Declarada de Interés Turístico Nacional el 25 de febrero de 1993, y a expensas de ser declarada de Interés Turístico Internacional , la Semana Santa de Jerez de la Frontera es un gran evento de carácter religioso, social y cultural que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Se celebra anualmente en la semana del primer plenilunio de la primavera en el municipio de Jerez de la Frontera, principalmente en su núcleo urbano. Constituye una de las grandes fiestas de la primavera de la ciudad junto con la Feria del Caballo, declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980. Desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, quedando el Sábado Santo como lapso hasta el Domingo de Resurrección, 43 hermandades procesionan hacia la catedral de la ciudad, mientras que 2 hermandades más procesionan el Sábado de Pasión, sin pasar por ella. Además, la ciudad cuenta también con 5 agrupaciones parroquiales que realizan su salida en los días previos a Semana Santa o no procesionan aún.
La Semana Santa de Jerez puede presumir de un rico patrimonio cultural histórico y artístico puesto que los más reconocidos imagineros, tallistas, orfebres y bordadores de los últimos siglos han contribuido a engrandecerla, dejando en ella un legado difícil de igualar. Esta circunstancia, unido al elevado número de hermandades, el más cuantioso tras Sevilla, y junto con la presencia de la típica saeta flamenca , el palo flamenco de Semana Santa , convierten a esta Semana Santa en una de las más relevantes de Andalucía y España. Cabe destacar que el Flamenco es el bien etnológico andaluz, el bien vinculado a la cultura andaluza, más universal, el 16 de noviembre de 2010 fue declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad . Esta cuestión adquiere una mayor relevancia en Jerez puesto que la saeta flamenca es de especial arraigo y esta ciudad es considerada además como una de las cunas del flamenco junto con Granada o Sevilla, de hecho, es sede del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (CADF) que se encuentra ubicado en el Palacio de Pemartin.
La Unión de Hermandades de Jerez, constituida el lunes 21 de febrero de 1938, es el órgano que aglutina a todas las Hermandades de Penitencia, Sacramentales y Gloria de la ciudad. Desarrolla labores administrativas como las derivadas de la organización de la Semana Santa. El presidente del Consejo de la Unión de Hermandades es elegido cada cuatro años por los hermanos mayores de las distintas hermandades. Tiene su sede en la calle Curtidores.
El origen data del siglo XVI, cuando se crean las primeras hermandades (normalmente por cofradías profesionales auspiciadas por órdenes religiosas) para hacer actos de penitencia y caridad.
Aunque el historiador Esteban Rallón documenta procesiones en 1340 escribiendo tres siglos más tarde. A principios del siglo XX el representante de las hermandades del Arciprestazgo de Jerez, por aquel entonces perteneciente a la Diócesis de Sevilla promovió la idea de organizar las estaciones de penitencias con una carrefa oficial com opermanece hasta nuestros días.
En 2000 el obispado autoriza la celebración de una procesión magna con 31 pasos.
Desde 1937 hasta 2019 salieron ininterrumpidamente procesiones.
Se denomina carrera oficial al recorrido común que han de hacer todas las hermandades para hacer estación de penitencia a la Catedral durante los días de Semana Santa.
El origen de la existencia de una carrera oficial en Jerez data del segundo lustro de los años treinta, momento en el que surge la necesidad de organizar los desfiles procesionales, con una carrera oficial, a imagen y semejanza de la Semana Santa de Sevilla, donde ya desde 1604, en tiempos del Cardenal Arzobispo Niño de Guevara, se establecieron unas primeras pautas para su organización. Por aquel entonces, las hermandades sevillanas tenían la obligación de hacer Estación de Penitencia en la Catedral, mientras que las de Triana en Santa Ana. La Unión de Hermandades de Jerez surge con el fin de “dirigir el espíritu cofradiero de Jerez, sobre bases del más depurado sentir religioso, cuidando al mismo tiempo los aspectos del gusto artístico y orden de los desfiles” y se constituye el lunes 21 de febrero de 1938 en la Sala de archivo de la Iglesia de Santiago con la representaciones de las Hermandades de: Prendimiento, Santo Crucifijo, Desconsuelo, Flagelación, Mayor Dolor, Santo Entierro y Coronación. No asisten a la reunión las hermandades de la Soledad y Las Angustias, y las hermandades del Nazareno y el Cristo de la Expiración que se habían negado de pleno a asistir a la constitución de este organismo.
Es en el año 1939 cuando se establece la Carrera Oficial, obligatoria desde la Rotonda de los Casinos a la Colegial, actual Catedral, con el consiguiente itinerario:
José Antonio Primo de Rivera (actual calle Larga) para proseguir por Doctor Ramón y Cajal (hoy, Lancería), Plaza Reyes Católicos (Arenal), Calvo Sotelo, Eduardo Dato (ambas Consistorio), Angostillo de San Dionisio, Plaza Escribanos (de la Asunción), José Luis Díez, Plaza Domecq (Arroyo), Cruces, Aire y la Real E.I.I. Colegial (en la actualidad, Santa Iglesia Catedral).
Esta Carrera Oficial fue secundada por todas las hermandes, quedando excluida la Hermandad de Jesús Nazareno que realizó su desfile procesional fuera de la Carrera Oficial, a la que se uniría en los años venideros. Desde entonces, la Carrera Oficial ha sufrido varias modificaciones hasta llegar a la actual.
La actual Carrera Oficial (2014-) da comienzo en la Plaza Aladro, siguiendo por Alameda Marqués de Casa Domecq, Alameda Cristina, Larga, Rotonda de los Casinos, Larga, Lancería, Plaza del Arenal, Consistorio, Plaza de la Yerba, Angostillo de San Dionisio, Plaza de la Asunción, José Luis Díez, Santa Isabel, Visitación y Catedral de Nuestro Señor San Salvador, a la que acceden por la denominada puerta lateral de la Visitación y abandonaban por la puerta lateral de la Encarnación. Este itinerario albergaba edificios de especial singularidad, transcendencia, atractivo e indudable valor patrimonial, tales como; El Palacio Domecq, la Iglesia Conventual de Santo Domingo, el Palacio del Marqués de Villamarta, el Gallo Azul, la Antigua Casa del Cabildo, la Iglesia de San Dionisio, o La Catedral, entre otros. Además de emblemáticas calles y plazas, anteriormente mencionadas. Esta Carrera Oficial jerezana consta de una longitud de 1,3 kilómetros, lo que la convierte en la carrera oficial más extensa de toda Andalucía.
El 16 de octubre de 2017 el Consejo Local de la Unión de Hermandades presentó una propuesta en la cual se modificaba Carrera Oficial para que diera comienzo en Plaza del Banco, acortándose la longitud de la misma, finalmente esta propuesta fue rechazada en el Pleno Extraordinario de Hermanos Mayores. Esta propuesta generó una gran controversia que traspasó incluso al mundo cofrade de la ciudad, algunos de los críticos con esta propuesta que no prosperó en aquel momento llegaron a tildarla de "ratonera" debida a las reducidas dimensiones de las calles aledañas a Plaza del Banco y acusaron al Consejo Local de intentar privatizar la Carrera Oficial.
El 26 de julio de 2018 el pleno de hermanos mayores se inclinó con una exigua mayoría por la llamada propuesta de carrera oficial de Porvera Porvera a la altura de calle Gaitán, para continuar por Puerta de Sevilla, Tornería, Eguilaz, Plaza del Banco, Larga, Lancería, Plaza del Arenal, Consistorio, Plaza de la Yerba, Angostillo de San Dionisio, Plaza de la Asunción, José Luis Díez, Santa Isabel, Visitación y Catedral de Nuestro Señor San Salvador, a la que accedían por la denominada puerta lateral de la Visitación y que abandonaban por la puerta lateral de la Encarnación. Esta propuesta Carrera Oficial constaba con una longitud de 1,4 Kilómetros y ganaba 140 palcos. Tras la gran polémica generada con esta propuesta ganadora con una exigua mayoría pero sin mayoría absoluta el consejo desestimó el proyecto aprobado el pasado 26 de julio a la espera de un mayor consenso de al menos 2/3 .
. Esta propuesta daba comienzo en la calleEl orden de paso establecido para el tránsito de las cofradías por Carrera Oficial es inversamente proporcional a su antigüedad, las más recientes discurren primero. En la "Madrugá" o "Noche de Jesús" el orden de paso es justo el contrario que en el resto de días: discurren en primer lugar las más antiguas. La finalidad de este criterio, este orden de paso era la búsqueda de la ansiada oscuridad que otorgaba la noche que por aquel entonces era vista por las cofradías como el momento idóneo para la devoción y el recogimiento. Es en los años cuarenta del pasado siglo, con las primeras incorporaciones de nuevas cofradías y siguiendo el anterior criterio, cuando se fija la incorporación al inicio de cada jornada salvo en la Noche de Jesús cuando la incorporación de nuevas hermandades se produce al final, precisamente en busca de la desea oscuridad producida antes del alba.
Hoy en día, este orden de paso establecido es tan sólo teórico ya que existen razones de organización y de horario que alteran este orden en diferentes casos a través de las conocidas permutas de paso entre distintas hermandades de la mima jornada. Estas permutas de paso han sido cada vez más comunes en la Semana Santa jerezana sobre todo a raíz de la incorporación de más y más hermandades a cada uno de los días de la Semana Santa trayendo consigo un aumento de la complejidad de las mismos.
Si hay un gran tallista de pasos y retablos en el s.XX, que brille con luz propia, y que además haya dado forma a la Semana Santa actual, ese es sin duda Manuel Guzmán Bejarano (Sevilla, 1921-2002). Antonio Castillo Lastrucci. Sólo mencionar que este artista es el autor de pasos de misterio como el Tres Caídas de la Hermandad de la Esperanza de Triana, el Soberano Poder de la Hermandad de San Gonzalo o Monte-Sion de la capital andaluza nos da una ligera aproximación de su enorme talento. Su obra se encuentra repartida por gran parte de la geografía andaluza e incluso fuera de ella, con obras realizadas para Madrid, Elche o Murcia. En Jerez maravilló por su trabajo para hermandades como La Soledad, La Vera-Cruz, Las Angustias, La Lanzada o La Hermandad de la Oración en el Huerto, siendo este último trabajo valedor. del Primer Premio Nacional de Talla en 1967 concedido por la Escuela de Bellas Artes de Sevilla por el soberbio paso que realizó para esta última hermandad.
Este sevilano de Triana se formó con Luis Jiménez o con el gran imagineroAdemás de las 45 hermandades de penitencia con las que cuenta la ciudad hay 5 Agrupaciones Parroquiales (pre-Hermandades) que realizan su salida en los días previos a la Semana Grande o no procesionan aún. Estas Agrupaciones son:
Igualmente muchas asociaciones de todo tipo realizan salidas procesionales en esos días.
2 hermandes, de las 45 existentes, procesionan durante los días previos a la Semana Santa, tanto en el Jerez urbano como en la cercana pedanía de Guadalcacín, son las denominadas: hermandades de vísperas. Las hermandades de vísperas generalmente son nuevas hermandes que por su juventud no transitan por Carrera Oficial ni hacen estación de penitencia en la Catedral. Para que puedan hacerlo e incorporarse así a la nómina de hermandades que transitan por Carrera Oficial para realizar estación de penitencia a la Catedral durante Semana Santa, es necesario que cumplan con una "norma" establecida durante el episcopado de José Mazuelos Pérez, obispo de Jerez entre 2009 y 2020, que no figura en ninguna parte, y que consiste, en que dichas hermandades jerezanas de nuevo cuño realicen estación de penitencia durante un mínimo de cinco (5) años como hermandades de penitencia. Una vez que hayan cumplido con este "criterio" no escrito, pueden presentar una instancia en la Delegación de Hermandades y Cofradías del Obispado de Asidonia-Jerez para solicitar así su incorporación. Esta petición puede ser aceptada o rechazada por parte de dicha delegación esgrimiendo, en caso de rechazo , los motivos de forma razonada. Una vez obtenido el visto bueno para su incorporación por parte de esta delegación diocesana corresponde al Consejo Local de la Unión de Hermandades, como organismo competente, ubicar a estas nuevas hermandades en una de las jornadas de la Semana Santa. En ocasiones, dicha incorporación no es posible por una cuestión organizativa o simplemente porque la excesiva lejanía de su sede canónica de la Catedral lo hace inviable.
La finalidad de estas jornadas de vísperas es principalmente que las nuevas hermandades cuenten con un periodo de maduración que les permita aumentar sus enseres, su patrimonio, su arraigo en su feligresía, su cortejo procesional etc. De este modo, estas jornadas si no se van creando nuevas hermandades que las sigan nutriendo están abocadas a su desaparición salvo que el grado de saturación de las jornadas de la Semana Santa o la lejanía de la sede canónica de estas hermandades de la Catedral lo impida. Las últimas hermandes en abandonar estas jornadas de vísperas han sido la Hermandad de la Salud de San Rafael y la Hermandad de la Sed, que procesionaron por última vez el Sábado de Pasión de 2018, ya desde 2019 lo hacen en sus respectivas jornadas de Semana Santa. Las Hermandades de Bondad y Misericordia, Salvación y La Misión lo hicieron por última vez el Jueves de Pasión, Sábado de Pasión y Sábado de Pasión de 2019 al ser suspendida la edición de 2020 por la pandemia de la covid19 . En 2021 lo harán en sus respectivas jornadas de Semana Santa si se dan las suficientes garantías sanitarias.
En la capital andaluza, en Sevilla, se está barajando la posibilidad de que las hermandades de vísperas puedan acudir a la Catedral hispalense el Sábado de Pasión para realizar estación de penitencia transitando por Carrera Oficial debido a la saturación que sufren todas las jornadas de la Semana Santa sevillana y a la dificultad organizativa que existe para dar un encaje a estas "nuevas" hermandades. En Jerez, dicha posibilidad ha sido ya descartada principalmente por el rechazo que ha generado esta iniciativa por parte de la mayoría de las hermandades afectadas debido principalmente a que el encaje de estas hermandades en la nómina de las hermandades de Semana Santa es perfectamente posible al no existir ese grado de saturación ni esa dificultad organizativa.
De las 45 hermandades que hay en Jerez de la Frontera, 43 procesionan durante los días de Semana Santa, desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, quedando el Sábado Santo como lapso hasta el Domingo de Resurrección. Con excepción de la Hermandad del Resucitado, todas ellas, transcurren por carrera oficial para realizar estación de penitencia a la Catedral.
Desde tiempos inmemoriales las cofradías han preferido realizar sus desfiles procesionales durante la noche en busca de una anhelada oscuridad que invitara a la devoción y al recogimiento. El orden histórico o tradicional de las hermandades para cada una de las jornadas, con excepción de la "Madrugá", es que las cofradías vayan ordenadas de forma inversa a la fecha cronológica de su creación. De esta manera, las más recientes ocuparían las primeras posiciones de la jornada dejando por tanto a las más antiguas las últimas posiciones. En la "Madrugá" o ""Noche de Jesús" el orden es el contrario; las hermandades más antiguas ocuparían las primeras posiciones en busca de la deseada oscuridad. La incorporación de una nueva hermandad se realizaría por tanto al inicio de cada una de las jornadas salvo en la "Noche de Jesús" cuya incorporación quedaría fijada para el final. Este orden histórico o tradicional surge en los primeros años de la posguerra con el surgimiento de nuevas hermandades cuando había escasamente una o dos hermandades por día. Siempre se ha mantenido la premisa que la hermandad que abra el Domingo de Ramos y la Semana Santa sea la Hermandad de la Borriquita. Con el paso de los años y el aumento de corporaciones este orden histórico o tradicional ha pasado a un segundo plano, no siendo en absoluto excepcional la existencia de permutas de paso por Carrera Oficial con la finalidad de beneficiarse mutuamente y mejorar así la organización y estructuración de la jornada.
En la actualidad no hay procesiones en dicha jornada. El Sábado Santo en Jerez estaba circunscrito a la Hermandad de Santa Marta y a la Hermandad del Santo Entierro también conocida como La Piedad. La Hermandad de Santa Marta procesionó en dicha jornada, desde sus inicios, en los años 60 del pasado siglo, hasta 1981, año en el que empezó a procesionar en su jornada actual, la jornada del Miércoles Santo. La Hermandad del Santo Entierro, por su parte, procesionó por primera vez en Sábado Santo en 1957 y en 1984 vuelve a hacerlo en su jornada de origen, la jornada del Viernes Santo.
La desaparición de esta jornada tiene su origen en el decreto del papa Pio XII Maxima Redemptionis del 16 de noviembre de 1955, que establecía que fuera obligatorio a partir de 1956 celebrar la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo, ya que por diversas causas la Vigilia se había ido adelantando hasta quedar fijada en la mañana del sábado. Con la erección de la nueva Diócesis Asidonia-Jerez, con sede en Jerez, el 3 de marzo de 1980 escindida Archidiócesis de Sevilla de la mediante bula papal, es nombrado su primer obispo diocesano Rafael Bellido Caro. Al año de ser creada la diócesis, Bellido Caro inició un plan para suprimir las procesiones para el Sábado Santo que fue ejecutado en dos fases, la primera, de 1981 a 1983, dejó al Santo Entierro como única procesión del día, y en la segunda, mediante un decreto diocesano en 1983 que tuvo como consecuencia que a partir de 1984 obligaba a esta hermandad a volver a su día procesional de origen, quedando, de esta manera, el Sábado Santo sin procesión alguna en Jerez . Sin embargo, en otros lugares tan cercanos como en la ciudad de Cádiz perteneciente a la Diócesis Cádiz y Ceuta, en la capital andaluza perteneciente a la Archidiócesis de Sevilla o Setenil perteneciente a la misma Diócesis de Asidonia-Jerez sí que se conservan las procesiones en esta jornada. Tanto la Diócesis Cádiz y Ceuta como la Diócesis de Asidonia-Jerez son diócesis sufragáneas de la Archidiócesis de Sevilla.
Desde aquel entonces, la cuestión del Sábado Santo en Jerez no está zanjada, habiendo varios intentos para recuperar dicha jornada, José Mazuelos Pérez.
cosa que, de momento, ha rechazado en varias ocasiones y de forma repetida el actual obispo de JerezEn el año 2000 se realizó una Procesión Magna con motivo del Año Jubilar,
en la que participaron pasos de todas las hermandadesEn el 2013 con motivo del año de la Fe procesionó por las calles de Jerez un Vía-Lucis mariano
La ciudad de Jerez cuenta con varias bandas de música, las cuales cubren los distintos estilos musicales del mundo cofrade.
La ocupación hotelera durante la Semana Santa de Jerez entre Jueves Santo y Domingo de Resurección roza prácticamente el lleno con ocupaciones de hasta el 88% en los hoteles de Jerez, aumentando la demanda experimentada en los itinerarios turísticos y haciendo que el gremio de la hostelería, especialmente los enclavados en el centro de la ciudad, hagan su peculiar agosto. Todo ello, supone un impacto que también se traduce en el aumento en el número de contrataciones que suele tender al alza durante ese mes y especialmente durante esa semana.
La demanda por parte de las hermandades de cirios, flores de cera, bordados, orfebrería, tallados, bordados, imaginería constituye en muchos casos la supervivencia de determinados oficios vinculados estrechamente a la Semana Santa que de otra manera verían peligrar su supervivencia.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Semana Santa de Jerez de la Frontera (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)