La Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad es una de las 20 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa en Semana Santa de Valladolid. Su fecha de fundación fue en torno al año 1578, es una de las cinco penitenciales históricas.
La primera Cofradía de N.ª S.ª de la Piedad se fundó en la época de la Corte de la reina Juana I de Castilla apodada "la loca", en torno al año al año 1504; con la Cofradía de los “Xinobeses”, (Genoveses) por ser sus cofrades banqueros y asentistas de la región italiana.
Siguió manteniendo su actividad durante el siglo XVI, y así lo atestigua un pleito con la Cofradía de la Vera Cruz el 7 de septiembre de 1549, originado por la hora de salida de la procesión de Jueves Santo, lo que motivó su traslado a la tarde-noche del Sábado Santo. La cofradía desapareció con la marcha de la corte a Madrid en el año 1561 (ver Capitalidad de Madrid).
Con la vuelta de la Corte a Madrid y la marcha de los Genoveses, la Cofradía desapareció . Los nueva Cofradía se fundó el día de Santa María Reina de 1578 (22 de agosto) en el Convento de la Merced, con el establecimiento de una nueva Regla y haciéndose hermanos-cofrades los frailes mercedarios.
La Hermandad ocupó la misma capilla que los Genoveses, la también llamada de Santa Ana o de los Esclavos; en ella enterraban a sus difuntos, utilizando también la Sala de Profundis para hacer sus Capítulos y Cabildos y dejar sus insignias.
Hay constancia de que el 22 de septiembre de 1585 sostuvo un pleito con la Cofradía de la Peña de Francia (conocida también como de "la Santísima Resurrección y de Nuestra Señora de la Alegría y de los Remedios" o "de los hombres del trabajo"). Es aproximadamente hasta ese año cuando mantuvo su procesión en Sábado Santo, trasladándose al Viernes, lo que motivó una serie de rivalidades con la Cofradía de las Angustias. Entre 1592 y 1598 procesionaron juntas, pero no solucionándose los problemas, el Obispo Francisco Sobrino decidió unirlas el 24 de septiembre de 1617, pasando a llamarse Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Piedad y sus Angustias.
La unión duraría poco, pues en 1622, Diego de Medina, escribano de la Piedad, presentó Ejecutoria para deshacer la unión, certificándose el 9 de abril de 1630. Inaugurará su propio templo penitencial en la calle Pedro Barrueco (actual Fray Luis de León) y vivirá su época de máximo esplendor. A los pasos que ya tenía (Cristo de la Humildad, El Longinos, Virgen de la Soledad y Nuestra Señora de la Piedad) se añade el de El Entierro de Cristo en 1642, del taller de Gregorio Fernández en 1642. El Cristo de la Humildad sería reemplazado por una nueva imagen debida a José de Rozas en 1691, conocida como Cristo del Gallo.
En el siglo XVIII se suceden acontecimientos como la colocación de Nuestra Señora de la Piedad en un nuevo trono el 31 de agosto de 1727, o el 12 de septiembre de 1734, cuando el templo pasó de considerarse ermita a iglesia, llevando al Santísimo Sacramento al Sagrario.
El 15 de agosto de 1750, según el historiador Manuel Canesi Acevedo, la Hermandad celebró magníficas fiestas con motivo de la colocación de la patrona de la Cofradía, Nuestra Señora de la Asunción, en su nuevo retablo. Desde Roma recibieron varios privilegios papales: “…la Iglesia de la Piedad se halla regalada con repetidas gracias que la Silla Apostólica le ha concedido para beneficio de las almas de sus cofrades…”.
En 1789, su iglesia es declarada en ruina y se derriba. La Cofradía se traslada a la iglesia del Salvador, donde permanece sólo un año, pasando al desaparecido templo de San Antón, ubicado en la calle Simón Aranda.
Un documento del Archivo Municipal datado hacia 1800 relata cómo se celebraban las procesiones de Semana Santa. Refiriéndose a la de la Piedad, indica que salía a las cuatro de la tarde de Viernes Santo de la iglesia de San Antón por la calle del mismo nombre, Clérigos Menores, Del Obispo, Orates, Guarnicioneros, Ochavo, Platerías, Cantarranas, Cañuelo, Portugalete, Antigua, Plazuela de Santa María, dentro de la Catedral, Orates y Del Obispo, volviendo a su iglesia. Llevaba los siguientes pasos: El Arca de Noé (se tienen muy pocas noticias de este paso), Santo Cristo de la Humildad, La Lanzada, La Cruz Desnuda, El Santo Sepulcro y la Virgen de La Soledad; en alguna ocasión también procesionaba la Virgen de la Piedad. La parroquia de San Esteban cerraba la procesión por estar la cofradía en su circunscripción.
Sabemos por Juan Agapito y Revilla que en 1912 la Cofradía mantenía su procesión el Viernes Santo. Con la reorganización de la Procesión General de Viernes Santo el 2 de marzo de 1924 por el Arzobispo Remigio Gandásegui todo cambiará. Ese año desfilará con la Piedad con los dos ladrones, paso depositado en el Museo Nacional de Escultura, acompañado por la Casa Social Católica. El paso, por su mal estado, hubo de ser sustituido por La Quinta Angustia, muy similar al anterior y debido también a Gregorio Fernández (1627), actualmente en la iglesia de iglesia de San Martín, donde traslada su sede el 17 de julio de 1937 (la Piedad del Museo Nacional de Escultura se encuentra perfectamente restaurada en la actualidad y algunas de las imágenes de esta escena procesionan con la Cofradía de las Angustias).
Habiendo perdido su procesión titular de la tarde de Viernes Santo, su Procesión de Regla se recuperó la noche del Jueves Santo de 1967 y posteriormente se trasladó al Miércoles Santo; organizando además, en la tarde del Jueves, la de Penitencia y Caridad con las Cofradías de la Pasión y de la Preciosísima Sangre. La procesión se dirigía a la cárcel, donde tenían privilegio de indultar preso. Los reos se incorporaban a la procesión y empujaban el paso de La Quinta Angustia hasta la sede de la Cofradía, donde se les proporcionaba ropa y se les sufragaba los gastos de regreso a su casa. En 1993, la Cofradía de la Pasión dejará de desfilar en la misma, al colocar en una hora similar su procesión titular. A partir de 1985, por el traslado del establecimiento penitenciario a la localidad de Villanubla, el acto se hace en la fachada principal del Palacio de la Audiencia, situado a escasos metros de su sede.
El 19 de agosto de 2011, junto a Cofradías y Hermandades representantes de las principales Semanas Santas de España, la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, y su paso titular, La Quinta Angustia, cubrieron la Decimotercera Estación en el Viacrucis que con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2011, presidió Su Santidad Benedicto XVI, quien a su paso por delante de la imagen procedió a su bendición Apostólica. Posteriormente la Cofradía y el paso "La Quinta Angustia" participaron en la procesión solemne que transcurrió desde la Plaza de Cibeles por calle de Alcalá, Carrera de San Jerónimo, Plaza de Neptuno, Paseo de Recoletos hasta el Ayuntamiento de Madrid, sede de acogida.
En 1995 recuperó parcialmente el paso de El Entierro de Cristo de entre los fondos del Museo Nacional de Escultura, con la colaboración de su entonces Director, Luis Luna Moreno. El paso se denominó Cristo de la Cruz a María, desfilando en la actualidad con las imágenes de Cristo muerto, Nicodemo y José de Arimatea. Las restantes figuras, correspondientes a la Virgen, San Juan y María Magdalena, aún descansan en los depósitos del Museo a la espera de una restauración completa.
En 2014 recuperó y restauró la imagen histórica del Cristo de la Humildad (José de Rozas, 1691), que tras el derribo de la iglesia de San Antón en 1939 se encontraba depositada en la Basílica Nacional de la Gran Promesa. Aquel año se celebró un Triduo en su honor, saliendo de nuevo a la calle en 2015 en la Procesión de Regla de la Cofradía. En la actualidad, la talla se encuentra en una de las capillas de la iglesia de San Martín.
Sus obras de carácter benéfico y social fueron muy significativas, destacándose el sostenimiento durante los siglos XVII y XVIII del Hospital de Convalecientes, situado en la calle de la Parra, hoy Duque de Lerma, así como la ayuda y la cura de enfermos de cáncer, de tiña y enfermedades de la piel durante el siglo XIX en el Hospital de San Antón, además de asistir a encarcelados, y liberarles de penas menores, ya en el siglo XX, lo que continúa en la actualidad.
La hermandad también sacaba en procesión antiguamente el paso de la Lanzada o el Longinos, del cual se conservan en el Museo Nacional de Escultura algunas de sus tallas integrantes, concretamente el Longinos, San Juan y la Virgen.
El acompañamiento musical de esta cofradía consiste en una banda de cornetas y tambores y una banda de gaitas. Ambas agrupaciones están formadas por hermanos cofrades de la Cofradía.
La sede de la cofradía es la Iglesia parroquial de San Martín. En el año 2001, debido a una importante restauración en las cubiertas y bóvedas, la Cofradía con la imagen titular se trasladó al Convento de las Descalzas Reales, próximo a su sede original.
Acabada la reforma en 2007, la Cofradía siguió en el Convento, lo que originó una situación "de hecho" contraria a sus estatutos que motivó un largo procedimiento que culminó con resolución del Vaticano en 2010 ordenando el regreso de la Cofradía y la imagen a la Iglesia de San Martín. La ejecución de la misma quedó en manos del Arzobispo de Valladolid, en ese momento Braulio Rodríguez, pero su nombramiento como Arzobispo Primado de Toledo y el hecho de quedar la Diócesis sin obispo durante casi un año hizo demorar la situación. Con la llegada de Ricardo Blázquez al Arzobispado en 2011, La Quinta Angustia fue enviada a la exposición de Las Edades del Hombre, dándose ejecución a la resolución a su regreso en el mes de diciembre, realizándose una procesión extraordinaria.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad (Valladolid) (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)