x
1

Afrocaribeño



Los afrocaribeños son pueblos del Caribe, de origen africano, cuya historia se inicia tras la llegada de Cristóbal Colón a la región, en 1492. Otros nombres para el grupo son afro-anglo-caribeños (especialmente en la diáspora africana a Reino Unido), afroantillanos o afrohindúes occidentales.

Entre los siglos XVI y XIX, periodo del comercio atlántico de esclavos, la mayoría de los africanos llegó al Caribe como mano de obra esclava destinada a las grandes propiedades agrícolas de monocultivos, las conocidas plantaciones, explotadas por las potencias coloniales — británica, francesa, española y neerlandesa.[1]​ La resistencia de los afrocaribeños, a través de revoluciones y revueltas, llevó en algunos casos, a la abolición de la esclavitud. Posteriormente, antiguos esclavos se envolvieron en movimientos por la independencia de las colonias americanas, contribuyendo a la creación de estados nacionales en la región.

Aunque la mayoría de los afrocaribeños aún permanecen en el Caribe, hubo una significativa diáspora por todo el hemisferio occidental - principalmente Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Canadá. Varios de ellos se destacaron en las sociedades occidentales y africanas – de Marcus Garvey y W. E. B. Du Bois a Frantz Fanon; de Colin Powell a Bob Marley.

En la era poscolombina, los archipélagos e islas del Caribe fueron los primeros destinos de la diáspora africana del Atlántico occidental. En 1492, Pedro Alonso Niño, un marinero negro español, pilotó uno de los navíos de Colón. Volvió al Caribe en 1499, pero no se asentó. A comienzos del siglo XVI, más africanos comenzaron a integrar la población de las colonias caribeñas españolas, ora como exesclavos libertos, ora como siervos esclavizados, trabajadores y peones. Esta creciente demanda de trabajadores africanos en el Caribe fue en parte resultado del enorme despoblamiento causado por masacres, condiciones precarias y enfermedades traídas por los colonizadores europeos a los Taínos y otras poblaciones indígenas de la región. A mediados del siglo XVI, el comercio de esclavos africanos hacia el Caribe era muy lucrativo, Francis Drake y John Hawkins se preparan para hacer pirataria y quebrar las leyes coloniales españolas, para así poder transporte a la fuerza cerca de 1 500 personas esclavizadas desde Sierra Leona y Saint Domingue (moderno Haití y República Dominicana).[2]​ Durante el siglo XVII y XVIII, el colonialismo europeo en el Caribe quedó cada vez más dependiente del trabajo esclavo en las plantaciones, así que, a finales del siglo XVIII en muchas islas de la región los afrocaribeños libres eran en mayor número que sus patrones.[3]​ Las condiciones duras, la lucha constante entre los Imperios y un sentimiento creciente revolucionario resultó en la revolución de Haití liderado por el Toussaint Louverture y Jean Jacques Dessalines.

En 1804, Haití, con una población mayoritaria negra y nuevo liderazgo, se hizo así el segundo país de Américas a conquistar la independencia de un Estado europeo. Durante el siglo XIX, las ondas continuas de rebelión, como la Guerra Batista en Jamaica, liderada por Sam Sharpe, creó las condiciones para la abolición incremental de la esclavitud en la región, siendo a Cuba la última isla emancipada. Durante el siglo XX, las personas afro-caribeños comenzaron a hacer vigorar sus derechos culturales, económicos y políticos que cada vez más habían valorado en el escenario mundial, comenzando con un movimiento Asociación Universal para el Progreso Negro de Marcus Garvey[4]​ en los Estado Unidos, continuaron con el movimiento negro de Aimé Césaire. A partir de los años de 1960, los Indias Occidentales iniciaron la lucha por la independencia del dominio colonial británico, y fueron pre-eminentes en la creación de nuevas formas culturales, como reggae, calipso y rastafarismo dentro de la propia Caribe. Sin embargo, además de la región, una diáspora afro-caribeña en desarrollo, incluyendo figuras como Stokely Carmichael y DJ Kool Herc, fue influyente en la creación de Black Power y hip-hop movimientos de los EUA, así como los desarrollos culturales en Europa, como evidenciado por los teóricos influyentes como Frantz Fanon[5]​ y Stuart Hall.[6]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Afrocaribeño (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!