Villa Alemana es una comuna de la zona central de Chile ubicada en la provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso, Chile, y junto con las Comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Concón, integra el área urbana denominada como Gran Valparaíso.
Fue creada por Ley 5199 (publicada en el Diario Oficial n.º 16621) el 7 de junio de 1933, y es conocida como la Ciudad de la Eterna Juventud o la Ciudad de los Molinos, por la gran cantidad de casas quintas que necesitaban sacar agua de esta forma.
Se encuentra hermanada con la ciudad palestina de Belén, acuerdo suscrito desde el año 2006.
El nombre de Villa Alemana es producto de una votación efectuada por los primeros vecinos de la zona. Se encontraban alemanes, italianos, españoles, suizos y yugoslavos. Siendo el vecino Don Buenaventura Joglar Amandi, quien poseía la mayor cantidad de tierra y había loteado sus propiedades para formar una villa de vecinos que impulsara el desarrollo de la zona. La votación favoreció el nombre de Villa Alemana que se impuso por un voto al de Villa Italiana y en tercer lugar resultó la opción Villa España.
La otra versión de la historia dice que don Buenaventura Joglar Armandi decidió poner un nombre propio al lugar y ese nombre sería el de la colonia que comprara más tierras o parcelas y estos fueron los alemanes, y así el sector (ya que aún no era comuna) pasó a llamarse Villa Alemana. Esta es la versión más respaldada en los libros. La diferencia en la cantidad de parcelas compradas por alemanes e italianos fue mínima, por eso hasta el día de hoy existe una gran influencia italiana. Dentro de las familias más preocupadas por el desarrollo del local se encuentra la familia Composto, destacando al patriarca don Domingo Composto y su hijo don Ítalo Composto, a los cuales se les debe mucho de lo que es la comuna hasta la actualidad.
La comuna de Villa Alemana nació al amparo del ferrocarril y le corresponde el honor de haber tenido, en los albores del desarrollo ferroviario chileno. Su clima templado es tan benigno, que el lema que la caracteriza es Por su clima, la juventud no teme a la vejez. La vejez en Villa Alemana vive en eterna juventud.
Villa Alemana antes de ser nombrada de esta forma era nada más que campos. Había una pequeña viña, muchos árboles y flores y lo que predominaba era el espino. Por donde se ubica hoy el Teatro Pompeya se ofrecieron a 20 centavos el metro de terreno. Y ahí fue donde Don Buenaventura Joglar tuvo la idea de comprar tierras y formar una población la cual nombró como Villa Alemana, ya fueron los alemanes los primeros en comprar estos sitios. Sin embargo, muchos de ellos no edificaron ni vivieron aquí, la mayoría vendió y se fue.
El 8 de noviembre de 1894, se fundó con el nombre de Viña Miraflores. El predio era propiedad de Don Buenaventura Joglar, quien lo loteó y fijó el nombre de Villa Alemana.
El 16 de octubre de 1907, de un ataque cardíaco muere don Buenaventura Joglar Amandi, a la edad de 62 años. En ese mismo año Nicolás Lasnibat Barbaruz, natural de las zonas eslavas del sur de Europa que posteriormente crearon Yugoslavia, funda la población ”Lasnibat”.
El 5 de enero de 1918 se crea la comuna de Villa Alemana, pero en el año 1928 es incorporada a Quilpué. El 7 de junio de 1933, Villa Alemana se separa definitivamente de la comuna de Quilpué, creándose así la comuna de Villa Alemana con la ley 5.189.
Hasta 1982 la comuna contaba con poco más de 55 000 habitantes y diez años después superaba los 77 000 habitantes. En 2002 se acercaba a los 100 000 habitantes y, actualmente, su crecimiento inmobiliario ha impulsado su desarrollo poblacional, por lo que ya superaría los 150 000 pobladores.
En la formación de la comuna de Villa Alemana, la estación de Peñablanca juega un rol importante, podría decirse que es la cuna de la comuna. Actualmente, Peñablanca es considerada como un polo urbano separado de Villa Alemana, por lo que aspiraba a ser comuna (cosa muy poco probable, pues no cumple las condiciones socioeconómicas que requiere tal condición).
Un grupo de amigos y vecinos tuvo la iniciativa de solicitar al Gobierno, la creación de la Comuna de Villa Alemana, haciéndole notar el progreso alcanzado por el esfuerzo de los vecinos de la localidad. Firmaban esta presentación los señores Humberto Astudillo, Benjamín Cabrera, Facundo Fonsi, Pablo Gasson Momo, Enzo Canessa, Tomás Ayala, Javier Salazar, Ignacio Bravo, Benjamín Ríos, Tristán Beattie y muchos otros. A pesar de la sostenida resistencia presentada por miembros del partido Dhanielmoralista liderado por Pía Millán, los fundadores lograron su cometido. El primer mandatario fue el filósofo Enzo Canessa.
Un grupo de amigos y vecinos tuvo la iniciativa de solicitar al Supremo Gobierno, la creación de la Comuna de Villa Alemana, haciéndole notar el progreso alcanzado por el esfuerzo de los vecinos de la localidad. Firmaban esta presentación los señores Humberto Astudillo, Christopher Allende, Emilio Cádiz, Susana Gonzales, Momo, Enzillo Canessa, Maite Cabrera y muchos otros. El primer mandatario fue el gran filósofo Enzo Canessa.
Este equipo Municipal, tuvo una duración de tres años, conforme a la ley actuando como alcalde Don Alejandro Morrison, quien por su tesonera función y el apoyo del cuerpo de regidores obtuvo la confección de un plano catastral, y muchas otras importantes mejoras para la Comuna.
Una vez cumplido su periodo, este primer Municipio, se convocó a nuevas Elecciones Municipales, resultando elegidos, los señores: Marcelino Sepúlveda, Tomas Bradanovich, Feliciano Valenzuela, Carlos Silva, Domingo León, Luis Álvarez, Alejo Covarrubias, Carlos Riofrío y Julio Aranda. Fue designado Alcalde, Don Marcelino Sepúlveda, quien desarrollo una muy buena administración Comunal, logrando importantes progresos para la comuna.
La comuna está ubicada a 33º01' Lat S y 71º22' Long W, con una elevación media de 143 msnm. Posee 118 806 habitantes de acuerdo a la información de la SUBDERE, distribuidos en su mayor parte en el área urbana, que viven en las distintas poblaciones que conforman la ciudad, tales como Troncos Viejos (surponiente), La Concepción (centro), Barrio Norte, Barrio Centro, Las Américas (norponiente), Huanhualí (surponiente), Alejandro Peralta (poniente), Wilson (nor-oriente), Peñablanca (centro-oriente), Gumersindo (suroriente), Dupré (centro-sur) y El Peumo (sur), entre otras como El Águila, Los Avellanos, El Mirador, Aguas de la Foresta y Jorge Teillier, más conocida como "Puyaral" nombre de la desaparecida empresa constructora que las edificó.
Los sectores rurales principales son Quebrada Escobares y El Patagual al este de la zona urbana. Tiene una extensión de casi 97 km² y una densidad poblacional que asciende al millar de hab. por km² es uno de los más altos del país a nivel comunal.
La población es de 118 806 habitantes.
El nivel de pobreza de personas no indigentes es de 20 570 habitantes, correspondientes a un 19,50 % y el de indigentes 4578, equivalente al 4,34 % de la población total, de acuerdo a cuadros estadísticos del año 2003.
La comuna cuenta con una densidad de 1231,15 hab./km².
Posee un clima mediterráneo templado cálido con lluvias invernales y una estación seca prolongada en verano. La ciudad suele recibir parte de los estratos costeros que frecuentemente tienen las ciudades más cercanas al mar, pero de una manera más atenuada y que disipan rápidamente. Posee una temperatura media de alrededor de los 14 °C. Durante la temporada estival las máximas oscilan generalmente entre los 25 y 30 °C, presentándose en algunos casos días calurosos en donde los termómetros pueden dispararse hasta cerca de los 35 °C, mientras que en las noches de verano la temperatura desciende hasta ligeramente menos de los 15 °C. En invierno la temperatura es fresca, en donde ocasionalmente los termómetros pueden situarse alrededor de los 0 °C en la madrugada. Las precipitaciones se concentran en los meses invernales con un promedio anual de aproximadamente 350 mm.
Valores históricos mensuales de Villa Alemana:
Está constituida por el Estero de Quilpué que atraviesa la ciudad de Oriente a Poniente. Este estero tiene su nacimiento en el sector de La Rinconada, recibiendo tributarios de régimen intermitente. En Quebrada Escobares existe el Estero Aranda que desemboca en el Estero Limache, otros esteros secundarios son el Villa Alemana y Pejerreyes del Sector norte.
La vegetación nativa ha experimentado una fuerte intervención y retroceso, especialmente en el área urbana. La presencia más significativa se encuentra en los lomajes del cordón montañoso costero, especialmente en Quebrada Escobares Sur. Las especies más representativas corresponden a matorral esclerófilo y/o bosque secundario, destacándose las especies boldo, litre, quillay, belloto; ubicadas en su mayoría en fondos de quebradas. En terrenos más planos de praderas naturales sobresales el espino.
Los principales corresponden a suelos aluviales recientes ocupados en su mayoría por el desarrollo de la comuna y en el área rural de Quebrada Escobares, El Patagual, Lo Hidalgo y Lo Moscoso. Además, están los suelos regolíticos con escaso desarrollo, presentes en el cordón montañoso costero.
Las características de la comuna de Villa Alemana están explicitadas en el Plan de Desarrollo Comunal que la definen como un área urbana orientada hacia los servicios y también con un claro componente habitacional.
La economía local se especializa en el sector terciario, donde la mayor parte de las unidades económicas corresponden a comercio y servicio; las unidades productivas corresponden a micro y medianas empresas.
Su clima privilegiado junto con su ordenamiento territorial ha potenciado el desarrollo inmobiliario, que ha favorecido su crecimiento, que es considerado uno de los mayores de la región.
Existe una gran variedad de instituciones en la comuna, ya tanto voluntarias como remuneradas , una de ellas es La Ilustre Municipalidad de Villa Alemana ubicada en calle Buenos Aires N.º 850, la cual es la institución que rige a la comuna. Otra, es el hospital de Peña Blanca ubicado en Sargento Aldea N.º 660.
Villa Alemana en estos momentos posee 4 Compañías del Cuerpo de Bomberos de Chile, voluntarios de la Filial de Cruz Roja Chilena, Club de Leones, Defensa Civil de Chile, ADRA US&R Búsqueda Rescate Urbano perteneciente a ADRA de la Iglesia Adventista, Radioaficionados, Colegio de Profesores de Chile A.G., Rotary Club, Damas de Amarillo, Damas de Blanco pertenecientes a las iglesias evangélicas, Damas de Canela y Juntas Vecinales.
En 1983 se fundó la Sociedad Protectora de Animales "San Francisco de Asís", organización sin fines de lucro, dedicada a albergar perras y gatas abandonadas.
Dentro de las instituciones, podemos mencionar, a las deportivas, de estas las que tienen gran raigambre en la comuna son los clubes de fútbol asociados a la Asociación Villa Alemana de fútbol que pertenece a su vez, a la ANFA. De los actuales equipos podemos mencionar a: Arturo Prat, representante de la población Prat; Atlético Baquedano, del Sector de Peñablanca; Atlético Wilson, de la Población Wilson; Defensor Sargento Aldea, de la población del mismo nombre; El Peumo; Estrella Máxima; Hernán Trizano; Iván Mayo Club de Fútbol, el único que ha representado a la comuna de Villa Alemana en el fútbol profesional; Jorge Toro; Juan Carlos Bertone; La Palmilla; Manuel Rodríguez; Peñablanca; Población Palermo; Unión La Frontera; Vicente Martínez; Villa Aurora; Villarrica y Yungay.
Futbolistas villalemaninos como Elías Ricardo Figueroa Brander y Reinaldo Navia Amador, han logrado destacar a nivel nacional e internacional.
El Cuerpo de Bomberos de Villa Alemana fue fundado el 29 de enero de 1948 y actualmente está integrado por cuatro Compañías; las que en total suman un aproximado de 200 voluntarios incluyendo Bomberos Honorarios y Activos. Entre estos últimos, se cuentan varias mujeres. Se encuentra adscrito al Consejo Provincial de Cuerpos de Bomberos (Provincia de Marga-Marga) integrante de la Junta Nacional de Bomberos de Chile y sus dependencias —la Dirección General del Cuerpo de Bomberos Villa Alemana— se ubican en calle Ignacio Carrera Pinto 034. Su actual Superintendente es don Carlos Ibacache Bernal, mientras que su Comandante es don Claudio Pérez González. Secretario General es don Germán Kayser López. Su Tesorero General es don Juan Toro Vásquez.
Su primer Directorio, en 1948, estuvo compuesto de la siguiente manera:
Las Compañías integrantes del Cuerpo de Bomberos son las siguientes:
La Defensa Civil de Chile, institución creada por ley de 1945, cuya misión es de "Prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de cualquier catástrofe sea que provenga de conflictos armados o de fenómenos sísmicos, incendios, inundaciones, epidemias u otros siniestros y calamidades públicas”.
En la Comuna de Villa Alemana, existe una Sede Local de la Defensa Civil de Chile, cuyo funcionamiento es desde el día 17 de septiembre de 1960, fundada por el Comandante Don Ricardo Hernández H. (Q. E. P. D.) a una avanzada edad, la sede tiene las especialidades de las Telecomunicaciones. Es compuesta por voluntarios y disponibles que realizan el servicio militar alternativo. Su funcionamiento es eficiente, oportuno y acorde a las misiones asignadas y derivadas de las necesidades comunales.
La Cruz Roja de Villa Alemana, nace un 26 de mayo de 1935. Depende directamente de la Cruz Roja Chilena.
Se reunieron en el Teatro Pompeya de esta ciudad, un grupo de vecinos de espíritu humanitario, con el objeto de cristalizar la hermosa idea de forma la Entidad de Cruz Roja Villa Alemana, ante distinguidas personas de la localidad, entre ellas don Domingo Composto, don Manuel López Quiroga, don Manuel Soto Duque, Sra. Valentina Pérez de Arce, don Casimiro Perocarpi. En esta reunión se elige a la primera directiva.
Actualmente tiene especialidades tales como Acción Social, Socorro, de la Juventud, Programa de Sangre.
Villa Alemana, tiene un número de 33 personas que son aficionados a las radiocomunicaciones sin fines de lucro. Dentro de ese grupo de personas hay 2 que tienen la máxima distinción de radioafición denominada categoría "superior"; 13 categoría "general"; 14 con categoría "novicio" y una licencia institucional asignada a la Defensa Civil para comunicaciones en situaciones de emergencia.
Iván Mayo es un club de fútbol chileno, fundado el 16 de marzo de 1938 que tiene su sede en la comuna de Villa Alemana. Lleva su nombre en honor a Iván "Chincolito" Mayo, quillotano que fue el primer futbolista chileno que triunfó en Argentina jugando en Vélez Sársfield en la década de 1930 (1933 a 1938).
El Club Iván Mayo participó como invitado en el Torneo de Segunda División (actual Primera B) el año 1985 y el año 1986 logró ascender de Tercera División a Segunda División, en la que jugó durante 1987, pero en 1988 volvió a descender manteniéndose hasta el año 1996 en el campeonato de Tercera División, ya que fue relegado a su asociación de origen. Actualmente juega en la Asociación de Fútbol Amateur de Peñablanca.
Grupos Scout de Villa Alemana: Eduardo Llanos (Colegio Alemán), N´guillatun (Colegio Nacional), Peuman Tripan (Colegio Hispano), Marcelino Champagnat (Colegio Champagnat), Antuhuenquen (Colegio Alexander Fleming), Traiquilemu (Escuela Básica Latina, Inés Gallardo Orellana), Batos del Aconcagua (Parroquia La Asunción de Maria). Todos estos pertenecen a la Asociación de Guías y Scouts de Chile a excepción de Traiquilemu, este perteneciendo a la Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile.
En Villa Alemana se encuentra la 6.ª Comisaría de Carabineros de Chile, perteneciente a la Prefectura Marga Marga N° 10, su ubicación es en calle Santiago N.º 503, exactamente en la esquina de calle Santiago con Calle Prat.
La Policía de investigaciones de Chile tiene presencia en la comuna de Villa Alemana por medio de su sección BICIRM (Brigada de investigación Criminal) asentada en la localidad de Peña Blanca en calle Victoria N° 0409.
En agosto de 2011 se inició la remodelación completa del Estadio y Alrededores lo cual contempla la construcción de un palco con asientos numerados, el mejoramiento de las graderías existentes, seis torres de iluminación con generación de energía propia, un marcador electrónico, renovación de los arcos y la optimización de los baños y camarines, además de un Polideportivo dentro del Recinto.
Villa Alemana cuenta con líneas de locomoción colectiva (Microbuses y Taxis Colectivos) del Gran Valparaíso y las provincias del interior de la Región.
Sin embargo el medio de transporte que caracterizó a la comuna desde sus albores, fue el Ferrocarril que venía desde Valparaíso pasando por Quilpué y luego se dirigía a la estación de Limache. Antes, desde este Ferrocarril, se podía llegar hasta Puerto Montt al sur por medio de la Red Ferroviaria nacional que unía a Chile desde el norte hasta la Región de Los Lagos.
El Tren Limache-Puerto es un medio de transporte masivo que fue inaugurado el 23 de noviembre de 2005. Cuenta con 1 línea que va desde el plan de la Capital Porteña, pasando por Viña del Mar y siguiendo por las comunas de Quilpué, Villa Alemana hasta terminar en Limache. La línea cuenta con 20 estaciones de las cuales las más importantes son Puerto, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.
La comuna de Villa Alemana cuenta con 5 estaciones de Metro; de oeste a este: Las Américas, La Concepción, Villa Alemana, Sargento Aldea y Peñablanca.
Con respecto a la radiodifusión, en Villa Alemana pueden sintonizarse las radioemisoras ubicadas en la conurbación del Gran Valparaíso. Además por su cercanía, alcanzan a recepcionarse, con mediana intensidad, algunas emisoras de Quillota y Limache.
La Ilustre Municipalidad de Villa Alemana es dirigida por la alcaldesa Javiera Toledo Muñoz (Independiente, ex militante del Frente Amplio) para el periodo 2021-2024. En tanto, el Concejo Municipal, cuya función es fiscalizadora, normativa y resolutiva, está conformado por:
A nivel parlamentario, la comuna pertenece al Distrito Electoral n.º 6 y a la VI Circunscripción Senatorial (Región de Valparaíso). Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso Nacional por los diputados Diego Ibáñez (CS), Francisca Bello (CS), Nelson Venegas (PS), Carolina Marzán (PPD), Andrés Longton (RN), Camila Flores (RN), Chiara Barchiesi (PLR) y Gaspar Rivas (PDG) en el periodo 2022-2026. A su vez es representada en el Senado de Chile por los senadores Francisco Chahuán (RN), Kenneth Pugh (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD).
Existe un hospital del Servicio de Salud, el cual en sus orígenes fue un Sanatorio. Actualmente se encuentra en período de remodelación tanto de su equipamiento como de su planta física. Esta tiene como finalidad reorientar sus acciones hacia la Medicina de Urgencia, ofrecer camas para patologías que necesiten estadías medias y/o prolongadas.
El Hospital “Juana Ross” ubicado en Peñablanca, es de nivel primario y tiene una dotación de 81 Camas.
El año 2011 fue aprobada la construcción del nuevo Hospital de Villa Alemana, que se ubicará en las cercanías de la población San José en esta ciudad.
Centro de Atención Primaria de Salud Naval: ubicado en el sector troncal de la comuna y atiende las necesidades del personal activo y en situación de retiro de las Fuerzas Armadas y de Orden.
Desde los albores de la Conquista y hasta el final de la época hispánica, las ciudades del Reino de Chile y de todo el imperio fueron favorecidas con escudos de armas, concedidos expresamente, mediante Reales Cédulas. La Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, considerado tal precedente, acordó la recomendación del Consejo de Turismo, la adopción del Escudo confeccionado por Don Renato Schiavon, cuyas características fueron:
El primer Cuartelado es un recuadro de los fundadores de Villa Alemana, por sus esfuerzos para conseguir los servicios del ferrocarril, el que en forma notoria, ha contribuido al progreso de la ciudad. La Cruz de Lorena, corresponde a la tutelar de la familia Joglar de Asturias. El Molino de Viento, evoca los comienzos de la población, que por carecer de agua potable, había que sacar agua de pozos construidos por los propios vecinos y los molinos aspiraban con sus bombas, el líquido elemento, al rotas de sus aspas, el compás del viento.
Buenaventura Joglar Amandi (España, 1845 - Chile, 1907)
Nació en Asturias, España, el año 1845. Procedía de un hogar modesto y era buen lector. Esta afición por la lectura le permitió enterarse del nuevo mundo. Tras algunos años de ahorro, decidió emprender la aventura hacia América. Trabajó algunos meses en Cuba, las dificultades climáticas y de adaptación lo hicieron continuar con rumbo hacia el sur de América. Venezuela fue su segunda recalada. Después de algunos meses su espíritu aventurero lo lleva a continuar su viaje. Ecuador y Perú fueron los otros países en donde recaló el barco de Buenaventura, pero su destino no fueron estos países.
A mediados de 1875 a la edad de 30 años, llega a Valparaíso. Sus aptitudes comerciales y su sociabilidad le permiten integrarse rápidamente en la sociedad. Participó en la Sociedad Protectora Española, de la cual fue su primer presidente y fundador.
Un viaje a la localidad de Peñablanca lo hace fijarse en una hermosa viña llamada Viña Miraflores, propiedad que comprará más tarde al ciudadano italiano Nicanor Lombardi y donde forma su hogar con doña Adelaida Fuentes, con la cual tuvo diez hijos. Al cabo de algunos años decide parcelar y vender estos terrenos donde la mayoría de los compradores fueron de origen alemán, lo que dio origen al nombre de la comuna.
El 16 de octubre de 1907, a la edad de 62 años, muere de un ataque cardíaco.
Actualmente, la Segunda Compañía de Bomberos de la ciudad lleva su nombre.
El corazón de la comuna, en pleno centro, en el paseo Latorre, se encuentra el Teatro Pompeya. Es todo un monumento arquitectónico para una ciudad como ésta, data de 1926 y ha sobrevivido a terremotos, inviernos, el paso del tiempo y la tecnología.
Domingo Composto fue quien encargó a los arquitectos Aquiles Landoff (chileno) y Renato Schiavon (italiano) la construcción de este escenario. Su idea era que la cultura tuviera aquí un santuario, las familias un sitio digno de ellas, el arte su templo, y la oportunidad de poder decir a sus hijos, a sus huéspedes y a sus visitas, aquí tenéis una sala de espectáculos que nada se desdice de las que tienen las grandes ciudades.
En 1901 Domingo Composto Celli llega a Chile, tenía 23 años y venía desde la ciudad de Milazzo, en la isla de Sicilia. Venía a trabajar a la firma Bernardo Costa y Cía. de Valparaíso. A su llegada se radicó en Valparaíso, donde conoció a Rosalina Scarpati, una joven porteña con la que contrajo matrimonio a los 29 años de edad. A Domingo Composto le fue muy bien en los negocios, tan bien, que forjó una fortuna y en 1914 se fue junto a su familia a un pueblo del interior de Viña del Mar "casi una aldea, de construcciones bajas y escasas, llamada Villa Alemana". Luego de 11 años y de haber participado en la obtención de la luz eléctrica y el agua potable para la comunidad, el italiano tenía una serie de propiedades, entre ellas se encontraba una manzana que fue siniestrada por un incendio y que se ubicaba en el centro de la comuna. Fue ahí donde decidió instalar el teatro que tiene una capacidad para 500 personas. Según consta en la publicación del diario El Mercurio de Valparaíso del domingo 26 de septiembre de 1926, Domingo Composto en su discurso inaugural señaló "es vuestra sala; es para vosotros todos, tomadla bajo nuestra protección, dispensadle cariño y no le despenéis vuestro afecto". Y continuó "aquí señoras y señores no sólo tendréis una sala para el esparcimiento del espíritu, tan necesario después de las fatigosas tareas del día. Aquí tenéis una casa propia para vuestras veladas sociales, para vuestros actos culturales, para todas aquellas manifestaciones en que los habitantes de esta hermosa ciudad requieran hablar desde lo propio y expresar su voluntad de soberanos de la opinión". Su época de oro fue entre los años 1940 y 1950 y se comenta que en el lugar se presentaron la Orquesta Sinfónica de Chile y Pablo Neruda, además de importantes compañías de teatro. Un dato anecdótico es que actualmente está arrendado a la municipalidad, su dueña aún es la familia Composto.
Según se relata en el texto "El Teatro Pompeya en el Siglo XXI", la construcción tiene un estilo ecléctico propio de comienzos del siglo XX, mezcla elementos neoclásicos y del art nouveau con elementos de la arquitectura tradicional chilena, lo que le da esa imponencia que se mantiene hasta hoy.
El Teatro está construido en sus muros con una tabiquería de pino oregón y relleno de adobillo, la techumbre se hizo en cerchas reforzadas con tirantes metálicos y abrazaderas apernadas, la arquería de medio punto que conforma los portales es de albañilería de ladrillos y posee pequeños contrafuertes en sus extremos: el cielo aparece tratado con un envigado a la vista de pino oregón.
Posterior al terremoto del año 2010, el Teatro sufrió notables daños en su estructura y fachada que lo mantuvieron cerrado por un largo tiempo; hasta que fue adquirido por la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana a fines del 2011 y restaurado con fondos municipales, para ser re-inaugurado el año 2012.
Relatos de Benjamín Vicuña Mackenna (1831–1886), político e historiador chileno, en su obra titulada “De Valparaíso a Santiago en Ferrocarril” (1869), narró su paso por Villa Alemana, la cual se transcribe:
“El cajón de Lebo” La estación de Peña Blanca, en cuyo divisadero nos hemos detenido un buen rato, y en cuyos alrededores no se divisan peñas de ningún color, como en la de Montenegro no se ven montes negros ni blancos, está situada en la desembocadura occidental del cajón llamado de «Lebo» por el riachuelo o zanjón que lo recorre hacia el norte hasta vaciarse en el estero de Limache. Los indios llaman lebos a los ríos; pero este afluente del valle de Limache ha perdido de tal manera sus condiciones hidráulicas, que su fondo enjuto se halla ahora cubierto a retazos de sandiales”
“La línea penetra en este agreste cajón por medio de una espaciosa curva que se inicia en la estación misma, y en seguida, torciendo el curso de los rieles hacia el noreste, desciende por el costado derecho del zanjón de Lebo, por espacio de dos leguas, con una fuerte gradiente de descenso que, para los trenes de bajada, constituye una seria dificultad. Desde Limache, situado a la altura de 289 pies, se asciende en esos viajes a la de 502 pies, que es el nivel de Peña Blanca, en el solo espacio de 12 kilómetros”
Peña Blanca
“La locomotora trabaja con cierta pereza en la gradiente que ofrece aquí la vida hasta la estación próxima, porque es aquella comparativamente blanda (167 pies en 9 km), y dando el tren remate al llano de Quilpué, hemos llegado a Peña Blanca.”
“No es ésta propiamente una estación de tráfico, porque no tiene intereses que servir, sino un punto estratégico de la línea, que hizo necesaria la combinación de Mr. Lloyd.
La gradiente de Peña Blanca, que es a las locomotoras y a los ejes de los carros lo que los caracoles de la cuesta de Prado y de Zapata a las antiguas carretas, alcanza aquí su cúspide a 502 pies de altura, y desciende en seguida abruptamente hacia Limache. Los trenes de bajada repechan aquí 313 pies en 12 km; por manera que cuando los convoyes son muy pesados, los conductores los dividen en dos… y en seguida la locomotora los arrastra una mitad en pos de otra…”.
La Floripondio
Es un grupo iniciado en 1991 en Villa Alemana, liderado por Aldo Asenjo, quien a su vez tiene su propio grupo de cumbias paralelo a la banda Chico Trujillo. Reuniendo los estilos más diversos y con un claro tono eufórico y casi alucinógeno han sido capaces de crear una música bastante original. Al principio comenzaron tocando en los escasos lugares que existían en la época, y por sus propios medios lanzan su primer disco Muriendo Con Las Botas Puestas (1993).
Luego de la partida del guitarrista original, se une al grupo Rodrigo Neira, alias Pescao, y en forma paralela se trabaja con el percusionista Juan Gronemeyer, y el trompetista Alejandro Ibáñez, quienes participan activamente en la creación del segundo disco —primer disco bajo un sello (Alerce)— La Manda Del Ladrón de Melipilla (1995). Este disco de sonido experimental y ritmos heterogéneos sería la base para que el grupo emprendiera su primera gira por Europa, que contemplaría 12 recitales, en los que recibirían una buena acogida por parte del público europeo.
Ya de vuelta en Chile, realizan diversos conciertos, y preparan el lanzamiento de su tercer disco Atontahuayoprensao (1997), disco que sigue la línea de experimentación, y que agrega una nueva dimensión al sonido "floripondio" haciéndolo más reggae. Esto se nota en temas clásicos como «Carreteando en Con-Con». Luego vendría la segunda gira por Europa (1998-1998) con 36 conciertos en diversos lugares como Holanda, Alemania, Austria y Francia, se editaría hasta ahora su disco más famoso Dime Que Pasa! 2001, que incluye temas que ya son himnos de las fiestas chilenas como: «Dime Que Pasa!», «Bailando Como Mono» y «Fuman Bueno». Además el grupo incluye 2 temas de clara connotación política: «Titikaka», «Si es Necesario Matar al Presidente». Producto de este disco se editaría un registro en vivo Pasa nah’ loco loco’, grabado un 7 de junio de 2002, en La Batuta, con invitados como Joe Vasconcellos, Álvaro España (Fiskales Ad-Hok) y Chancho en Piedra. Un disco que recorre la historia hasta la fecha del grupo. En 2001 el grupo edita su primer vinilo, Muriendo Con Las Botas Puestas, que trae como portada la misma utilizada en el primer disco de mismo nombre.
En noviembre de 2004, La Floripondio se une a Die Ärzte, agrupación que conocieron en sus giras por Europa, y realizan una gira por Argentina, Chile y Uruguay.
Licanray
Entre los diferentes grupos de la V Región que difunden tanto la música tradicional o folclórica, sin lugar a dudas que el Conjunto LICANRAY de Villa Alemana es el más representativo. Su larga y fructífera trayectoria ha señalado un camino a muchos otros que se encuentran en el mismo quehacer... y con una diferencia, Licanray es un conjunto formado por una familia de intérpretes y creadores que cultiva el repertorio tradicional paterno de Chile, poniendo especial énfasis en la conservación de las formas estróficas y en el universo melódico que caracteriza la música de raíz del país.
La creación de un nuevo repertorio de tonadas —comunes, de coleo y en décima—, y de cuecas, muestra un Licanray prolífico que aporta y enriquece la música chilena, toda vez que este repertorio que hoy plasma aquí, corresponde a parte de aquel que ha resultado premiado con los primeros lugares en los distintos festivales llevados a cabo a través del territorio nacional.
Con un planteamiento estético de la mejor factura, el grupo cautiva por la riqueza y textura de sus voces y armonización instrumental. Su propuesta, además, convence y conmueve por la innegable belleza de sus letras referidas poéticamente a la temática amatoria y social.
2005 trae a un grupo consolidado que edita su placa Paria!, nombre acuñado por la extraña sensación que experimentan los integrantes del grupo al estar constantemente viajando entre Europa y Chile. Clara muestra de esto, es que, para este disco, los instrumentos fueron grabados en su Chile, y las voces y la mezcla se realizó en Berlín. El resultado es un disco más centrado en el reggae y el ska, más relajado que los anteriores, que incluye un cover de los veteranos skatalities (Fidel Castro), con lírica incluso en alemán (Paco bajo el agua), que los lleva a realizar nuevamente giras por Chile y Europa.
Macha Y El Bloque Depresivo
Iniciando la década de 2010, Inició el proyecto paralelo de Chico Trujillo y La Floripondio, Macha y El Bloque Depresivo (También liderados por Aldo Asenjo) propone ser un grupo musical de diversos estilos como bolero, cumbia y Música Cebolla, propone muchas colaboraciones con Álvaro Henriquez (vocalista de Los Tres)
Fue en el mes de noviembre de 1962 cuando un pequeño grupo de residentes del Barrio Norte encabezado por Don Femando Soto, César Solazar, Luis Ovalle y algunos otros, acompañados por sus esposas, acordaron celebrar el Mes de María. Una humilde carpa, bajo cuya sombra protectora se reunía el pequeño grupo de vecinos, que a medida que transcurrían los días aumentaba, fue el comienzo y el origen que esta devoción se fuera plasmando en la idea de crear una capilla. Terminado el mes, el grupo por la unanimidad de los organizadores y previo parecer de Don Víctor Devoto, Párroco de Villa Alemana, que alentó y estimuló a sus organizadores, acordó construir una pequeña capilla en un sitio facilitado para tal efecto en calle Lima inmediato a Latorre.
De inmediato se formó un Comité cuyo presidente honorario fue el Sr. Devoto y efectivo Don Femando Soto secundados por los señores Solazar, Ovalle y otros. Simultáneamente con la ayuda de algunos vecinos se comenzó a reunir fondos, con los que se compró la madera y materiales para la construcción, trabajando ellos mismos en la obra con esfuerzo y sacrificio, dándole término en el mes de abril.
El 28 de abril de 1963 se celebró la primera Misa, continuando regularmente todos los domingos y festivos. Para ello se contó con la valiosa cooperación de sacerdotes Salesianos de la casa que ellos tenían en Retiro-Quilpué, que venían regularmente a la celebración de la Misa.
A la Misa asistía un gran número de vecinos que paulatinamente iba en aumento. Al mismo tiempo el Comité y cooperadores trabajaban juntando dinero y proyectando la posibilidad de adquirir un terreno donde instalar definitivamente la capilla ya que el terreno donde estaba transitoriamente no lo vendían y además no reunía las condiciones para una futura ampliación.
Mientras tanto se seguía en busca de terreno. En una conversación con Don Ítalo Composto, a la sazón de alcalde de la ciudad, se le preguntó sobre la posibilidad que Don Carlos Longhi pudiera vender a un precio razonable o donar el terreno en que actualmente está la Parroquia ya que algunas damas habían hablado con él al respecto. Don Ítalo nos concertó una entrevista con Don Carlos al que se le expuso la posibilidad de donar dicho terreno, quién pidió un breve plazo para pensarlo.
Al domingo siguiente nos entrevistamos nuevamente con él, que, iluminado por la Divina Providencia, aceptó donarlo poniendo como condición que en el plazo de 6 meses debía estar levantado el Templo, dando ideas para su/mandamiento. A su vez pidió que frente a Avenida Latorre se dejara una plazoleta de 10 metros.
La alegría de todos los fieles fue muy grande al saber este gesto de altruismo del donante. De inmediato se acordó trasladar la capilla al nuevo terreno, para lo cual se contó con la cooperación del Sr. Longhi, quién puso obreros para este objeto. La comunidad seguía aumentando y el Comité y las damas trabajando arduamente reuniendo dinero con colectas, tés, rifas, beneficios, etc.
El 10 de noviembre de 1963 se celebró la primera Misa al mismo tiempo se celebraba el Mes de María.
Con el obispo diocesano se conversó varias veces pidiendo el apoyo económico, que desgraciadamente no se obtuvo. El 18 de marzo de 1965 el obispado nombró al Pbro. Óscar Cárdenas, vicario cooperador de la Parroquia de Villa Alemana con responsabilidad y residencia en el Barrio Norte, quien de inmediato se hizo cargo de su puesto. Desde esa fecha se comienza con oficios diarios en la capilla, se celebran Misas y se atiende a la feligresía.
Como la comunidad aumentaba, el Comité y grupo de Damas trabajaban con gran entusiasmo y tras debatir el tema del futuro templo, se acordó comprar una estructura metálica, la que se mandó a hacer a la maestranza El Salto.
Como no se contaba con los medios económicos suficientes para levantar de inmediato el templo, estuvo largo tiempo a la espera de reunir dinero para ello. El 12 de abril de 1967 el Sr. Longhi autorizó, aun cuando no se había hecho el traspaso legal del terreno, se comenzarán los trabajos de construcción, la que definitivamente se levanta en junio de 1967 y se adquiere el pizarreño y materiales para la techumbre.
Simultáneamente se conversa con diferentes arquitectos para la ejecución del proyecto, no llegándose a ningún resultado positivo.
El año 1967 se obtuvo la escritura, haciéndose el traspaso definitivo de la propiedad y con fecha 31 de diciembre de 1967 se crea oficialmente la Parroquia y se hacen cargo de ella los Padres del Oratorio San Felipe Neri, siendo el primer Párroco el Padre Gustavo Felten, secundando como vicarios los padres Jorge y Franco.
Días después presenta su renuncia como presidente del Comité Don Femando Soto, quién había manifestado el año anterior su deseo de renunciar. Hay que destacar su extraordinaria actuación al frente del Comité y su entrega al servicio de esta obra desde el comienzo que se creó la Capilla.
Al hacerse cargo de la nueva Parroquia, comenzaron los padres a organizaría. Se crearon grupos de caballeros, damas y jóvenes. Se inició un intenso curso de catequesis con charlas semanales, se prepararon catequistas, grupos matrimoniales, brigadas de jóvenes, grupo de samaritanas que visitaban a los enfermos del hospital, primeros auxilios, consultorio jurídico.
Se creó un Comité especial dedicado a la construcción del templo que se abocó de lleno asesorando al párroco en los problemas inherentes a la construcción. De inmediato se comenzaron a hacer contactos con arquitectos. Entre ellos se conversó en repetidas ocasiones con el Hermano Martín Correa, arquitecto y religioso benedictino. El nos contactó con Don Rodrigo Márquez de la Plata, con quien tras largas conversaciones se firmó el contrato del proyecto el 19 de julio de 1968.
Meses después entregó el plano y maqueta del proyecto definitivo y se inició una intensa campaña para reunir los fondos necesarios. Se efectuaron kermesse, comidas, rifas, bonos para materiales, etc. En un viaje que hizo el Padre Gustavo a Alemania consiguió E°100 000 para los trabajos, a la vez se recibían donaciones de los fieles. Finalmente, después de un período de aparente inactividad se firmó contrato con el Sr. Jorge Drapela por la construcción del templo y con la firma Hernández e hijo por la parte estructural.
El 1 de julio se entregó el terreno a las mencionadas firmas para el comienzo de las obras, la cual fue bendecida en su etapa de terminación de domingo 7 de diciembre de 1969 por el Obispo diocesano y al día siguiente se efectuaba la Primera Comunión de numerosos niños.
Entre los diferentes grupos de la V Región que difunden tanto la música tradicional o folclórica, sin lugar a dudas que el Conjunto LICANRAY de Villa Alemana es el más representativo. Su larga y fructífera trayectoria ha señalado un camino a muchos otros que se encuentran en el mismo quehacer... y con una diferencia, Licanray es un conjunto formado por una familia de intérpretes y creadores que cultiva el repertorio tradicional paterno de Chile, poniendo especial énfasis en la conservación de las formas estróficas y en el universo melódico que caracteriza la música de raíz del país.
La creación de un nuevo repertorio de tonadas —comunes, de coleo y en décima—, y de cuecas, muestra un Licanray prolífico que aporta y enriquece la música chilena, toda vez que este repertorio que hoy plasma aquí, corresponde a parte de aquel que ha resultado premiado con los primeros lugares en los distintos festivales llevados a cabo a través del territorio nacional.
Con un planteamiento estético de la mejor factura, el grupo cautiva por la riqueza y textura de sus voces y armonización instrumental. Su propuesta, además, convence y conmueve por la innegable belleza de sus letras referidas poéticamente a la temática amatoria y social.
Los molinos de viento son parte de la historia fundacional de Villa Alemana. Importados desde Norteamérica, forman parte de una antigua forma de vida rural, con una fuerte presencia en el paisaje urbano y en la memoria colectiva de los villalemaninos.
Durante el siglo XX, llegaron a existir cerca de 300 molinos de viento en la comuna de Villa Alemana. Esto generó que la ciudad fuese reconocida como "La Ciudad de los Molinos".
Actualmente se registran 80 molinos de viento en la comuna, datos obtenidos de un catastro realizado el año 2015 - 2016 por la Unidad de Patrimonio.
En el año 2018 la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana presentó un Expediente Técnico al Consejo de Monumentos Nacionales para obtener la declaratoria como Monumento Nacional de 15 molinos de viento. Actualmente el municipio desarrolla un programa de restauración de los molinos de viento ubicados en espacios públicos.
Hoy en día, en Villa Alemana se pueden encontrar 80 molinos de viento. La mayoría son modelos correspondientes a 7 emblemáticas compañías:
De los 80 molinos de viento que hoy se pueden encontrar en Villa Alemana, solo 75 pertenecen a estas compañías. Los otros 5 molinos que hay en la comuna se encuentran sin identificar.
La historia de la llegada de los molinos de viento a Chile no se puede entender sin tener en cuenta al entonces puerto más importante del país: Valparaíso. El desarrollo y la expansión comercial e industrial que aquí se llevó a cabo estuvieron fuertemente vinculadas al protagonismo de este puerto. Es precisamente en él donde a partir de mediados del siglo XIX e inicios del XX se radicaron las más importantes casas comerciales extranjeras.
Estas casas comerciales eran principalmente inglesas, norteamericanas y alemanas, tales como Williamson, Balfour & Cía., establecida en 1852; la firma germano-chilena Saavedra, Bernard & Cía., fundada en 1886; W.R. Grace & Co, de 1880 y Morrison y Co.
Si bien no podemos saber con exactitud en qué año llegó el primer molino a Chile sí sabemos que se encontraban entre la importación de maquinaria agrícola y los productos extranjeros que estas casas comerciales distribuían en el país.
Los molinos de viento eran trasladados desde Norteamérica en barco, en un viaje que podía demorar hasta dos meses. Luego llegaban a Valparaíso, donde las distintas casas comerciales los distribuían. Para distribuirlos estas empresas se valieron del poder de la prensa escrita de la época, ofreciendo los molinos de viento en periódicos como El Mercurio y La Unión de Valparaiso.
El proceso de distribución de los molinos de viento, sin embargo, no terminaba allí. Para que pudieran llegar a lo largo y ancho de todo el país fue necesario un elemento crucial: el ferrocarril. La construcción del ferrocarril que unía a Santiago con Valparaiso, debido al auge comercial que había tenido el puerto desde el siglo XIX, fue fundamental en este proceso.
Inaugurado en 1863, este ferrocarril además ayudó a interconectar muchas localidades a través de sus estaciones intermedias. El viaje iniciaba en Valparaíso y continuaba por Viña del Mar, El Salto, Quilpué, Peñablanca, Limache, Quillota, La Cruz, Calera, Llay-Llay, Til Til, Polpaico, Batuco, Colina, Renca, Yungay, para luego llegar a Santiago. Más tarde se conectaron las estaciones Bellavista, Puerto, Portales y Recreo, ubicadas dentro de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Y con estas nuevas estaciones también se conecto la estación de Villa Alemana.
Para la comuna el ferrocarril sería entonces el principal sistema de transporte y gracias a él llegarían los molinos a Villa Alemana. Además, el ser parte del recorrido que los psajeros hacían desde Valparaíso a Santiago traería consigo un aumento en la población e iniciaría un fuerte proceso de urbanización.
El ferrocarril de santiago a Valparaiso tuvo una importancia vital para el crecimiento de Villa Alemana y sus alrededores. En 1856, la estación Peñablanca se convirtió en la primera de la localidad, mientras que la estación Villa Alemana aperecería en 1902.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Villa Alemana (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)