x
1

Español en Estados Unidos



Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Español

El español es el segundo idioma con mayor número de hablantes en los Estados Unidos de América, después del inglés; tiene su propio código internacional: es-US.[7]​ Este país es el segundo del mundo en número de hispanohablantes (contando las personas con competencia limitada), con 57,6 millones, solo detrás de México; y el quinto país con mayor número de hablantes nativos del español (con 41,8 millones de estadounidenses que hablan español en casa según el censo de los Estados Unidos) detrás de México, Colombia, España y Argentina.[2][1]

Estados Unidos es el país con mayor número de hispanohablantes donde el español no es lengua oficial o de facto.[8]​ El área del norte de Nuevo México y sur de Colorado es la única en el país donde la población hispanohablante ha formado comunidades ininterrumpidas desde antes de la anexión a los Estados Unidos. En Nuevo México, el español constituye una de las señas características más importantes de la personalidad cultural del estado.[9]

Muchas instituciones tienen el bilingüismo (inglés-español) como norma en sus sitios web oficiales, como el Gobierno, el FBI, Medicare y la Biblioteca Nacional de Medicina.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española está considerada como una de las instituciones con mayor influencia en la actual normativa del idioma español;[10][11]​ fue fundada en 1973 y tiene su sede en Nueva York. En la isla de Puerto Rico (una dependencia estadounidense) el idioma español es regulado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

La lengua española ha estado ininterrumpidamente presente en el territorio de los actuales Estados Unidos desde el siglo XVI. En 1513, Juan Ponce de León formó parte de la primera gran expedición castellana que visitó diversos lugares de los actuales Estados Unidos, a él se debe la primera exploración extensa de La Florida.[12]​ La ciudad más antigua en todo el territorio de los Estados Unidos a partir de 1898 (guerra hispano-estadounidense) es San Juan, capital de Puerto Rico, donde Juan Ponce de León fue el primer gobernador.[12]

En 1565, Pedro Menéndez de Avilés funda San Agustín, en La Florida, la ciudad europea continuamente ocupada más vieja de Estados Unidos Continental. El texto de la primera gramática en español en Estados Unidos apareció en Georgia en 1658.

Después de la intervención estadounidense en México (1846-1848), México perdió más de la mitad de su territorio, que se anexó Estados Unidos, incluyendo partes de los modernos estados de Texas, Colorado, Arizona, Nuevo México, y Wyoming, y el conjunto de California, Nevada, y Utah. Posteriormente, los millares de mexicanos residentes en esos territorios adquirieron nacionalidad estadounidense. El Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) no hizo ninguna referencia explícita a los derechos de la lengua española. La primera constitución de California aprobó un reconocimiento importante de los derechos de los hispanohablantes: «todas las leyes, decretos, regulaciones, y provisiones que emanan de cualesquiera de los tres poderes supremos de este estado, las cuales por su naturaleza requieren la publicación, serán publicados en inglés y español».[13]

Antes de 1870, los angloamericanos eran mayoría en California. En 1879, California promulgó una nueva constitución bajo la cual todos los procedimientos oficiales debían ser conducidos en inglés; seguía manteniéndose esta cláusula en vigor hasta 1966. En 1986, los votantes de California, mediante referéndum, agregaron una nueva cláusula constitucional que indicaba que el «inglés es la lengua oficial del estado de California». Sin embargo, hoy, el castellano se habla extensamente a lo largo del estado, y en muchas actividades del gobierno, documentos y los servicios están disponibles en español e inglés.

El español se ha hablado alrededor del Nuevo México norteño, Colorado meridional y en la frontera con México desde el siglo XVII.

En Texas, el inglés se utiliza convencionalmente, pero el estado no tiene ninguna lengua oficial. Texas heredó una población hispana desde la guerra mexicano-estadounidense, además de tener una afluencia constante de mexicanos y otros inmigrantes de habla hispana. El gobierno a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.[14]

Desde 1999 es oficial el español junto al inglés en la localidad de El Cenizo, en el condado de Webb, Texas, un hito en la historia estadounidense, al convertirse en un símbolo en la lucha por el reconocimiento oficial del idioma español en Texas. Un hecho importante ha condicionado dicha decisión, la llegada masiva de inmigrantes desde el otro lado de la frontera mexicana.[15]

Existen áreas geográficas estadounidenses donde el español se ha hablado de forma ininterrumpida desde el siglo XVIII. En el Delta del Misisipi hay una comunidad conocida como los Isleños de Luisiana que está asentada principalmente en la parroquia de Saint Bernard. Los isleños de más edad mantienen viva el habla española que sus antepasados llevaron desde las Canarias, entre los años 1778 y 1783. Hasta hace pocos años había muchos isleños que no sabían hablar inglés. Los actuales hablantes continúan pronunciando la h como j suave y utilizando vocablos antiguos como "cabucar" (hundirse), "asina" (así), etc. En los últimos años, se detectan anglicismos, aunque varían de una familia a otra. Por ejemplo, se puede escuchar «espicar» por hablar o «ir atrás» por volver, derivado del «come back» inglés. Su acento es similar al de los campesinos canarios. Este dialecto español desapareció hace algunas décadas de las zonas situadas en los alrededores del Bayou Lafourche, en las comarcas de Ascensión y Asunción. El documental «Los canarios del Misisipi» (2006) de Manuel Mora Morales profundiza en las raíces canarias de la actual habla de los isleños de Luisiana, así como en su evolución y en el precario estado actual, próximo a su desaparición. Un grupo de canarios realizan gestiones para que la comunidad isleña de Luisiana sea declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, lo cual podría frenar la desaparición inmediata del tesoro lingüístico que posee, similar al de los judíos sefarditas.

Según los datos del Censo de Estados Unidos de 2019, había 60 481 746 hispanos,[16]​ el 18,4 % de la población de EE. UU., sin incluir la población de Puerto Rico ni los inmigrantes indocumentados hispanos, con lo que la cifra de hispanos sería mayor.[17]​ Según el censo, en 2019 se estima que hablaban español en sus casas 41,8 millones de estadounidenses mayores de 5 años de edad, excluyendo Puerto Rico, lo que supone un 13,5 % del censo.[2]​ De los estudios del U.S. Census Bureau, también se puede concluir, que en Estados Unidos cada vez se habla más español, pues en 1990 lo hablaban 17,3 millones en sus casas (7,5 %), en el 2000 28,1 millones (10,7 %),[18]​ en el 2010 37 millones (12,8 %), y en el 2018 lo hablaban 41,5 millones (13,5 %).

De los 37,6 millones que hablan español en sus casas en el 2011, 2,8 millones no son hispanos.[19]​ Luego hay 34,8 millones de hispanos que hablan español en sus casas. Si había 52 millones de hispanos en 2011, los 17,2 millones de hispanos restantes, o son menores de 5 años, o hablan el español como segunda lengua, o sólo hablan inglés u otra lengua.

Según un estudio del Centro Hispano Pew en 2011, el 82 % de los hispanos de Estados Unidos sabe hablar muy bien en español.[20]​ Además, el 76 % tienen el español como primera lengua, de ellos, la mitad son bilingües español e inglés, y para la otra mitad el español es dominante. El 24 % restante tiene el inglés como lengua dominante sobre el español.

Mientras va aumentando la proporción de la población hispana que es nacida en los Estados Unidos, la transmisión del español de padres a hijos resulta más importante para el futuro crecimiento del español en el país. Según una encuesta del 2015 del Pew Research Center, el 85% de los hispanos en Estados Unidos declaran hablarle a sus hijos en español. Entre la población hispana inmigrante, el 97% declara hablarle en español a sus hijos, entre la segunda generación un 71% y entre la tercera generación en adelante baja hasta un 49%. Cuanto más cercana es la conexión familiar en su país de origen, más se mantiene el uso del español.[21]

Un 70% de los padres hispanos dicen que le animan a sus hijos que hablen en español y un 90% de adultos hispanos reportan que de pequeños hablaban en español en casa. La transmisión del español a los hijos es más alta entre las familias con dos padres hispanos (92% de las familias) que entre las parejas entre hispanos y no hispanos (un 55% de las familias). Como es de esperar en un país principalmente angloparlante, entre la población nacida en los Estados Unidos, la mayoría domina más el inglés que el español que contrasta con la generación inmigrante que domina más el español.[21]

A pesar de esto, la gran mayoría de los adultos hispanos sienten una conexión personal con el idioma español y quieren que el idioma se use y se mantenga vivo en las futuras generaciones. Un 88% de los adultos hispanos en Estados Unidos sienten que es importante que las futuras generaciones hispanas en el país hablen español.[21]

Los Estados donde más se habla español en casa, además de Puerto Rico con más del 94 %, son Texas y California, con un porcentaje próximo al 30 %, seguidos de Nuevo México con poco más del 26 %, y Nevada, Florida y Arizona con porcentajes superiores al 20 %. Nueva Jersey y Nueva York superan el 14 % e Illinois supera el 13 %.[2]

(fuente).

En las 10 ciudades con más población de EE. UU. los porcentajes de población de más de 5 años que habla español en casa en 2017 son, en Nueva York el 24,3 %, en Los Ángeles el 42,5 %, en Chicago el 24 %, en Houston el 39,1 %, en Filadelfia el 10,7 %, en Phoenix el 31,1 %, en San Antonio el 38,1 %, en San Diego el 22,9 %, en Dallas el 38 % y en San José el 23,2 %. Entre las ciudades donde se habla más español en Estados Unidos están Santa Ana (68,5 %), Miami (67,7 %) y El Paso (66,5 %). Hay ciudades donde holgadamente más de la mitad son nativos de español, en California en las ciudades de Baldwin Park, Downey, El Monte, Fontana, Indio, Norwalk, Ontario, Oxnard, Pomona, Salinas, Santa María, Chula Vista y Jurupa Valley, en Nueva Jersey en las ciudades de Elizabeth y Paterson, y en Florida en las ciudades de Kendall y Miami Beach.[22]​ En números absolutos, las ciudades donde se habla más español son: Nueva York, con unos 2 millones de hablantes, Los Ángeles, con unos 1,5 millones y Houston, con alrededor de 1 millón. Después les siguen San Antonio y Chicago. Las mayores concentraciones de hablantes de español, están en el Este de Los Ángeles (el 97 %).

Las ciudades donde se habla más español en casa para 2018 son: [cita requerida]

Por otro lado, según Centro Hispano Pew,[23]​ el 76 % de los 11,9 millones de indocumentados en EE. UU. son hispanos (9 millones), de los cuales algunos no se han inscrito en el censo todavía.

También hay que señalar, que hay 7,8 millones de estudiantes de español en EE. UU.,[24]​ de entre los cuales, muchos no son de origen hispano.

En total, la cifra de hablantes de español como primera o segunda lengua, o como lengua extranjera, podría alcanzar los 50 millones de personas,[25][3][4]​ que es más del 15 % de la población de EE. UU.

La siguiente tabla contiene datos del Censo de los Estados Unidos de 2010.[26]​ Cabe notar que no toda la población hispana en Estados Unidos habla español. Esta tabla contiene el número de hispanos, no de hispanohablantes.

En el Estado de Nuevo México, el 1 de julio de 2004 la población de origen hispano pasó a ser mayoritaria. Esta es una mayoría consolidada al formar los hispanos la comunidad de mayor incremento poblacional. Una situación semejante no se había dado desde 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por Estados Unidos.

La Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos reconoce que en 1912 "los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su Constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés".[27]

Según estimaciones realizadas con base en el Censo de 2010, en marzo de 2014, los hispanos representan el 39 % de los habitantes de California, mientras que los blancos no hispanos el 38,8 %.[28]​ Según las proyecciones del propio estado, en 2020, los hispanos representarán el 40,7 % de la población y los blancos no hispanos formarán el 36,6 % y en 2030, la población será 43,9 % hispana y 34,1 % blanca no hispana.

En 2060, los hispanos constituirán el 48 % de la población contra el 30 % que representarán los blancos no hispanos.

California es el segundo estado de Estados Unidos de América donde los hispanos son el grupo racial o étnico más grande, después de Nuevo México. Los blancos no hispanos eran hasta ahora minoría en únicamente dos estados: Hawái y Nuevo México, pero la gran importancia de California como nuevo estado de mayoría hispana, es que se trata del estado más poblado y cuyo PIB es el mayor de Estados Unidos.

La sección 1632 del Código Civil de California reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.[29]

Tras el inglés, el español es el idioma más estudiado en EE. UU.[30]​ El 60 % de los alumnos lo eligen como lengua extranjera.[31]​ Según el censo de EE. UU., la cifra de estudiantes de castellano asciende a 7 820 000;[32]​ 3 600 000 en primaria, 3 220 000 en secundaria, y 1 000 000 en la universidad.

Existen actualmente cuatro Institutos Cervantes en EE. UU. (Nueva York, Chicago, Albuquerque y Seattle), además del Observatorio del Instituto Cervantes en Boston, pero en los próximos años, se incrementará la presencia en ese país con centros en Los Ángeles, San Francisco, y Houston,[33]​ con lo que próximamente habrá hasta ocho Institutos Cervantes en los EE. UU.

Además, la Universidad Nacional Autónoma de México dispone de cuatro sedes en Estados Unidos, en las ciudades de San Antonio, Los Ángeles, Chicago y Seattle.[34]

La influencia del inglés en el español de los Estados Unidos es muy importante. En muchas subculturas juveniles latinas del país[35]​ (también llamadas hispanas), está de moda mezclar de diversas maneras el español y el inglés, produciendo el espanglish. Espanglish es el nombre de la mezcla de palabras y frases en inglés al español para una comunicación efectiva.

La Academia Norteamericana de la Lengua Española rastrea los desarrollos del español hablado en los Estados Unidos, y las influencias del inglés sobre él.

Los expertos en idiomas distinguen las siguientes variedades del español hablado en los Estados Unidos:

La mayoría de las generaciones posteriores a la primera generación de hispanohablantes tienden a hablar el idioma con acentos de inglés estadounidense de la región en la que crecieron.

Las cuatro cadenas de televisión abierta con mayor audiencia son: [36]

Los 28 canales de TV en español que más se ven en EE. UU. son los que figuran en la tabla: [37][38][39]

-* En 1962 se llamaba "Spanish International Network", a partir de 1987 Univision.

-** El canal fue fundado en 1954 en San Juan, Puerto Rico. En 1984 se iniciaron las transmisiones de TV en Estados Unidos, con sede en EE. UU. De 1984 a 1987 se llamaba NetSpan, y a partir de 1987, Telemundo.

-*** De 2002 a 2013, se llamaba TeleFutura.

-**** El Canal fue creado en 1954, pero desde 1989 emite en idioma español.

Según datos del National Hispanic Television Index (NHTI) correspondientes a mayo de 2006, la proporción de hogares hispanos cableados que disponen de televisor es de un 70 %.

Entre las diez primeras ofertas de mayor penetración en los hogares hispanos que tienen acceso al cable, cuatro son las versiones en español de canales de TV en inglés, que son la CNN, Fox Sports, MTV y Discovery Channel.

Galavisión, es la que mayor penetración tiene con un 79,8 % de los hogares hispanos que disponen de cable, seguido de la Fox Deportes con un 48,5 %. La tercera y cuarta son bilingües (español e inglés): Universo con un 43,6 %, y MTV Tr3́s con alrededor del 40 %. La quinta es Canal Discovery (Discovery Channel) con un 36,1 % que pertenece a Discovery Networks que engloba a otros dos canales en español que son el Discovery Niños y el Discovery Viajar y Vivir. La sexta es la CNN en Español con un 35,5 % de los hogares hispanos con cable. Cine Latino es la séptima con un 34 %, Gol TV la octava con un 33 %, Canal Sur la novena con un 30,9 %. La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.


-* En 2012 se llamaba Univision Deportes Network. A partir del 2019 pasó a llamarse TUDN como resultado de la fusión con otros canales.

-** GEMS Televisión (1993-2001), mun2 (2001-2015), NBC Universo (2015-2017), y a partir del 2017 se llama Universo.

-*** MTV S (1998–1999), MTV Español (1999–2006), y a partir del 2006 se llama MTV Tr3́s.


Entre los canales españoles que se pueden recibir por satélite, se encuentran TVE (Televisión española), Antena 3, Canal 24 Horas o Barça TV.

La emisora de radio con más oyentes es Univisión Radio, seguidas de Hispanic Radio Network y Entravision Radio, pero además hay otras muchas emisoras en español:

Americans for Radio Diversity, Amor 107.5, El Cucuy, eRitmo.com, Estéreo Latino, Estéreo Sol, Frecuencia Latina, La Campeona, La Cubanísima, La Fantástica, La Favorita, La Ley 1079, La Ley 941, La Mega, La Mexicana, La Nueva, La Nueva Tropical, La Nueva 105.9, La Primerísima, La Tremenda, La Zeta, Latino Mix FM, Latino USA, Los Dudes.com, Radio Alerta, Radio América, Radio Avance, Radio Bilingüe, Radio Esperanza, Radio Fiesta, Radio Interativa FM, Radio Mambi La Grande, Radio Omega, Radio Única, Radio y Música, Ritmo Guanaco, Romance FM, Solo Para Mujeres, Stereo Fiesta, Super Estrella, Rhythm Radio, W Radio 690 AM.

La Opinión de California es el periódico en español más leído en EE. UU., seguido del diario El Nuevo Herald de Florida, y El Diario La Prensa de Nueva York, pero, además, hay multitud de periódicos en español en EE. UU. El "New York Times" tiene una sección en castellano que contiene una cantidad grande de artículos que también existen en la versión en inglés.

En la siguiente lista, se enumeran algunos de los periódicos por estados:

Según Hispantelligence, el poder de compra de los hispanos de EE. UU. en 2012, es de 1 200 000 millones de dólares.[72]​ Sólo el PIB de España supera esta cifra entre los países con el español como lengua oficial, según datos del FMI del PIB del 2012.[73]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Español en Estados Unidos (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!