x
1

Elecciones parlamentarias de Chile (2013)



Las elecciones parlamentarias de Chile de 2013 se llevaron a cabo el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con la elección presidencial y las primeras elecciones directas de consejeros regionales.[3]​ En esta ocasión se eligió la totalidad de los 120 diputados correspondientes a los 60 distritos que componen el país, y 20 senadores correspondientes a las circunscripciones de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana de Santiago.

La centroizquierda, agrupada en la Nueva Mayoría, consiguió 10 doblajes en diputados y 2 en senadores, sin embargo falló en alcanzar los quórums de cuatro séptimos (69 diputados y 22 senadores) y de tres quintos (72 diputados y 23 senadores) que necesita para llevar a cabo parte de su programa de reformas, no obstante podría lograrlos si suma a los parlamentarios independientes, de los cuales varios han manifestado su disponibilidad para apoyar las reformas.[4][5]

La Alianza fue la gran derrotada: obtuvo sus peores resultados en años, perdiendo 500 000 votos y 9 diputados, siendo particularmente golpeada la Unión Demócrata Independiente que retrocedió 8 escaños.

Según la constitución chilena, pueden ejercer el derecho al sufragio los ciudadanos, o sea, quienes han cumplido 18 años de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva (superior a 3 años de presidio). Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario». Desde enero de 2012, la inscripción en el Registro electoral es automática (Ley 20.568). El derecho a votar queda suspendido por interdicción en caso de demencia, por hallarse acusado por delito que merezca pena aflictiva o por terrorismo y por sanción del Tribunal Constitucional (en conformidad al artículo 19 número 15 inciso 7.º de la Constitución).

Controversia causó la decisión de la mayoría de los partidos políticos al no inscribirse candidaturas parlamentarias a elecciones primarias, a diferencia de lo que ocurre en las elecciones presidenciales, donde los dos conglomerados más grandes de Chile, la Concertación y la Alianza, tendrán elecciones primarias para escoger a sus abanderados presidenciales.

Renovación Nacional fue la única colectividad que decidió ejecutar las recién creadas "primarias legales", como la Ley determina y con observancia del Servel y del Tricel. En la Unión Demócrata Independiente, y a pesar de que habían pre-candidatos dispuestos a enfrentarse en primarias para dirimir el cupo más controversial, Santiago Oriente, Iván Moreira y Ena von Baer, su directiva, encabezada por el diputado Patricio Melero, determinó la no realización de dichas primarias.

En la oposición, la fecha límite del 2 de mayo para inscribir candidaturas primarias se venció sin poder llegar a un acuerdo político entre los cuatro partidos que componen la Concertación (que a su vez forman parte de Nueva Mayoría), a pesar de que el llamado de la candidata presidencial PS-PPD-MAS-PCCh-IC, Michelle Bachelet, fue a que participaran de primarias legales para fomentar la participación ciudadana. Finalmente, el Partido Socialista determinó realizar elecciones primarias fuera del modelo legal, lo cual generó molestias al interior de la colectividad provocando la bajada de la carrera senatorial de Camilo Escalona por la circunscripción de Los Lagos.

La oficialista Alianza se presentó agrupada por los partidos Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, así como también incluirán para esta elección a Evolución Política, más conocido como "Evópoli", un movimiento de centro-derecha liderado por el ex Ministro de Desarrollo Social, Felipe Kast, que apoya la candidatura de la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, alcanzando finalmente un acuerdo con RN para postular algunos candidatos al Parlamento.

Por otro lado, la oposición compuesta por la Concertación y sus cuatro partidos, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata, más el Movimiento Amplio Social de Alejandro Navarro, la Izquierda Ciudadana y el Partido Comunista, formaron para esta elección la coalición llamada "Nueva Mayoría", quienes llevarán distintos candidatos, algunos de ellos elegidos de primarias parlamentarias.

Fuera de los dos conglomerados tradicionales, existen otros partidos políticos. El Partido Regionalista de los Independientes (PRI) convocó a las demás colectividades que no se encuentran insertas en estos dos conglomerados a crear un Gran Pacto contra el Sistema Binominal.[6]​ Finalmente no se concretó ningún tipo de negociación con los partidos Humanista, Progresista, los cuales decidieron formar sus propios pactos parlamentarios. Los únicos acercamientos de estos movimientos hacia uno de los bloques surgieron del candidato presidencial progresista Marco Enríquez-Ominami, quien propuso la inclusión de su partido en el pacto parlamentario de Nueva Mayoría.[7]

Por su parte, el Partido Liberal de Chile, liderado por Vlado Mirosevic confirmó la creación del pacto "Si tú quieres, Chile cambia" con el Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami apoyando a su vez a la candidatura presidencial de este. Otros partidos regionales inscritos legalmente, como el Partido Ecologista Verde y Partido Igualdad, acordaron realizar un pacto electoral (denominado "Nueva Constitución para Chile") para las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales.[8]​ Mientras que los movimientos estudiantiles como Izquierda Autónoma de Gabriel Boric, Francisco Figueroa y Daniela López decidieron competir de manera independiente.[9]

También existen otras colectividades que entregaron o recibieron algún tipo de apoyo de las dos grandes coaliciones. El partido regional Fuerza del Norte decidió respaldar a la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, sin unirse al pacto.[10]​ El movimiento Revolución Democrática, que proclamó la candidatura a diputado del líder estudiantil Giorgio Jackson, recibió el apoyo de la Nueva Mayoría a través de la omisión de sus candidatos en el distrito donde competirá como independiente.[11]

La franja electoral fue emitida por las canales de televisión desde el 18 de octubre al 11 de noviembre, y los tiempos destinados a cada partido o candidatura fueron acordados por el Consejo Nacional de Televisión el 24 de septiembre de 2013, quedando distribuidos de la siguiente forma:[12]

Dado que se presentaron nueve candidaturas independientes, el tiempo se repartió de forma equitativa entre ellas, correspondiéndola a cada una 4 segundos.

Según el orden en la papeleta electoral:

Según el orden en la papeleta electoral:

En cursiva aquellos senadores electos en las elecciones parlamentarias de 2009 por el período 2010-2018.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Elecciones parlamentarias de Chile (2013) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!