El Soconusco es una región histórica, cultural y económica que pertenece al estado de Chiapas (Estado de México). Se localiza en el extremo sur del estado, en la frontera con Guatemala. Por su posición geográfica ha tenido una gran importancia en la comunicación y el comercio entre las tierras altas del centro de México y América Central. Después de la ruptura de la unión entre las provincias centroamericanas y México, el Soconusco fue disputado por México y Guatemala hasta que se establecieron definitivamente las fronteras entre ambos países y la provincia del Soconusco se incorporó a Chiapas. Actualmente el Soconusco es una de las quince regiones económicas de Chiapas. La ciudad más importante de la región es Tapachula de Córdova y Ordóñez.
Soconusco es la castellanización del término en idioma náhuatl Xoconochco —compuesto por xococ (= “agrio, amargo”) o xocotl (= “fruto”) + nochtli (= ”nopal, tuna”) + co (= “lugar”)— lo que viene a significar lugar del nopal amargo o lugar de las tunas agrias. La denominación en náhuatl, se debe, bien al poblamiento Toltécatl, bien a que la zona era tributaria del Imperio Azteca en el momento de la Conquista española. Anteriormente la región era conocida como Zaklohpakab, que en mam, lengua de raíz maya-quiché, significa padres, antepasados, ancestros.
Históricamente el Soconusco comprendió la zona al sur de la Sierra Madre de Chiapas entre el Istmo de Tehuantepec y el río Tilapa, cubriendo la totalidad de las actuales regiones del Soconusco e Istmo-Costa y partes de la región Sierra Mariscal, el estado mexicano de Oaxaca y el departamento guatemalteco de San Marcos. En épocas precolombinas este territorio fue ocupado por pueblos mixezoqueanos (véase idioma tapachulteco, mayenses y toltecas. Todos estos fueron finalmente conquistados y sometidos por pueblos nahuas volviéndose un territorio tributario del Imperio Azteca hacia el final de periodo posclasico.
Tras la conquista española, la región bajo la figura de Gobernación del Soconusco, formó parte de la intendencia de Ciudad Real de Chiapas dentro de la Capitanía de Guatemala, resaltando por su importancia económica y de tránsito entre la capitanía y el virreinato de Nueva España. Al consumarse la independencia de Mexico, la capitanía se ve anexada al Imperio Mexicano, una vez este cae, el partido del Soconusco junto a los otros partidos chiapanecos firman el Plan de Chiapas Libre, en el que se segregan temporalmente tanto de la República Mexicana como de Centro de América, tras la Anexión de Chiapas a México, la república de Centro América y más tarde Guatemala reclama y ocupa el Soconusco dividiendo Chiapas en 2 hasta el año de 1882 cuando se firma el Tratado Herrera-Mariscal poniendo fin a las reclamaciones guatemaltecas y reuniendo a Soconusco y el resto de Chiapas en una sola entidad.
La región de Soconusco se localiza en los 15°19’ N de latitud y los 92°44’ W de longitud, cubriendo 5.475 km² (el 7,2 % del territorio del estado de Chiapas).
El Soconusco es la región extremo sudeste del Estado mexicano de Chiapas, comprendida entre la Sierra Madre de Chiapas al norte y el Océano Pacífico al sur, limita al este con la República de Guatemala. En Chiapas, limita con los municipios de Siltepec y Motozintla de la Región Sierra Mariscal al norte y Mapastepec en la Región Istmo-Costa al noroeste.
Anteriormente el Soconusco estaba integrado por toda la franja costera que hoy tiene el Estado de Chiapas así como una parte de la Sierra Madre. Con la creación de las primeras 9 regiones socioeconómicas del Estado de Chiapas, el Soconusco después de haber estado integrado por 27 municipios[cita requerida] pasó a estar constituido por los 18 municipios, y en 2011 apelando a una regionalización más exacta a las relaciones culturales y económicas de estado, el Soconusco se redujo a los 15 que actualmente lo integran, a día de hoy los municipios pertenecientes al Soconusco son:
Fuente: Gobierno del estado de Chiapas.
El territorio entre la Sierra Madre de Chiapas y el Océano Pacífico presenta suelos de tipo:
Hay presencia de rocas sedimentarias y aporte de aluvión a la cuenca. La humedad que contiene el terreno alcanza máximos en la zona del volcán Tacaná, lo que hace que la mayoría del Soconusco sea verde todo el año.
La morfología del Soconusco es variada, ya que está dividida en tres franjas:
La Sierra Madre de Chiapas entra en el Soconusco por la zona de Unión Juárez, donde se halla el volcán de Tacaná, punto más elevado (4064 msnm) e hito de trazado de la frontera con Guatemala. Pertenece al sistema volcánico de América Central. Su nombre deriva del mame Ta-kah-ná (ta = adentro; kah = fuego; najbil = casa; esto es: “guarida o casa del fuego”).
Se localiza en las coordenadas geográficas 15º 07' 27" N de latitud y 92º 06' 29" O de longitud. Está formado por rocas de arenisca (metamorfismo de contacto), margas, marmolea, arcilla de mica, cuarzo, caliza cristalizada, andesita y pómez. La base es de rocas cristalinas. Aunque hay constancia histórica de erupciones, (1855, 1878 y 1949-1950), está habitado hasta los 2500 m de altitud.
Los principales recursos hídricos del Soconusco son:
Presencia de climas variados:
La media anual está entre 16-30 °C Los registros zonales, de noroeste a sureste (máximo de temperaturas), señalan:
Régimen de lluvias abundantes en los seis meses centrales del año (verano), que se alargan en la zona templada.:
Durante la temporada de lluvias sobrevienen perturbaciones atmosféricas con fuertes tempestades y chubascos y frecuentes temporales de varios días en los que no aparece el sol, principalmente desde septiembre hasta octubre.: El total anual de precipitaciones es entre 1200–4500 mm. La distribución de precipitaciones, de noroeste (zona de máximos) a sureste es:: Debido a su historia geológica, topografía y amplitud de su planicie costera, el Soconusco presenta una alta variedad de ecosistemas y tipos de vegetación definidos por el gradiente altitudinal. La distancia de la línea de costa hasta la Sierra Madre de Chiapas presenta una amplitud de hasta 40 kilómetros en el Soconusco, en donde se desarrollan densos bosques de manglar y selvas inundables de Pachira aquatica, bordeando los estuarios, pantanos y ríos. Entre los 40 y 900 m.s.n.m se desarrolla el bosque tropical húmedo, con especies como "Terminalia amazonia", "Bursera simaruba", "Ficus crassiuscula", "Sapium macrocarpum". Entre los 800 y los 1200 m.s.n.m se encuentra el bosque mesófilo de montaña, también llamado nubliselva o selva de niebla, caracterizado por su elevada humedad y neblinas constantes que cubren la vegetación. Se trata de una vegetación interesante con especies relictuales de bosques templados, como el "Liquidambar styraciflua", helechos arborescentes y otros árboles propios de la selva tropical. Por encima de los 1200 m.s.n.m se desarrollan bosque de pino y encino.
En sus diferentes ecosistemas, habitan especies importantes de interés para la conservación, tales como la tortuga golfina, el caimán, el cocodrilo de río, el quetzal, el pavón, el mono araña, el mono saraguato, el tapir y el jaguar. Debido a su intensa dinámica socioeconómica, el Soconusco es una de las regiones más devastadas, con elevadas tasas de deforestación y con severos problemas que han aumentado su vulnerabilidad ante el efecto del cambio climático. Parte de su vegetación primaria y ecosistemas originales se resguarda en áreas naturales protegidas federales y estatales, tales como la Reserva de la biósfera La Encrucijada, la Reserva de la biósfera El Triunfo, la Reserva de la biósfera Volcán Tacaná, entre otras.
La población registrada en el censo del año 2005 es de 677 017 habitantes.XVI, se calculan para el Soconusco 80 000 habitantes en 1519 y 60 000 en 1524.
En el momento de la llegad de los españoles a principio del sigloLos problemas de aclimatación de los españoles y la muerte y huida de los indígenas, sometidos a trabajo forzoso, pago de tributos y asentamientos obligatorios en reducciones, provocaron la despoblación, pese a la riqueza que poseía la zona, principalmente basada en la exportación de cacao a través de San Benito. La reducción de población indígena se calcula, desde el momento de la conquista en un 90 %), lo que llevó a procedimientos extraordinarios, como la Real Cédula de 1585 que dispuso que los indios que quisieran asentarse en el Soconusco lo podrían hacer sin pagar tributo durante un año.
Sin embargo, para 1650, la población se estima en 12 000, y en el cambio de siglo (c. 1700), la población indígena de Soconusco alcanzó un mínimo de 2700 habitantes. Para el siglo XVIII Soconusco está en crisis, y así en 1736, la población tributaria se limita a unas 1100 personas. En 1788 la Gobernación había decaído hasta 8901 habitantes agrupados en cinco curatos. El repunte se inicia en el primer cuarto del XIX: se pasa de cinco curatos a 14 pueblos con 15 415 habitantes en 1821.
Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la producción de café, miel y azúcar de caña. Destaca también la producción artesanal como la elaboración de joyas a base de ámbar, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartería tradicional. Al Soconusco se le conoce como la zona VIII integrada por 16 municipios con el principal centro de actividad económica del estado, en Tapachula de Córdova y Ordóñez.
Desde los iniciales aprovechamientos de las primeras poblaciones cazadoras-recolectoras (pueblo Mokaya), se pasó a la explotación agrícola de maíz, frijol, mandioca o yuca y chiles. En estos primeros momentos, el cacao es conocido en su forma silvestre. En el período Formativo Temprano (800 a. C.-200 a. C.), el Soconusco ya es un importante productor de cacao, semilla muy apreciada en toda Mesoamérica, de ahí que la costa de Chiapas fuera un importante corredor comercial además de ser el camino, más viable entre el Norte de Mesoamérica y los territorios centroamericanos. También se introduce el algodón.
Durante la época colonial los principales productos de exportación fueron la cochinilla, algodón, azúcar y, sobre todo, el cacao y la platería.1736 sólo quedan 1100 indios tributarios), hará cambiar las bases de la economía del Soconusco.
Sin embargo, la pérdida de población indígena (enDesde finales del siglo XVII, en esta zona, se favoreció también la ganadería. Es así como el ganado en pie y las pieles se volvieron después los artículos de exportación más importantes, tanto más que para 1774 ya no existía mano de obra indígena suficiente para explotar el cacao. Esta situación se modificó al finalizar el siglo XIX, siendo el café el principal producto de exportación.
A principios del siglo XIX, coincidiendo con los estertores de la Colonia, la situación económica del Soconusco (y de toda Chiapas) era catastrófica:
Por ello, pedía socorros para Comitán, Tuxtla, Tonalá, Tapachula y Palenque y la apertura al libre comercio de los puertos de Tapachula y Tonalá. El 29 de octubre de 1813 las Cortes de Cádiz expiden el decreto que concede el título de Ciudad de Santa María a Comitán, y fueron elevadas a la categoría de villa a Tuxtla, Tapachula, Tonalá y Palenque; y la apertura de los puertos aunque con limitaciones, ya que únicamente era por diez años y sólo para el comercio entre Guatemala, Nueva España y Perú).
Hay que esperar a mediados del siglo XIX para que cierta estabilización de la región, después de su integración en México, permita el despegue económico, basada en el Sistema de Plantación.
Aunque hacia 1820 ya se detecta la presencia de cafetales en el Soconusco, aún habrá que esperar hasta 1846 para que el italiano Jerónimo Manchinelli introduzca el sistema de plantación para explotar el cultivo del café. La primera gran expansión de los cafetales en Soconusco data de la década de 1880, como consecuencia de las Leyes de Reforma del Porfiriato que privilegió la presencia de capitales internacionales en la agricultura con el deslinde de los baldíos y su venta a particulares, habiéndose consolidado para 1898 el nuevo sistema de plantaciones, principalmente de capital alemán. La Compañía Louis Huller deslindó 287 950 ha. que vendió en un 80 % a alemanes (incluso contraviniendo la cláusula de Nacionalidad que daba derecho preferente a los mexicanos, política apoyada incluso por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que en 1891 pidió mayores facilidades para los alemanes. Todo ello reanimó la economía del Soconusco al tiempo que atraía inmigración desde Guatemala tanto voluntaria como forzada (una de las medidas que adoptó el Gobierno del Estado fue la de castigar a los indígenas rebeldes de Los Altos que habían participado en la Guerra de Castas enviándolos a las plantaciones de café). Otras acciones fueron los tratos con los alteños de Guatemala para la cesión de poblaciones mayas, a los que se retenía mediante el endeudamiento. Asimismo, se reclutaron culís chinos.
Como efecto colateral, cabe señalar que las características que necesita el cafeto han permitido conservar gran parte de la selva alta original constituida por árboles del género inga (como los cuajinicuiles).
Además de las plantaciones de café, también se desarrolló el sector cauchero, con predominio de capitales británicos y estadounidenses. La principal compañía fue la estadounidense Zacualpa 'Rubber Plantation ubicada en Comaltitián. Sin embargo, después de varios años de auge, la producción de caucho se desplomó por el incremento de la producción en Oceanía, la competencia en Estados Unidos e Inglaterra por dominar el mercado mundial y por la sustitución por hidrocarburos en la fabricación de hule.
A mediados del siglo XX se introduce el cultivo del algodón, que después de un período de auge en la década siguiente entró en decadencia en la década de 1980, no sin haber creado problemas ecológicos por la contaminación derivada del uso de pesticidas y plaguicidas.
En el primer tercio del siglo XX, las plantaciones caucheras fueron progresivamente sustituidas por las de plátano que empieza a exportarse masivamente hacia los Estados Unidos a partir de 1930, constituyéndose en otro producto importante para la economía local. La decadencia del sector bananero arranca en 1945, cuando el cultivo sufre la plaga del "mal de Panamá", agravado por una fuerte temporada de ciclones y por la fuerte movilización agraria laboral.
En el siglo XXI, el Soconusco es una de las bases de la cafeticultura mexicana, pero la economía de la región cuenta con un panorama diversificado:
Paralelamente, las nuevas inversiones en plantaciones, requerían infraestructura, y así en 1883, se mejoraron las instalaciones del puerto de San Benito para embarcar el café hacia Hamburgo y Nueva York. En 1908 se inauguró el Ferrocarril Panamericano que unió la región con Tehuantepec y Coatzacoalcos. A principios del siglo XX, entre los elementos de infraestructura productiva están:
Soconusco fue una región disputada por las repúblicas de México y Guatemala desde la disolución del primer Imperio Mexicano.
Por esto es hasta 1882 que se firma el tratado de límites fronterizos entre México y Guatemala, donde esta última reconoce que la mayoría del territorio del Soconusco le pertenece a México, recibiendo en contra-prestación la mayoría del territorio del Petén, el cual a esa fecha se encontraba en manos de los mayas Cruzoob, que venían peleando con el gobierno mexicano en la Guerra de Castas desde 1840. Se dan movimientos secesionista en la región, ya sea a favor de una independencia total o una reintegración total a Guatemala, los cuales no llegan muy lejos por varios motivos políticos y económicos. En la actualidad entre las razones de los deseos independentistas del Soconusco destaca la prosperidad económica de la región (región con el PIB más alto de Chiapas), lo que, hasta la fecha, sigue siendo un fuerte argumento no tanto para independizarse como nación, sino hoy en día más bien para formar un estado aparte dentro de la república mexicana. Sin embargo, las transferencias de recursos realizadas a través del reforzamiento de las participaciones a estados y municipios (Ramo 33 del presupuesto de egresos de la federación), así como una creciente integración a la vida del resto de Chiapas, han convertido ese deseo independentista en algo más bien simbólico. Es importante destacar el rezago que tiene en comparación con la capital ya que desde 1980 eran poblaciones similares sin embargo a la fecha se ha rezagado en actividad económica, infraestructura, turística y en proyectos de inversión.
Atraído como muchos por la riqueza de esta zona, Miguel de Cervantes Saavedra, quien todavía no había escrito "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", en 1590, solicitó al rey español que se le concediera la gobernación de Soconusco, que estaba vacante.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Xoconochco (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)