x
1

Acento diacrítico



El acento diacrítico o tilde diacrítica es el acento gráfico que se emplea para distinguir las entonaciones de palabras,[1]​ frecuentemente monosílabas, de las cuales unas son regularmente tónicas (las que se resaltan en la pronunciación), mientras que las otras son átonas en el habla.[2]​ Estas palabras pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS) o no (por ejemplo mi —apócope de mío —del latín MEUS y , del latín MIHI o ). Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances, entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán.

En español la tilde diacrítica es importante a la hora de escribir. Esto se debe, principalmente, al hecho de que permite diferenciar entonaciones y significados; es decir, una misma palabra, dependiendo de si se escribe con tilde o no, puede sonar de una manera u otra dentro de la oración, y ello a su vez cambia el significado de la oración.

Sin embargo, la tilde diacrítica no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español: por ejemplo, la preposición átona para y la forma verbal para (de parar) o el sustantivo masculino tónico don y el tratamiento átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos frente los nombres tónicos de las letras t y d, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una o más correspondientes átonas. Por ejemplo, ve (tercera persona singular del presente del indicativo del verbo ver) y ve (segunda persona singular del imperativo de ir) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de (primera persona singular del indicativo de saber), (imperativo de ser) y se (pronombre personal átono) sí es necesaria la tilde diacrítica.

Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. El caso particular de aún/aun es tratado en secciones posteriores.

Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con entonación y significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciar su entonación de la de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.

Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos, por ejemplo: «¿Qué haces?», «No sé cuál es mi coche», «¡Qué calor que hace hoy!».

En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar («¿Quiénes son?», «¿Cuánta gente había?»).

Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos («Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos»).

En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no acentuadas:

Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.

Cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo)[3]​ sin alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde (aún). En todos los demás casos (esto es, siempre que no se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde (aun). Ambas palabras derivan del latín ADHŪC, «hasta ahora».

Tradicionalmente y de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo solo significa ‘sin compañía’ (del latín SŌLUS), mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a ‘solamente’ (del latín SŌLUM); desde 1999 este último solo adverbial se acentúa gráficamente cuando incurriera en sí una ambigüedad. Ejemplo: «Se quedará solo un mes» (solo significa aquí ‘en soledad’, ‘sin compañía’), frente a «Se quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de ‘solamente se quedará un mes, mas no tres ni cuatro’.

Sin embargo es útil resaltar que la reforma ortográfica vigente desde finales del 2010 de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) señala que la palabra solo funciona como adverbio y como adjetivo y que no debe llevar tilde según las reglas de acentuación actuales; por lo que se recomienda prescindir del acento diacrítico, exista o no caso de ambigüedad, porque se considera que la posibilidad de esta es mínima y que puede resolverse casi siempre usando sinónimos como solamente o únicamente.[4]​ Sin embargo, se debe mencionar que la recomendación es ambigua, toda vez que en el último párrafo de §3.4.3.3 se indica que se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación, lo que no constituye una prescripción, como tal.[5]

Por su parte, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se opone a considerar como obligatoria esta disposición[6]​ y advierte que, tal y como señala la RAE, la acentuación queda a cargo del hablante; pero recomienda tildar siempre sólo cuando es un adverbio sinónimo de solamente para diferenciarlo del adjetivo solo. Considera que hacerlo así es didáctico en el aprendizaje de formas gramaticales y es útil para evitar ambigüedades,[7]​ pues los casos de posible confusión son abundantes dado las distintas colocaciones de las palabras en la oración derivadas de factores estilísticos, sociales, pragmáticos, etc.[8]

Sobre esta diferencia de opiniones, el décimo sexto director de la AML comentó:

En síntesis, la recomendación de la RAE es no tildar nunca el adverbio solo aunque haya probabilidad de anfibología,[4]​ mientras que la AML recomienda tildar siempre el adverbio sólo.

Tradicionalmente y de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, los pronombres demostrativos debían llevar tilde para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos:

No obstante, en la reforma académica de la ortografía de 2010 se señala que también debe/podrá prescindirse del uso de la tilde diacrítica en los demostrativos, aun cuando haya caso de ambigüedad; esta puede resolverse usando una puntuación adecuada (la ambigüedad en el apartado §3.4.3.3 de la ortografía de 2010, descrita en la sección anterior también aplica a este caso). Al igual que en el caso anterior (sólo/solo) las posiciones de la academia de España y la de México divergen en torno a la interpretación de la ortografía de 2010, y mientras la primera prescribe la acentuación diacrítica,[4]​ la segunda lo aconseja.[5]

Previo a 2010,[9]​ la conjunción o podía llevar entre números acento gráfico para no confundirla con el dígito 0: 1 ó 2. Sin embargo, con la nueva Ortografía, publicada el 17 de diciembre de 2010 por la RAE y la ASALE, la tilde en este caso nunca debe colocarse, puesto que en la tipografía moderna se puede diferenciar muy bien entre la o y el 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o 2 y 100 o 200, por ejemplo.[10]

La ortografía del catalán emplea también acentos diacríticos, de un modo similar al español. Aunque el catalán usa diacríticos en casos donde el español no los usa, como por ejemplo para distinguir palabras que tienen una vocal abierta de palabras que tienen una vocal cerrada (y sin el diacrítico tendrían la misma ortografía, a pesar de que fonológicamente son diferentes).

La mayor parte de diacríticos en asturiano, al igual que sucede en español, son monosílabos. Aunque en ambas lenguas existen diacríticos aplicados a palabras bisílabas y en ambas lenguas se usan para diferenciar funciones en pronombes exclamativos o interrogativos:

Tras el acuerdo ortográfico de 1990, el número de acentos diacríticos (acentos diferenciais en portugués) se ha reducido a solo 4 casos, 5 en Portugal:

El portugués no necesita muchos acentos diferenciales porque según las reglas de acentuación de la lengua, todos los monosílabos llevan tilde si son tónicos terminados en a e o o as es os.

Así, el acento en é "es", que puede parecer un acento diferencial (serviría para distinguirlo de e "y"), no lo es propiamente ya que es la acentuación por defecto de la palabra.

En francés también hay una corta lista de palabras que solo llevan tilde para distinguirlas de otras palabras que de otra forma se escribirían igual, y que no tienen justificación etimológica o fonética. A saber:

En italiano hay diez pares de palabras que se distinguen en la escritura gracias a un accento distintivo, el nombre que reciben en italiano.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Acento diacrítico (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


:
En que tipos de palabra se usa el acento diacrítico
2022-08-29 17:05:52
RESPONDER A ESTE COMENTARIO