x
1

Bandera rojigualda



La bandera de España, conocida como la rojigualda, fue adoptada como pabellón nacional de España en 1785 y ha sido la bandera nacional desde entonces, a excepción de los años de la Segunda República (1931-1939), cuando fue sustituida por otra enseña. El escudo, que se incluye en la bandera actual, en algunos casos reglamentados por la Ley 39/1981, que regula su uso, ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia.

La Constitución de 1978 especificaba en su artículo 4.1:

El 28 de octubre de 1981, la Ley 39/1981 sobre el uso de la bandera de España y de otras banderas y enseñas, dice en su artículo 2.2: "En la franja amarilla se podrá incorporar, en la forma que reglamentariamente se señale, el escudo de España".[1]

Debe tenerse en cuenta que no existe un escudo constitucional, sino una bandera constitucional, que es la bandera sin escudo, ya que el Escudo de España no aparece en la Constitución, sino en una ley posterior.

El escudo de España está regulado por la ley 33/1981, de 5 de octubre,[2]​ y por el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, donde se especifica también la posición del escudo en la bandera.[3]

De acuerdo a la normativa anteriormente expuesta, la bandera de España tendrá las siguientes características:

Los colores de la bandera de España, tal como han sido especificados en el Real Decreto 441/1981, de 27 de febrero,[4]​ por el que se especifican técnicamente los colores de la Bandera de España, de conformidad con los informes elaborados por el Servicio de Normalización Militar, en colaboración con el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR), son los siguientes, con su equivalencia a otros formatos:

Nota: Los únicos valores oficiales expresados en el Real Decreto de especificaciones técnicas son los relativos a CIELAB y a CIE 1931. El resto de valores se han obtenido de manera aproximada, pero no representan fielmente el color, porque no se pueden convertir correctamente los valores de los estándares anteriores a RGB o a CMYK.

Es posible considerar que los vexilos (palabra origen del término vexilología) utilizados por los legionarios romanos, durante el dominio de la península ibérica por Roma, fueron las primeras insignias empleadas en la Hispania romana. Los visigodos siguieron utilizando este tipo de estandartes rígidos con alguna clase de paño; pero no fue sino hasta la invasión islámica cuando se comenzaron a utilizar lo que actualmente conocemos como «banderas», ya que el uso de tejidos ligeros en los estandartes, como la seda, tuvo su origen en Oriente, siendo los musulmanes y los cruzados los primeros en implantar su uso en Europa. Las banderas se convirtieron en guiones y estandartes representativos de reyes y señores (específicamente, de sus linajes o casas reales), más que de territorios o naciones, tal como hoy son utilizadas las enseñas nacionales.

Las más tempranas divisas asimilables a primigenias banderas de carácter «nacional» de España son los modelos que se utilizaron tanto como torrotitos, pabellones y banderas de Tierra en el siglo XVI, tras el matrimonio de Juana I de Castilla (hija de los Reyes Católicos) con el archiduque de Austria Felipe «el Hermoso». Se introdujo entonces un elemento común en las banderas españolas de la época: la cruz de Borgoña, que, aunque sufriendo ligeras variaciones con cada rey (como en el caso de Felipe II, quien dispuso que el paño blanco donde se situaba la cruz se cambiara al color amarillo), se convirtió en el símbolo vexilológico por excelencia de España.

Con el advenimiento de la casa de Borbón con Felipe V, se sustituyó el anterior diseño por otro: las armas reales sobre paño blanco. El blanco (propio de los Borbones), también era el paño utilizado en el siglo XVIII por las distintas ramas borbónicas que reinaban en Francia, Nápoles, Toscana, Parma o Sicilia, además de España, por lo que Carlos III decidió cambiar el pabellón nacional de España para diferenciarse mejor de los de estas otras naciones.

Es así como el actual diseño de bandera nacional surgió con el Real Decreto de 28 de mayo de 1785, por el que Carlos III resuelve la realización de un concurso convocado para adoptar un nuevo pabellón de la Marina, eligiendo dos diseños: uno para los buques de guerra y otro para los mercantes, de entre las doce propuestas que le presentó Antonio Valdés y Fernández Bazán, en esa época Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina (Ministro de Marina).[5]​ A fin de dar a conocer la nueva enseña, se promulgó una Ordenanza General, que en el tratado IV, título I, disponía:

En 1793 se ordenó que este pabellón, utilizado hasta entonces solo en los buques de guerra con el escudo reducido a dos cuarteles, ondeara también en los puertos y fuertes de la Marina y costas custodiados por el Ejército de Tierra. La bandera rojigualda empezó a utilizarse en campamentos del ejército y fortificaciones fronterizas durante la guerra contra la Convención, aunque al ser una bandera del Ejército el escudo se representa en cuartelado de Castilla y León sobre los colores del pabellón naval.[6]​ A partir de 1808 dada la explosión del sentimiento patriótico durante la guerra de Independencia, los colores rojo y gualda fueron empleados por el pueblo y para banderas de enganche de voluntarios, y fueron oficializados como colores de las Cortes de Cádiz y de la milicia nacional.[7]

Finalmente en 1843, el decreto de 13 de octubre del segundo gobierno de Joaquín María López, expone la necesidad de suprimir las diferencias entre el pabellón nacional y las particulares de los cuerpos del Ejército de Tierra, y ordena la unificación de todas las banderas y estandartes para su uso en el Reino de España:[8]

La Primera República Española, instalada en 1873, no alteró los colores de la bandera, pero se suprimieron de los escudos todos los símbolos reales de la monarquía.

Aunque el uso de la rojigualda se generalizó durante lo que quedaba de siglo, no fue hasta 1908 (Real decreto disponiendo que en los días de Fiesta nacional ondee en todos los edificios públicos la bandera española, extendiéndose colgaduras e iluminaciones, Gaceta de Madrid, número 26, del 26 de enero), que se estableció la obligatoriedad de que ondeara en todos los edificios públicos en los días de fiesta nacional.[9]​ Por Real Decreto de 19 de julio de 1927, durante la Dictadura de Primo de Rivera, se dispuso que la marina mercante utilizara el mismo pabellón que la de guerra pero sin escudo, y suprimió el pabellón civil de cinco franjas.

Este diseño rojigualda se conserva hasta nuestros días, aunque ha habido constantes variaciones del escudo. Solamente la proclamación de la Segunda República en 1931, durante la que se utilizó la bandera tricolor[10]​ de franjas horizontales de igual tamaño entre ellas, sustituyéndose en la franja inferior el rojo por el morado, constituyó un paréntesis en su uso. Tras la Guerra Civil, se volvió a la bandera bicolor, pero con el nuevo modelo de escudo, el modelo de 1938 (aprobado el 11 de febrero de 1938). Posteriormente, se cambió el escudo en dos ocasiones más, con los modelos de 1945 (aprobado el 11 de octubre de 1945), y 1977 (aprobado el 21 de enero de 1977), hasta el actual modelo de 1981.

En relación con el uso de la bandera, el artículo 3 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre, establece:

Por su parte, la sentencia del Tribunal Supremo del 24 de julio de 2007 aclara:

Bandera de proa, tajamar o torrotito de la Armada Española.

Pabellón de embarcaciones de recreo.

Pabellón actual del Servicio de Vigilancia Aduanera.

Pabellón para Correos Marítimos.

Bandera de unidad militar española.

Estandarte del rey de España.

Estandarte de la princesa de Asturias.

Estandarte del rey Juan Carlos.

Estandarte del presidente del Gobierno.

Bandera del Reino de León versión empleada hasta el siglo XIII.

FIAV historical.svg Señal Real de Aragón desde por lo menos 1150.

FIAV historical.svg Estandarte de los monarcas de Navarra desde 1212.

FIAV historical.svg Estandarte de la Corona de Castilla desde 1230.

FIAV historical.svg Pendón heráldico de los Reyes Católicos desde 1475.

FIAV historical.svg Pendón heráldico de los Reyes Católicos desde 1492.

FIAV historical.svg Bandera utilizada por la infantería de los Reyes Católicos desde 1475.

Bandera con la cruz de San Andrés con las proporciones correctas. Cruz de Borgoña, introducida por la Casa de Austria. Con diferentes diseños fue utilizada como enseña naval y mercante hasta la llegada de la Casa de Borbón e, igualmente con diferentes diseños, como enseña de los distintos regimientos hasta 1843.

FIAV historical.svg Pabellón naval entre 1506 y 1701.

FIAV historical.svg Pabellón naval sencillo entre 1701 y 1785.

FIAV historical.svg Pabellón naval completo entre 1701 y 1760.

FIAV historical.svg Pabellón naval completo entre 1760 y 1785.

FIAV historical.svg Bandera de las plazas marítimas, castillos y defensas de las costas de los territorios españoles entre 1701 y 1771 y en 1793.

FIAV historical.svg Bandera mercante entre 1785 y 1927.

FIAV historical.svg Pabellón naval y bandera nacional entre 1785 y 1873.

FIAV historical.svg Bandera de España durante la Primera República (1873-1874).

FIAV historical.svg Pabellón naval y bandera nacional entre 1875 y 1931.

FIAV historical.svg Bandera de España durante la Segunda República (1931-1939), y empleada por el Gobierno de la República y sus partidarios durante toda la Guerra Civil y por el bando sublevado hasta el 29 de agosto de 1936.

FIAV historical.svg Bandera empleada por el bando sublevado entre el 29 de agosto y el 13 de septiembre de 1936.

FIAV historical.svg Bandera empleada por el bando sublevado entre el 13 de septiembre de 1936 y el 2 de febrero de 1938.

FIAV historical.svg Bandera empleada por el bando sublevado entre el 2 de febrero de 1938 y el 1 de abril de 1939 y, tras la victoria de este, bandera de España entre el 1 de abril de 1939 y el 11 de octubre de 1945.

FIAV historical.svg Bandera de España entre el 11 de octubre de 1945 y el 21 de enero de 1977.

FIAV historical.svg Bandera de España entre el 11 de octubre de 1977 y el 5 de octubre de 1981.

Debido al parecido con los colores de la bandera de España, hay un pez y dos flores conocidos por el nombre de "bandera española":

Arbusto ornamental de gran resistencia,[11]​ conocido como "bandera española", "banderita española" o "cinco negritos". Aparte de rojigualda también aparece en la gama de blanco a rosa.

Trepadora ornamental nativa de México. Más frecuentemente conocida como "vid de fuego" (en inglés fire vine).

Pez proveniente de las aguas del Caribe popular en acuariofilia.[12]

Lantana camara

Ipomoea versicolor

Gonioplectrus hispanus



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Bandera rojigualda (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!