x
1

Romeo y Julieta (Berlioz)



Romeo y Julieta (Roméo et Juliette en francés es el título original) es una symphonie dramatique, una sinfonía coral a gran escala, para solistas, coro y orquesta del compositor francés Hector Berlioz, basada en la obra homónima de William Shakespeare. El libreto fue escrito por Émile Deschamps y corresponde al Op. 17 y H. 79. Fue estrenada en el conservatorio de París el 24 de noviembre de 1839.

Romeo y Julieta es el último trabajo que Berlioz completó en la década de 1830, la más fecunda de su carrera. La Sinfonía fantástica y el Prix de Rome, ambos de 1830, consolidaron su reputación en París, y los años siguientes vieron una sucesión de trabajos originales y maduros, como Haroldo en Italia (1834), el Requiem (1837) y Benvenuto Cellini (1834-1838), culminando en esta nueva composición sinfónica.

Pero la idea de un trabajo dramático sobre la obra de Shakespeare se remonta al año 1827, en el que Berlioz asiste a las funciones de la compañía inglesa de William Abbott en el teatro Odeon de París, representando Hamlet y Romeo y Julieta, esta última protagonizada por la célebre actriz irlandesa Harriet Smithson. En sus memorias, Berlioz describe el impacto causado por la obra de Shakespeare y la interpretación de Harrieth Smithson, su musa inspiradora en la Sinfonía fantástica, y con quién contraería matrimonio en 1833. Según palabras de Émile Deschamps, el libretista de la obra, él y Berlioz trabajaron en un plan para la sinfonía poco tiempo después de la función del Odeón de 1827, pero la obra fue interrumpida por otros trabajos, y por su partida a Italia luego de ganar el Prix de Rome.

La composición de Romeo y Julieta fue posible gracias a la entrega de la generosa suma de 20.000 francos por Niccolò Paganini. Luego de escuchar una performance de Haroldo en Italia, el gran virtuoso lo saludó públicamente como el heredero de Beethoven. Berlioz canceló deudas con parte del dinero, y utilizó el resto para concentrarse en el trabajo de “una obra realmente importante”, sin necesidad de ocupar su tiempo con otras obligaciones como crítico. Berlioz concluyó la obra el 8 de septiembre de 1839.

El libreto es una adaptación de la obra original que contiene cambios significativos. Entre estos cambios, podemos citar la desaparición del personaje de la nodriza, y la expansión de la breve mención de Shakespeare de la reconciliación de las dos familias, en un importante finale vocal.

La obra fue estrenada en tres conciertos conducidos por Berlioz en el conservatorio de París el 24 de noviembre, 1 y 15 de diciembre de 1839, ante una audiencia integrada por muchos de los intelectuales parisinos, entre los que se encontraba Richard Wagner. Si bien la reacción inicial ante esta obra fue dispar, como podría esperarse de una obra tan innovadora, estas tres funciones fueron luego reconocidas como un verdadero triunfo de Berlioz.

Posteriormente, el compositor realizó varias revisiones siguiendo recomendaciones recibidas por asesores y amigos, y la partitura completa fue publicada en 1847.

Berlioz tuvo una predilección especial por esta obra, haciendo referencia a ella en sus memorias como “el drama supremo de mi vida”. Un movimiento en particular fue su favorito: “Si ahora (1858) me preguntan cuál es mi pieza favorita, mi respuesta será que comparto la visión de muchos artistas: yo prefiero el Adagio (Scène d'amour) de Romeo y Julieta”.

Resulta evidente en esta obra la influencia que ejerció Beethoven sobre Berlioz. De la Sinfonía Pastoral Berlioz aprendió la noción de música programática, y pudo apreciar cómo la música puede ser descriptiva, además de la flexibilidad de Beethoven respecto del número de movimientos. De la novena sinfonía Berlioz toma la idea de incorporar el coro y voces solistas, recurso muy efectivo en el final de la obra. También el recitativo al comienzo del último movimiento de la citada sinfonía inspiró el recitativo a cargo de los trombones del primer movimiento.

Romeo y Julieta ha ejercido una significativa influencia en Richard Wagner, quién asistió al estreno de la obra y quedó muy impresionado con ella. Esta obra puede considerarse una influencia importante en Tristán e Isolda, y es posible apreciar la relación entre los primeros compases de dicha ópera y el comienzo del segundo movimiento.

Parte I

1. Introducción: Combats (Combate) - Tumulte (Tumulto)

Parte II

2. Roméo seul (Romeo solo) - Tristresse (Tristeza)

3. Scène d'amour (Escena de amor) - Nuit serène (Noche serena)

4. Scherzo: La reine Mab, reine des songes (Scherzo de la reina Mab)

Parte III

5. Convoi funèbre de Juliette (Cortejo fúnebre de Julieta): "Jetez des fleurs pour la vierge expirée"

6. Roméo au tombeau des Capulets (Romeo en la tumba de los Capuletos)

7. Finale

1. Introducción

El primer movimiento se abre con un pasaje fugado que evoca las peleas entre Capuletos y Montescos en las calles de Verona. Este pasaje sirve como base para el recitativo instrumental a cargo de los metales (trombones y cornos), que representa la intervención del príncipe intentando poner fin a estos combates.

La parte siguiente, denominada prólogo, es un coral cuyos objetivos son contar el programa de la sinfonía, es decir el argumento que será desarrollado en los siguientes movimientos, e introducir algunos de sus temas musicales, a saber: la fiesta en casa de los Capuletos, el coro de Capuletos y la escena de amor. El coro declama en general al unísono, con algunos pasajes armonizados y acotaciones de la orquesta.

El siguiente fragmento está a cargo de la contralto, y fue denominado por Berlioz “Strophe” (estrofas), una forma musical tomada de la ópera cómica. Consta de dos estrofas, la primera con acompañamiento del arpa, al que se le agrega en la segunda el violonchelo, y es una exaltación poética del amor y del arte de Shakespeare para expresarlo.

Luego, el tenor canta un scherzetto sobre el monólogo de Mercutio de la Reina Mab, acompañado por flauta, piccolo, violas y chelos, y anticipando el tema del cuarto movimiento.

Finalmente el coro predice la trágica muerte de Romeo y Julieta y la reconciliación final de las dos familias, anticipando el canto fúnebre del quinto movimiento.

2. Roméo seul (Romeo solo)

Este movimiento presenta dos secciones bien diferenciadas.

La primera es un movimiento lento. Comienza con una frase cromática en solo de violines que representa el estado de melancolía de Romeo, que luego es transformado y ampliado diatónicamente en una melodía muy expresiva del oboe, que denota la inocencia de Julieta, mientras a lo lejos se escuchan los ecos del baile en la percusión.

La segunda parte es la brillante escena del baile en la casa de los Capuletos, que culmina en un magnífico tutti orquestal, en el que se enlaza el tema del oboe mencionado, ejecutado en los metales. De esta manera se distinguen dos planos musicales, que nos induce a imaginar a Romeo con su máscara, rodeado de un remolino de gente bailando, pero con su mirada atraída por la imagen de Julieta.

3. Scène d'amour (Escena de amor)

La escena de amor, es uno de los momentos más inspirados de la obra, y es donde Berlioz despliega todo su espíritu romántico.

Es un movimiento puramente instrumental, salvo la breve intervención inicial del coro que representa a la gente retirándose de la fiesta de los Capuletos. Al respecto, Berlioz escribió en sus memorias que “para describir un amor tan sublime, es necesario contar con una libertad que la palabra cantada no puede dar, y en su lugar el idioma instrumental es un lenguaje más rico, más variado y menos limitado y, por su aliteralidad, infinitamente más poderoso."

Este fragmento está escrito en una forma libre, cuyo programa corresponde a la escena del balcón del acto II de la obra de Shakespeare.

A lo largo de esta escena es posible identificar dos planos musicales, uno a cargo de los chelos y cornos que representa a Romeo, y otro con los instrumentos de viento de madera que representa a Julieta. El tema de amor surge como fusión de ambos y su aparición marca los momentos más apasionados de toda la obra.

4. Scherzo: La reine Mab

Este movimiento puramente orquestal cumple la función que tradicionalmente tiene el scherzo dentro de la estructura de una sinfonía.

Según la descripción de Mercutio, la Reina Mab es un hada, una criatura en miniatura que conduce su carro por el cuerpo de las personas estimulándolas a soñar.

Berlioz describe musicalmente a la diminuta hada en su andar nocturno, a través de un delicado scherzo que raramente se eleva por encima del nivel de piano y está brillante e imaginativamente orquestado. Tal como es habitual en el scherzo, tiene la forma ABA. La primera parte comprende un tema seguido de variadas repeticiones. La sección central es un trío que introduce un contraste tanto en la métrica como en la clave antes de volver al tema inicial.

5. Convoi funèbre de Juliette (Cortejo fúnebre de Julieta)

La quinta parte describe el funeral de Julieta. Este fragmento no está basado en la obra de Shakespeare, sino en la adaptación de Romeo y Julieta realizada por el actor inglés David Garrick que incluyó, entre otros cambios, esta escena. Comienza con una fuga instrumental sobre un tema cromático, con intervenciones irregulares del coro entonando un canto fúnebre sobre una única nota. Promediando el movimiento los roles se invierten, y el coro entona la fuga mientras la orquesta toma el monótono canto fúnebre.

6. Roméo au tombeau des Capulets (Romeo en la tumba de los Capuletos)

La intensidad de la música de Berlioz permite imaginar la secuencia de eventos que se relatan en este movimiento. Un pasaje lleno de agitación indica que Romeo irrumpe en la tumba de los Capuletos, donde encuentra a Julieta y cree que ella está muerta. Luego de un solemne pasaje, una melodía de la trompa representa a Romeo tomando el veneno. A través de la intervención del oboe, la música relata el despertar de Julieta y su sorpresa al encontrarse con Romeo. Los amantes de abrazan apasionadamente al compás de la música de la escena de amor, pero Romeo muere y Julieta se quita la vida. Hay un patético eco final a cargo del oboe, entonando la frase cromática del comienzo del segundo movimiento.

El encuentro de los amantes antes de morir, es otro de los cambios introducidos por David Garrick en su adaptación de la obra de Shakespeare, tomada por Berlioz como base de esta obra.

7. Finale

La multitud llega a la tumba de los Capuletos y se encuentra con el trágico espectáculo de los jóvenes amantes muertos. Fray Lorenzo relata lo sucedido en el aria “Pauvres enfants que je pleure”, y ambas familias se enfrentan a través de una fuga coral basada en el comienzo del primer movimiento. Con su grito “Silence, malheureux” Fray Lorenzo interrumpe este enfrentamiento e insta a ambas familias a la reconciliación frente a la tragedia ocurrida. En el brillante final todos sellan el juramento de reconciliación y deciden dejar de lado por siempre sus antiguas disputas.

Si bien la reconciliación de los Capuletos y Montescos se produce al final de la obra de Shakespeare, en esta sinfonía ocupa un espacio mucho más relevante, de tal forma que la obra culmina con un mensaje positivo y esperanzador, análogo al del final de la novena sinfonía de Beethoven.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Romeo y Julieta (Berlioz) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!