosí fue nombrado capital de la república por Benito Juárez.

Los planos fueron realizados por Miguel Constanzó, que tardó cerca de seis años en entregarlos. La dirección de la obra fue encomendada a José de la Serna y a Manuel de la Gándara, quien, por ese entonces, dirigía la construcción del Santuario de Guadalupe, así que no aceptó el trabajo. El autor Manuel Muro afirma que fue Felipe Cleere el que proyectó los planos y dirigió la obra.

El 19 de julio de 1799 el regidor de San Luis Potosí, Vicente Pastor, apuntó haber pagado a Costanzó 300 pesos por su trabajo, sin embargo no fue hasta tres años después cuando fue saldada la deuda. La primera piedra se colocó el 5 de febrero de 1770 y se comenzó su construcción en febrero de 1798 siguiendo el proyecto neoclásico del ingeniero coronel Miguel Constanzó. En 1806 se suspendió la obra por falta de fondos y también por falta de arquitecto; fue entonces cuando José María de la Candelaria Pérez, que era arquitecto, continuó con este gran proyecto. En noviembre de 1816 y hasta diciembre de 1817 el arquitecto Juan Bautista Crouzet fue llamado para reparar techos y pequeños deterioros, aunque resulta un poco absurda la reparación dado que tenía relativamente poco de que se había levantado.

El Palacio de Gobierno se concluyó en 1827 las cuentas presentadas por los regidores ascendió a 166.000 pesos. Pero la conclusión fue relativa, ya que en la parte posterior quedó una parte inconclusa.

El edificio cuenta con dos cuerpos; el primero se conforma de elementos (la mayoría de tipo históricos), como un reloj colocado en el balcón principal en 1810 que conmemora el centenario del inicio de la guerra de independencia de México.

El segundo cuerpo contiene maceteros que combinan con la cantera gris con la que fue construido el inmueble. Además de esto, también se encuentra una puerta amplia que conduce al interior del palacio, donde se encuentra el patio central.

Dentro del inmueble, existen salones en los cuales, en distintas ocasiones, se han realizado eventos de gran importancia, como el hospedaje del entonces presidente Antonio López de Santa Anna. Dos de las salas más importantes son las llamadas Sala Hidalgo y Sala Juárez.

La primera se caracteriza por los óleos que se encuentran dentro de esta, réplicas de los que se encuentran en Dolores, Hidalgo, y en otras partes de la República Mexicana.

La segunda sala se llama Sala Juárez en honor a Benito Juárez, y como su nombre lo indica, en ella se encuentra el recuerdo de las veces que Benito Juárez habitó en este edificio. Además, se habla de que allí fue firmada la denegación de indulto para Maximiliano, Miramón y Mejía.

La planta del edificio se aparta de lo común en las construcciones neoclásicas. El amplio zaguán desemboca en el patio frontero de la puerta; en los otros tres es donde se abren los arcos de medio punto arriba y abajo. La escalera no está al fondo, frente a la entrada tal como el Palacio Municipal o Viejas Casas Reales sino que en la segunda parte el zaguán es donde se desarrollan las dos escaleras simétricas coronadas por dos amplias cúpulas ochavadas. El techo del corredor alto era originalmente de vigas. Había tres pequeños patios: dos en la parte posterior y uno en la esquina del primero.

La fachada de cantera rosa, neoclásica sencilla y elegante. La marcan cuatro pilastras centrales dos de cada lado de la puerta  en la parte baja como contrafuertes. En la parte alta se ven otras pilastras menos realzadas, las cuales también están en el lado norte. Se corona con un balaustre en el que se reparten simétricamente, en sencillos plintos, macetones neoclásicos. La fachada sufrió modificaciones, como el reloj central de 1910, afortunadamente hecho con sentido común sin despegarse de la fachada, fue colocado en ocasión del primer centenario del Grito de Dolores y su autor fue el ingeniero Luis Barragán. Para el sesquicentenario de la Independencia se instaló la réplica de la campana de Dolores en 1960.

El salón de recepciones se encuentra en el piso superior con ventanas a la plaza, se entra por la sala Hidalgo. Tiene un óleo del cura Miguel Hidalgo, que es una copia del existente en Dolores Hidalgo, Guanajuato, así como de Mariano Jiménez, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y José María Morelos. En la sala Juárez hay una placa en la pared oriental con la leyenda 1863, 1867 que es alusivo a las dos ocasiones en las que Benito Juárez se hospedó ahí.

Las puertas y ventanas están hechas de madera de mezquite. Los primeros muebles finos con que se decoró el Palacio los mandó traer de Estados Unidos en 1854 el Gobernador y Comandante General Anastacio Parrodi. Tuvieron vida efímera.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Palacio de Gobierno de San Luis Potosí (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!