x
1

Santa Cruz de Mompox



¿Dónde nació Santa Cruz de Mompox?

Santa Cruz de Mompox nació en Colombia.


Mompox o Mompós, oficialmente Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox,[1]​ es un distrito de Colombia, en el departamento de Bolívar. En mérito del estado de conservación de su centro histórico fue declarada Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO en 1995. Mompox limita con los municipios de Pinillos y San Fernando. Su cabecera municipal está a 248 km de Cartagena de Indias. Hace parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia. El 27 de diciembre de 2017 fue elevado a la categoría de Distrito.

El Distrito de Santa Cruz de Mompox se encuentra ubicado en el departamento de Bolívar, en la margen occidental de uno de los brazos del Río Magdalena, este con su otro brazo lo rodea para formar la Isla Margarita, en la llamada Región "Depresión Momposina".

Situado a las afueras de la ciudad y cercano del perímetro urbano, con fácil acceso desde cualquier punto de la Ciudad Patrimonio de Colombia. Recibe la mayor actividad aeroportuaria durante las celebraciones de Semana Santa (catalogada como la segunda en importancia en el país después de la de Popayán) , asó como en el Mompox Festijazz

Desde la Ciudad del El Carmen de Bolívar, se toma un Bus desde Transversal de los Contenedores (Hoy, Ruta del Sol III), la cual se desvía a la altura del Corregimiento de La Gloria, Magdalena, pasando por los Municipios de Santa Ana, Talaigua Nuevo hasta llegar a la Cabecera Municipal de la Villa de Mompox.

Cruzando el Puente de la reconciliación, megaobra de aproximadamente 12 km, construida sobre el Río Magdalena, abierta al público el 30 de marzo de 2020. La interconexión Yatí - Bodega une a las troncales del occidente y Magdalena Medio, que hacen parte de La Ruta del Sol, dicha interconexión deriva en un ahorro de 3 horas (aproximadas) en el desplazamiento entre el centro y la Costa Caribe de Colombia. Su puesta en funcionamiento impacta la economía de las regiones de Mompóx y La Mojana.

Esta Compuesta por las siguientes estructuras: Puente de Santa Lucía, Puente Roncador, Carretera de Isla Grande, una vía para conectar el Puente Roncador con el Puerto de Bodega y el mantenimiento entre la vía de Yatí y Santa Fe.[3]​  

Mompox posee Terminal Fluvial conectada con el Antiguo Puerto Fluvial a donde llegan diferentes embarcaciones principalmente de Magangué, El Banco, Santa Ana y Barrancabermeja.

La economía distrital gira en torno a la pesca, la orfebrería y el turismo, que no ha sido desarrollado en su totalidad, en materia turística ha recibido cambios significativos en procura de ampliar su capacidad hotelera, ya en Mompox existen hoteles de reconocimiento nacional de 4 y 5 estrellas, todo sumado al mejoramiento en la infraestructura vial. El turismo se ha dado gracias al estado en que se encuentra parte del distrito, pues algunos edificios y calles parecen haberse detenido en el siglo XVIII; además Mompox ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1995.

En muchas de sus calles aún pueden apreciarse maestros de la orfebrería tradicional. Se destaca el arte de la filigrana en oro y plata.

En marzo del año 2010 fue el puerto de llegada de la Expedición De Vuelta a la Tierra del Olvido. Esta zarpó desde Gamarra y navegó el río Magdalena en kayak durante 5 días para llegar a la ciudad de Mompox a presenciar las tradicionales fiestas de Semana Santa.

Tras la imprecisión sobre su fundación; crónicas, relaciones geográficas y documentos históricos, dan cuenta que Juan de Santa Cruz fundó la villa en el año de 1540, y refutan a Juan de Castellanos; que haya sido Alonso de Heredia en 1539. Es en las incursiones de Gerónimo Lebrón y Alonso Martín de las huestes de Santa Marta durante la masacre del Cesare[4]​ antes de mayo de 1540, cuando el Obispo de Santa Marta informó acerca del suceso;[5]​ que los caciques Mompox (pronunciado [mompoʃ], /mompósh/), Tamalameque y otros señores fueron exterminados. Antes de partir a España en 1540, Santa Cruz ordenó a Andrés Zapata como Alcalde poblar Santa Cruz de Mompox; quien sostuvo una disputa con Alonso de Heredia en la sierra de Pacigua;[6]​ tuvo que huir y permitir la instalación de los Heredia en Mompox en 1541. La carta que Pedro de Heredia envió al Rey desde Mompox en 1541, da testimonio que el Licenciado Santa Cruz pobló a Mompox meses antes de la misiva.[7]

En la época independentista, prácticamente desaparece "Santa Cruz de" y entra a denominarse "Mompox" en los documentos del Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias de fecha 3 de noviembre de 1812. Desde entonces, se viene denominado Mompox o Mompos en todos los actos oficiales y notariales, siendo válidas ambas acepciones dada la evolución idiomática.

El nombre de Mompox proviene del gran Cacique Mompoj (pronunciado [mompoʒ], identificación en lengua Malibú), cuya tribu habitaba el área donde hoy existe la ciudad y provenía de la civilización de indios Malibúes. Para la época de la conquista, el Cacique gobernaba ya unas cincuenta pequeñas tribus, entre ellas los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas, Malibúes, Kates, Kimbayes, Menchiquejos, y Talahiguas. Las tribus se formaban por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados pactos, si no como vasallos como aliados y familiares quienes acataban la autoridad del Cacique Mompoj.

El Cacique Mompoj tenía como tenientes a los caciques Zuzua y Mahamon, que fueron los más importantes, aunque existieron otros como Zimití, Zambe, Chilloa, y Omigale entre otros.

La fundación del convento de los Padres Ermitaños Calzados de San Agustín en el siglo XVII significa una nueva era de progreso para esta población, pero también la llegada de la Inquisición. Mompóx se da a conocer como un centro inquisitorial el cual expide condenas por quiromancia, herejía, blasfemia, entre otros. Los jesuítas fundaron el colegio de San Carlos, en donde los jóvenes mompoxinos pudieron estudiar gramática latina, filosofía y teología.

Desde muy temprano en la historia colombiana, Mompox se destacó como un puerto orfebre. Los talleres donde se moldea el oro proveniente de poblaciones aledañas como Loba y Guamocó son descritos por autores como Aníbal Noguera. La calidad de su joyería hacen de Mompox un poblado con gran afluencia de visitantes a lo largo de su historia.

La actividad comercial durante la colonia fue activa, también, gracias a la producción de artefactos de barro para uso doméstico (como tinajones, moyos, ladrillos, macetas, botellas, platos, alcarrazas, etc) y adornos de loza vidriada (materas, columnas, garzas, palmeras, juguetes, etc.). Así mismo, es una ciudad que pronto se conoce por la calidad de sus dulces, jaleas y frutas conservadas.

Con sus seis iglesias (una de ellas adornada por un espectacular campanile barroco, donado por Martín de Setuain), su constante actividad comercial y su privilegiada posición en el mapa, Mompox es una de las ciudades más florecientes del Nuevo Reino de Granada. A sus puertas llegan personas pertenecientes a la nobleza criolla y personajes ilustres de la historia mundial de la época. Mompox fue objetivo de los piratas a lo largo de la historia de la Colonia. Dicen que John Hawkins llegó hasta su puerto atraído por la reputación de puerto de riquezas y delicias.

El Conde de Santa Cruz de la Torre arriba a Mompox después de ser asaltado por piratas en Rioacha y de no haberse sentido a gusto ni en Santa Marta ni en Cartagena de Indias. Desde allí administra sus haciendas de Santa Cruz de Paparen en las sabanas de Santo Toribío. Andrés de Madarriaga, héroe de la resistencia cartagenera en contra del sitio de Vernon y encargado de defender el río durante esa batalla, escoge Mompox como domicilio después de que adquiere el Condado de Pestagua. Juan Bautista de Mier y de la Torre, primer Marqués de Santa coa, desarrolla su fortuna y tiene su base en Mompox, viviendo en la casona construida por su suegro, el capitán Pedro Gutiérrez de la Rosuela, en lo que se conoce como los Portales de la Marquesa.

José Fernando de Mier y Guerra, casado con su prima hermana y una de las dos hijas de su tío Juan Bautista de Mier y de la Torre (Juana Bartola), vive en Mompox, desde donde lanza su campana pacificadora de las tribus indígenas Chimilas que habitaban lo que es hoy el departamento del Magdalena. Funda más de veinte poblaciones riberenas, como El Banco, San Sebastián de Buenavista, Pijino, Cerro de San Antonio, Pedraza, Plato, Chimichagua, Chiriguana, etc. y desde Mompox controla las propiedades de Calenturas (hoy día La Loma de Calenturas queda en el medio de la hacienda, como igualmente La Jagua de Ibirico), las tierras de Loba que adquiere por compra en un remate público después de haber pertenecido por herencia a María Ortíz Nieto (de los montes de María)y varias haciendas y minas de oro.

Julián de Trespalacios y Mier, segundo Marqués de Santa Coa, casado con su prima hermana y una de las dos hijas de su tío Juan Bautista de Mier y de la Torre (Ignacia Andrea), vive en Mompox, desde donde controlaba las haciendas de Santa Bárbara de las Cabezas (antes en el Departamento del Magdalena, hoy día en Cesar), Cispataca (San Benito de Abad) como las minas de oro de Cáceres y demás.

Gonzalo José de Hoyos y Mier, primer Marqués de Torre Hoyos, casado con una bisnieta de Juan Bautista de Mier y de la Torre, vive en la casona de los Portales de la Marquesa, título que heredará su hija María Josefa Isabel de Hoyos y Hoyos, a quien le tocará la guerra independentista, asilándose en Jamaica por más de diez años antes de regresar y encontrar sus haciendas asoladas totalmente.

En su paso por la ciudad, Alexander von Humboldt se hospeda en una casa de los Portales de la Marquesa en la Albarrada, a orillas del río Magdalena.

La insurrección en Mompox causó que ésta fuera la primera población del Reino de la Nueva Granada que proclamara independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810. Se asegura que se efectuó bajo el lema «ser libres o morir».

Para ese entonces, la autoridad real estaba representada por el Comandante en Armas Vicente Talledo y Rivera. El alcalde era Pantaleón Germán de Ribón y el Alguacil Mayor Doctor Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres, ambos fervientes conspiradores de la causa independentista.

Entre la autoridad real y los criollos se empiezan a registrar roces hasta el punto de que Talledo intercepta un comunicado de animando a la rebelión entre los de Piñeres de Mompox y los de Piñeres de Cartagena. El asunto, dijo para hacer fusilar a los revoltosos en nombre del rey, no tiene mayores consecuencia para los rebeldes, pues el vicario (cartagenero) Doctor Juan Fernández de Sotomayor y Picón, quema las evidencias en el convento de San Agustín.

Por esos días los rumores de una rebelión general mantenían tensas las relaciones entre el poder real y los hijos de las colonias. El 24 de abril de 1810 Pantaleón Germán de Ribón y Ramón del Corral, padre de la esposa del primero, arman a unos 25 milicianos. Estos desfilan como guardias de la tradicional procesión de la Semana Santa. las tropas oficiales, menores en número, retroceden para evitar enfrentamiento.

La sustitución de fuerzas tiene más que una importancia simbólica. Es el detonante de una serie de hechos que llevan a Mompox a ser un enclave vital de la independencia colombiana. El Comandante Talledo empieza a buscar maneras desesperantes de volver al poder. Comete actos autoritarios y sin razón justificable. Acusa de espionaje a favor de Napoleón Bonaparte a uno de los comerciantes más ricos y queridos del pueblo.

Las denuncias de los abusos de poder de Talledo llegan hasta Santa Fe, La capital y Cartagena reclama, pero el Virrey le concede todo su apoyo a Talledo. El cabildo de Cartagena comisiona a Antonio de Narváez de la Torre, y a Antonio de Villavicencio para que arreglen el problema aprisionando a Talledo y llevándolo a juicio a Cartagena, capital de la jurisdicción.

Naturalmente, el episodio no se resuelve fácilmente. Los esclavos de la familia del comerciante acusado de espionaje sitian la casa del Comandante en la Calle de la Sierpe. Los habitantes de los poblados de Zuzua y Mamón se suman a la revuelta en contra del poder español. Antes de entregarse, Talledo decide huir a Santa Fe el 2 de julio. Es, de facto, la primera población neogranadina en desconocer (hasta el punto de expulsarlo) al representante del poder de la Corona española.

Dieciocho días después, estallaría el Grito de Independencia oficial en Cartagena de Indias. La celebración de este hecho en Mompox es relatada de la siguiente manera por el Doctor José María Salazar, testigo presencial de la fiesta:

El 6 de agosto de ese mismo año, se convoca el primer cabildo abierto de la ciudad. Los Capitulares José María Gutiérrez y José María Salazar se presentan vestidos de gala y en los sombreros llevan una cinta: Dios y Independencia. Proclamarán la Independencia Absoluta de España. Una copia del Acta será enviada a la Junta de Gobierno de Cartagena. Pronto se impondrá la orden de dar libertad a los esclavos, promover la destrucción de los elementos de tortura de la Inquisición.

EL Acta nunca arriba a la Junta de Gobierno. Cartagena teme el fracaso de la revolución independentista y le declara la guerra a Mompox. La primera contienda civil. Con esta confusión culmina el primer episodio de la Independencia momposina.

Mompox fue de las primeras poblaciones del Reino de la Nueva Granada que proclama la independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810 bajo el lema ser libres o morir. El Libertador Simón Bolívar, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la "Campaña Admirable" que culmina en Caracas el 6 de agosto de 1813. El apoyo de los momposinos es fundamental para que Bolívar exclame "Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloria".

Mompox, la Ciudad Valerosa, también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos, sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de gratitud, contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de la historia colombiana.

En aquella época Mompox era una ciudad muy rica que tenía en su poder a algunos soldados españoles, el brazo de Mompós fue el más importante canal del río Magdalena y la ciudad se convirtió en importante puerto de escala para viajeros y mercancía que iba hacia el interior del país.

La prosperidad continuó hasta principios del siglo XX cuando la acumulación de sedimentos sobre este brazo del río desvió el tráfico hacia el brazo de Loba que pasa por Magangué, y el brazo de Mompós se volvió agua estancada.

Además, de su cabecera municipal (Villa de Mompox). Se encuentra dividido en los siguientes corregimientos y veredas:

Albarrada del Campillo.

Iglesia de San Agustín, construida en el siglo XVII.

Iglesia de Santa Bárbara, construida en 1613.

Estatua de la Libertad frente al claustro de San Carlos.

Interior de la residencia Peñas Alvarado, casa colonial, patrimonio de la humandidad, Hoy Casa de la Cultura.

Atrio del Palacio de San Carlos de Borromeo, sede de la Alcaldía.

Calle Real del Medio con arquitectura colonial.

Portales de las Marquesas.

Iglesia de la Concepción.

Iglesia de Santa Bárbara en 1845, Acuarela de Edward Walhouse Mark.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Santa Cruz de Mompox (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!