x
1

Provincia de Napo



La Provincia de Napo es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura amazónica al sur. Su capital administrativa es la ciudad de Tena la cual es su urbe más grande y poblada siendo uno de los cuatro cantones que conforman la provincia. Ocupa un territorio de unos 12 476 km², siendo la octava provincia del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con Orellana.

En el territorio napense habitan 133 705 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Zamora Chinchipe, Pastaza y Galápagos. La Provincia de Napo está constituida por 5 cantones, de las cuales se derivan 5 parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.

Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.

Las selvas napenses son cuna de 2 nacionalidades indígenas de la Región Amazónica del Ecuador: los kichwas de la amazonía, y los huoranis. La colonización española se dio con la llegada de Gonzalo Díaz de Pineda, en su expedición por los sectores de Canelos y Quijos en 1538; durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Quíjos (nombre impuesto por los españoles). Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Pichincha el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio napense, luego pasaría a ser parte de la gran Provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte la Provincia de Napo Pastaza. El 10 de noviembre de 1959 se crea la décima octava provincia del país, la Provincia de Napo.

En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia del Dorado; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó al territorio del Dorado en busca de oro y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a las diversas tribus existentes, aquellas tribus contaban con muchos guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de la Tuna Runa, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra del dorado en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fundaron en el sector quijos la primera gobernación española en la amazonia y así dar continuación a sus planes de colonización, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador "español". En ese entonces, el gobierno fundado en el sector quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos, por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado.

El 14 de septiembre se posesiona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguiente los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en Nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se posesiona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.

En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique de los pueblos de la resistencia amazónica, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a las diversas tribus amazónicas, aunque les resultaba muy difícil someterlos, por su rebeldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.

Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los pueblos amazónicos. Es por esto que en 1578 se produce el gran levantamiento de los pueblos amazónicos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona; pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito. Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los pueblos amazónicos, Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, ahorcados y descuartizados en la plaza de San Blas de Quito.

Las consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se vengaron agudizando su abuso y explotación hacia los pueblos amazónicos. Entre 1580 y 1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580 también llegaron los primeros sacerdotes, que pertenecían a la Dominicos. Pero ningún gobernador y ningún sacerdote fue capaz de calmar las ansias de libertad de los pueblos amazónicos que intentaron otro levantamiento en 1590 en Sumaco, encabezados por un hijo de Jumandy; pero antes de ejecutar la nueva rebelión fueron descubiertos por los españoles que aumentaron aún más su maltrato y explotación, a tal punto que los quijos se dieron cuenta de que la violencia no era un método de supervivencia y prefirieron huir de su tierra. Los de Ávila y Sumaco fueron aguas abajo y se internaron en la selva peruana siendo hoy más de 10 000. Los del valle de Misahuallí (Archidona, Tena) fueron al sur y llegaron a territorios de los canelos, actualmente la Provincia de Pastaza. Y los del valle de Quijos (Baeza, Cosanga, Cuyuja) fueron a la sierra o hacia Puerto Leguízamo en la Amazonía del sur de Colombia. Los que se quedaron prefirieron vivir en el anonimato cultural para no ser reprendidos. Los pueblos se esparcieron y algunos pasaron a llamarse yumbos, "encabellados" o alamas.[2]

El 23 de junio de 1824, la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidió la Ley de División Territorial que dividía a Colombia en 12 departamentos, cada uno tenía provincias y cantones. Quijos fue declarado cantón de la provincia de Pichincha, en el Departamento 10, llamado Ecuador. Durante estos años el Oriente estuvo abandonado; los misioneros disminuyeron, más bien lo transitaban comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela.

El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el País en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el río Caquetá hasta el Napo, y otras referencias. La capital de la provincia fue Archidona. El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra.

En 1920, se divide al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza, con su capital Tena y Santiago-Zamora. En 1955 Napo-Pastaza, tenía 4 cantones:

El 22 de octubre de 1959 publicado en el Registro Oficial No. 963, el Congreso Nacional reforma la Ley Especial de Oriente y divide la Provincia de Napo-Pastaza en Napo y Pastaza, y Tena queda como capital del Napo.[3][4][5]

La provincia del Napo ha tenido en dos ocasiones separaciones territoriales

La provincia del Napo es la única provincia amazónica que no tiene frontera con el Perú y también junto con Zamora-Chinchipe en tener 50 % de su territorio dentro de la cordillera de los andes oriental. En la misma cordillera está ubicada la parroquia de Papallacta donde se pueden apreciar baños termales y una vista perfecta del volcán Antisana, y es la localidad más fría de la provincia en una altitud de 3050 msnm. La provincia de Napo tiene numerosos recursos naturales y una posición geográfica privilegiada. Comienza en la ceja de la cordillera oriental y descansa en plena llanura amazónica.

Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.

En el límite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha se levantan, de sur a norte, montañas como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco etc. En esta franja de frontera existen también cientos de lagunas, muchas de ellas desconocidas. En el tramo de la tercera cordillera se levantan el Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Reventador; los Guacamayos que tienen una dirección este suroeste propician la formación de tres cuencas hidrográficas.

La estructura política de Napo está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción territorial de la provincia.[6]​ La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Tena, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en las urnas.[7]​ El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los gobiernos de las parroquias rurales.[8]​ En la actualidad el cargo de prefecta lo ejerce Rita Tunay, tras la muerte de Edison Chávez, elegido para el periodo 2019-2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, el poder ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador. El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer mandatario del país. Actualmente la gobernadora subrogante de la provincia es Tania Cabrera, ante el fallecimiento del gobernador Edwin Tello Noboa.[9]

Napo está dividido en cinco cantones, que a su vez están conformados por cinco parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.

El tipo de actividad que sus moradores desarrolla hace que las casas en su generalidad sean dormitorios, por lo que carecen de local para cocina, obviamente en la que residen, este sitio se anexa o se desprende del núcleo. Son muy sencillas en su diseño espontáneo, con cuartos relativamente confortables.

Aunque en la actualidad Napo según el censo 2010 de población y vivienda se ha confirmado que existen 104 047 personas en Napo, según esta cifra ha subido el 26,57 % en comparación del 2001 (82 206). La población vive en su mayoría en poblaciones rurales, y solo cerca del 20 % de la población habita en ciudades. La población de la provincia ha aumentado debido en buena parte al desarrollo de la explotación de hidrocarburos.[11]

El plato típico es el masato, a base de yuca y plátano; otros platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají. En la actualidad se recomienda a los visitantes y turistas no comprar o consumir alimentos o productos que provienen de la selva para evitar que se siga cazando especies en peligro de extinción.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Provincia de Napo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!