x
1

Pomata



Pomata es una localidad del Altiplano peruano situado en la orilla suroeste del lago Titicaca. Conocida por el apelativo de Balcón Filosófico del Altiplano,[cita requerida] es la capital del distrito de Pomata, uno de los siete que conforman la Provincia de Chucuito, ubicada en el Departamento de Puno al sur del Perú.

Pomata deriva de la frase aimara puma uta que significa la casa del puma, desmetaforizando la residencia del puma.[1]

Se encuentra sobre unas peñas a orillas del Lago Titicaca, en la zona sur de la región de Puno, en plena meseta del Collao, a 105 kilómetros de la ciudad de Puno y a 3 863 msnm. El acceso por vía terrestre se lleva a cabo por la carretera de Puno a Desaguadero, localidad fronteriza entre Perú y Bolivia, la cual esta completamente asfaltada.

Pomata, en tiempos pretéritos por los vestigios encontrados hacen suponer que primitivas agrupaciones humanas habitaron esta región, llámense consorcios, gentilicios o tribus, probablemente coetáneas de las primitivas culturas andinas que florecieron en las comarcas próximas al lago. Por lo que, en los lugares donde hoy asientan las parcialidades indígenas de Huacani, Sisipa, Ccollini, Challaccollo, Iscuani, Huapaca, Tuquina, Tambillo, Llaquepa, Batalla y principalmente en las regiones llamadas "Luccapa" y "Aqquimarca", existían núcleos poblados a quienes la tradición indígena los llaman Gentiles (Cchamaca tiempo) o gentes del tiempo de la oscuridad, hoy la población le tienen gran veneración y respeto mezclado de temor; núcleos que a la luz de las investigaciones sociológicas y etnográficas no son sino los primitivos agregados humanos anteriores al advenimiento y consolidación de las grandes culturas indígenas de la Meseta del Collao, cuyo centro político y religioso asignan los historiadores a la Civilización del Tiahuanaco; ya que aquella región dominada por los Andes del Sur, dio carácter y fisonomía al ambiente geocultural en el cual se desarrolló y propició la proliferación de grupos humanos, que lenta pero firmemente iniciaron su proceso de adaptación en el dominio de su ambiente vital Efectivamente, en el contexto de la proliferación de estos nuevos grupo humanos y, a resultas del inmenso amor de (Hampa con Titikaka nace los hijos del sol llamados Lupihakes o Lupacas y tuvieron como idioma el Haq'aru, que más tarde se llamaría Aymara. El pueblo Lupaca vivió en permanente guerra con los Pacaxes, Omasuyos, Lacarejas y otros integrantes del reino del Collao. Construyendo para ello "PUKARAS" que son verdaderas trincheras de lucha y cuya muestra aún se conservan en el cerro Pukarani en las comunidades de Tuquina, Llaquepa y Tambillo. El Collao era gobernado por Sapana hombre que sé hacía llamar «olla Kapak. Este reino sufrió la invasión de Kitari que efectúo matanzas indiscriminadas, sometiendo al pueblo Kolla y fue quien ordena la "Fundación de Pomata" aproximadamente 1300 años A.C. tierra próspera y él más pintoresco de la Provincia de Chucuito.

Según versión de algunos cronistas, Lloque Yupanque tercer Inca del Cuzco, permaneció en este pueblo para luego proseguir a Desaguadero.

La llegada de los quechuas fue para conquistar y sojuzgar a los dolías, la presencia de gente tan valerosa y la situación estratégica como la existencia de Pucaras o alturas dominantes, aun hacia el lago, sirvió para ofrecer resistencia a Yupanqui, ocasionando grandes perdidas en sus mejores tropas. Lo que permitió que los dolías conservaran sus costumbres, su idioma y su religión, como un "Estado Autónomo". Como tal, desde la época Incaica, Pomata forma parte de la antigua Provincia de Chucuito que ocupa la Zona Altiplánica del Collao. Posiblemente fue esta situación estratégica, lo que motivó a que los técnicos militares escogieran este distrito para la construcción del actual Cuartel "Brigadier Pumacahua".

Hay fundamentos para creer que los primeros conquistadores llegaron a la Meseta del Collao en 1533, y un año después, en 1534, se realizó la Fundación Española de Pomata por el Dominico Fray Tomás de San Martín, hombre de gran talento político y maestro de la Orden Religiosa de Santo Domingo. Fundado el pueblo para fines de adoctrinamiento de los naturales de la región, los primeros pobladores españoles fueron exclusivamente religiosos, habiéndose establecido posteriormente lo que puede llamarse la población civil española. A medida que las familias iban multiplicándose y en plena colonia bajo el dominio de Reyes y Virreyes, Pomata fue centro catequístico de la congregación religiosa de Santo Domingo de Guzmán importante después de Juli. En 1540 al mando de Fray Tomás de San Martín, se construyó al pie del cerro calvario la capilla "Santa Barbara" en honor a la Santa, el hermosísimo Templo de San Santiago por los dominicos y jesuítas, los templos de San Martín y San Miguel, comenzando así con las evangelizaciones y catequizaciones, a los primeros moradores de Puma Uta al que más tarde los Españoles llamaron Pomata.

Cuando Tupac Amaru en 1780 levanta el primer grito de la Emancipación en el Cuzco, y la rebelión se extiende y cunde al Collao, los indios rebeldes realizan a su paso por Pomata un salvaje y horrible matanza de sus moradores dejando un saldo de trescientas víctimas entre hombres, mujeres y niños. En 1815, después de la fracasada rebelión de Pumacahua en la sangrienta batalla de Humachiri, Pomata nuevamente presencia con espanto la masacre que los indios revolucionarios realizan en su retirada hacia el Alto Perú, matando hasta a los niños por ser hijos de Españoles extrayéndoles del templo donde se habían refugiado estos hechos despoblaron violentamente la floreciente villa.

En los años de 1894 y 1895 en que se llevan a cabo las luchas revolucionarias entre Cáceres e Iglesias, Pomata sirve de Cuartel General a los Constitucionales y a los Colisionistas que operaban en el Departamento de Puno. En aquellas épocas de gran romanticismo político, sus pobladores exponen su vida y haciendas al servicio de la causa, así sirvió de plaza fuerte al Coronel Loza natural de Yunguyo, el hacendado más rico y valiente de esa ciudad que puso sobre las armas más de 300 indios equipados por su cuenta.

En esta época, Pomata fue considerada, como parte del Departamento de Puno luego como parte de la provincia de Chucuito y finalmente como Capital del Distrito de su nombre, mediante sucesivas disposiciones legales, como son:

El Templo de Santiago Apóstol, de estilo colonial, hecha con piedras rojizas. Su única torre de esquina lisa y de perfiles prismáticos, recuerda la del Cuzco. En el interior del templo existen catacumbas donde se encuentran los restos de los obispos y arzobispos del Altiplano.[3]Tomás de San Martín, miembro de la Congregación Dominica, fue el fundador del Convento. La iglesia fue construida en 1756. Las paredes de piedras rojizas están siendo afectadas por la erosión hídrica atentando su buena conservación.[4]​El templo cuenta con una vasta muestra de pinturas de la escuela cusqueña.

En Pomata destaca la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo mestizo, y la increíble vista panorámica del lago y de la península de Copacabana.

data del siglo XVI concluido en 1567, de planta en cruz latina de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, en el crucero la cúpula con tallas decoradas en forma de 08 radios equidistantes íntegramente de piedra rojiza y de estilo mestizo. Se realizaron sucesivas refacciones, así en 1722 se terminó el altar mayor, en 1732 se reparó el cañón, la portada del atrio en 1763, la portada de la sacristía en 1798 y la torre en 1794 y las gradillas del altar mayor en 1766, una de las campanas aparece fechada en 1768. Hoy surge intacta, como uno de los monumentos de mayor valor, de arquitectura profundamente asimilada al medio ambiente indígena, se observa la modalidad regional de desarrollar la portada dentro de un arco de protección. Su única torre en la esquina, lisa y de perfiles prismáticos. El interior lujoso, llegando hasta dorar la piedra de las pequeñas y primorosas portadas que dan al bautisterio de la sacristía. Estas puertas interiores son modelos de arte colonial puneño y sus anchos marcos están tratados como molduras planas de madera tallada y dorada, su retablo mayor está dedicado a la Virgen del Rosario tallado en cedro cubierto con pan de oro de estilo plateresco con base de piedra. Lo más notable es su intenso sello indio en los elementos estructurales y motivos ornamentales de la portada con un tejido de temas indígenas con dibujos trenzados y siluetas, cabezas de indias entre frutas y flores. Del conjunto, resalta su cúpula de piedra de reconocida belleza trabajada como si fuera filigrana. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.S. Nº 2900-72-ED el 28 de diciembre de 1972. En su interior tiene catacumbas o cementerios subterráneos, donde se encuentran los restos de obispos y arzobispos del Altiplano. Además por referencias de algunos investigadores, se dice que existen caminos o pasadizos subterráneos que conducen al templo del Sol en el Cuzco y a Machu Picchu.

La Virgen del Rosario es la patrona de todos los pomateños. Su festividad se realiza en el mes de octubre.[5]

Imágenes de la Virgen de Pomata, atribuidas a maestros anónimos de la escuela del Lago Titicaca se encuentran en otras localidades de Puno, Perú y La Paz.[7]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Pomata (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!