x
1

Reserva natural estricta San Antonio



La reserva natural estricta San Antonio se encuentra en el noreste de la provincia de Misiones, en el departamento General Belgrano, a 5 km del pueblo homónimo y a 338 km de la ciudad capital provincial de Posadas, a 26°08′S 53°43′O / -26.133, -53.717. Su superficie se habían estimado unas 600 ha, pero estudios posteriores sostienen que tiene unas 450 (actualmente las tierras no tienen mensura).

El decreto n.º 2148/1990 de 10 de octubre de 1990 creó la categoría reserva natural estricta para ser aplicada por decreto del Gobierno nacional a sectores de los parques nacionales existentes para convertirlos en sus núcleos intangibles. Fue definida como: aquellas áreas del dominio de la Nación de gran valor biológico que sean representativas de los distintos ecosistemas del país o que contengan importantes poblaciones de especies animales o vegetales autóctonas.[2]​ Esta norma fue complementada por el decreto n.º 2149/1990 del mismo día que creó reservas naturales estrictas ubicadas en parques nacionales y en el monumento nacional de los Bosques Petrificados. Este decreto creó además 3 reservas naturales estrictas en áreas de dominio de la Nación que no estaban incorporadas al sistema nacional, entre ellas la reserva San Antonio, en las que las provincias mantuvieron su jurisdicción respectiva no cedida. La reserva natural estricta San Antonio fue creada en un sector de la estación forestal del Instituto Forestal Nacional (IFONA) ubicada en el departamento General Belgrano, mientras que el resto de los terrenos pasaron a ser la Estación Experimental del INTA General Belgrano luego de la disolución del IFONA el 31 de octubre de 1991.[3]

Esta figura de reserva natural estricta impone el mayor grado de intangibilidad al área aplicada. Allí, con la clausura, la interferencia humana directa se reduce al mínimo (no se permiten visitas, salvo por fin científico autorizado y/o para control y vigilancia) con el fin de permitir a las comunidades vegetales y animales y procesos ecológicos se desarrollen libre y espontáneamente.

El río San Antonio, frontera con el Brasil, constituye su límite norte y el arroyo El Pesado el oeste. Al sur, limita con los campos de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Gral. Belgrano. Esta área fue la "Estación Forestal Gral. Manuel Belgrano", del IFONA, que hacía experimentaciones con árboles forestales (coníferas, eucaliptus), y mantenía una clausura intacta de flora nativa. Con la disolución del Instituto Forestal Nacional, la Administración de Parques Nacionales recibió parte de estas tierras y crea la reserva.

La reserva conserva una flora diferente a la del parque nacional Iguazú que es la selva misionera pero, al estar ubicada a 560 msnm, tiene características únicas: se trata de los bosques de Araucarias. Que en Misiones en 1960 habían 210 000 Ha y actualmente quedan apenas unas 2000.

Son frecuentes los especímenes de yerba mate, laurel negro, guatambú blanco, esta muestra de bosque de pino paraná tiene ejemplares naturales de pino paraná o curí (Araucaria angustifolia), típico de los sectores serranos elevados y más fríos del sudeste brasileño. Esta sp. es una conífera nativa de la misma familia del pehuén, la araucaria de la Patagonia. De gran porte, alcanza 30 m de altura, con semillas comestibles que son aprovechadas por los pobladores.

Se suma a los parques provinciales Cruce Caballero y de la Araucaria, preserva los últimos reductos de estos bosques que, de las 210 000 ha calculadas en 1960, quedan 1200.

Las serranías del reborde meridional del macizo de Brasilia (varias capas de basalto de distintas edades con intercalaciones de areniscas de cuarzo), muy erosionadas, dan forma a pequeñas sierras conocidas como Imán, Misiones y Santa Victoria. Su altitud aumenta hacia el noreste y alcanzan hasta 800 msnm en la línea que une a San Pedro (Misiones) y Bernardo de Irigoyen (Misiones). Las sierras de la Victoria son divisoria de aguas entre los ríos Paraná e Iguazú y las de Imán y de Misiones entre el río Paraná y el río Uruguay.

Temperaturas elevadas y abundantes lluvias modelaron el paisaje debido a los distintos ciclos erosivos. Resulta en múltiples valles labrados por una red hídrica profusa, cuyos cursos cambian de rumbo bruscamente para acomodarse al desnivel entre los distintos mantos de basalto, formando saltos.

El color rojizo característico del suelo misionero, responde al proceso de alteración basáltica en condiciones de clima cálido y húmedo. Y el relieve y la flora afectan en la variación de tonos de la tierra del rojizo intenso a rosados tenues.

Un extremo de las sierras de la Victoria llega a la localidad de Bernardo de Irigoyen, por tanto la reserva San Antonio está afectada por estas elevaciones.

En la parte norte del límite provincial oeste lo hace el río San Antonio, que es también el límite este de la reserva estricta. En la frontera con Brasil, hay 23 km entre el río San Antonio y el Pepirí Guazú, como ocurre en una porción del límite de la reserva San Antonio.

Por la reserva pasan los arroyos Pesado, Tigre y Rolador. En un sector, el río San Antonio tiene 10 m de cauce y 1 m de profundidad, indicando ser un río secundario. Fuera del área de la reserva, hay un sector para su futura ampliación, donde el arroyo Rolador produce un salto importante conocido como Rolador o Tupá-sy (Dios en guaraní).

La reserva natural San Antonio tiene clima tropical sin estación seca, con escasa variación anual de la Tº y abundancia de lluvias. Yendo al oeste, estos parámetros se atenúan hasta aparecer una estación seca.

Una característica climática de la zona es la amplitud térmica diaria más acentuada que la estacional, formándose abundante rocío por la noche.

Según Cabrera (1976) es una provincia tropical oriental, con tres subdivisiones:

En el "Programa de Desarrollo Institucional Ambiental PRODIA, 1999" para las ecorregiones de Argentina, incluye al territorio de Misiones en la ecorregión de la selva paranaense, que comprende toda la selva húmeda desarrollada en las cuencas de los río Paraná y río Uruguay (su dominio entra en territorio paraguayo y brasileño). En esta formación la vegetación forma cinco estratos definidos, el más alto supera 30 m.

En esta ecorregión hay géneros exclusivos -aunque muchos son compartidos con la ecorregión de las Yungas– como Araucaria, Holocalyx, Cabralea, Machaerium. En Araucaria se incluye al pino misionero, pino paraná o curí-y Araucaria angustifolia: principal integrante de la flora de la reserva natural estricta San Antonio.

El pino paraná es el árbol maderero más importante de Argentina. Se encuentra en los estados brasileños de Río Grande del Sur y Minas Gerais, y en el nordeste de Misiones, en la Argentina. Han sido bosques excesivamente explotados; en 1960 había 220 000 ha, en 2006 quedan 1100, protegidas por esta reserva y por los parques provinciales Cruce Caballero de la Araucaria y Urugua-í. Este pino es monumento natural provincial por la ley n.º 2380.

Varias de las especies animales asociadas a las formaciones de pino misionero, como el carayá rojo (Alouatta guariba), el loro vinoso (Amazona vinacea), y la urraca azul (Cyanocorax caeruleus), no están presentes en la Reserva; solo se halla el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria).

Es asombrosamente numerosa, y compleja. Los lepidópteros tiene gran cantidad de especies.

La riqueza faunística de la selva misionera o paranaense es enorme. Sigue en importancia la selva de las Yungas o tucumano-oranense.

Hay 220 spp., número incrementable con más avistajes.

No se ha investigado extensamente la presencia de restos arqueológicos u otros vestigios de asentamientos humanos, no teniéndose una idea de los recursos culturales que podría esconder la reserva.

En el área protegida, funcionaba la Estación del disuelto Instituto Forestal Nacional, investigando y experimentando en dasonomía del pino paraná y del eucalipto. El ex IFONA conservaba muchas hectáreas de selva prístina. Cuando en la década de 1990 se produce el cierre de este instituto, la Administración de Parques Nacionales puso ese relicto bajo su control y administración con la figura jurídica de "reserva natural estricta". Como eran tierras fiscales federales que pasaban a otro organismo federal, la idea se concretó.

Por la categoría de reserva natural estricta, no se admite ningún uso. Por ende, no ingresan turistas. Solo se autorizan visitas de científicos.

Se llega por la RN 101, a 5 km de la localidad de San Antonio (Misiones) y 338 km de Posadas. Cuenta con una oficina, un guardaparque y un brigadista en San Antonio.

El problema más acuciante de la reserva es su insularidad, por el pequeño tamaño relativo. Este fenómeno apareja inconvenientes contra la sustentabilidad de las spp. El entorno lo forman campos con gran actividad antrópica, fundamentalmente del lado brasileño. En tal sector fronterizo no existe ningún "buffer" (amortiguación), dado que el río San Antonio es fácilmente franqueable –apenas alcanza 10 m de ancho- luego la fauna que pasa ese límite se encuentra en zonas explotadas donde será atacada o sustraída.

Además hay ausencia de caminos internos dificultando el control, y para otros trabajos.

Aparecen spp. vegetales exóticas como paraíso y uvenia, y es harto frecuente el hurto de semillas de Araucaria.

Hay "caza furtiva" en el límite oeste, cerca de la "Colonia El Pesado"; y "pesca furtiva" en el Arroyo homónimo. Ambas depredaciones aumentó en la provincia de Misiones por la miseria y pésimas condiciones socioeconómicas de la región. La provincia tiene la 2.ª más alta densidad poblacional de Argentina (26,6 hab./km²) lo que producen los minifundios es muy escaso. Así, el habitante echa mano a cualquier recurso para subsistir, entre ellos la caza de animales silvestres (Laclau, 1994).

Además, en el límite norte, pobladores brasileños abrieron una picada en el río San Antonio.

Urge completar el proyecto de ampliación elaborado por la delegación regional del NEA de la Administración de Parques Nacionales.

Por resolución n.º 126/2011 de la Administración de Parques Nacionales de 19 de mayo de 2011 se dispuso que la reserva natural encuadrara para los fines administrativos en la categoría áreas protegidas de complejidad III, por lo cual tiene a su frente un intendente designado, del que dependen 4 departamentos (Administración; Obras y Mantenimiento; Guardaparques Nacionales; Conservación y Uso Público) y la división de Despacho y Mesa de Entradas, Salidas, y Notificaciones.[4]​ La intendencia tiene su sede en la localidad de San Antonio.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Reserva natural estricta San Antonio (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!