x
1

Democracia Popular (Ecuador)



La Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC), luego renombrada como Unión Demócrata Cristiana (UDC) fue un partido político de Ecuador. Se ubicó en el centro del espectro ideológico. Fue miembro de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

Como partido de la democracia cristiana, defendió el humanismo cristiano, el fortalecimiento de las Instituciones del Estado Social de Derecho, el protagonismo de la Sociedad Civil (principio de subsidiariedad) y la vigencia de una economía social de mercado. Como corriente ideológica, buscó diferenciarse de la izquierda y de la derecha (centrismo), mientras en la práctica política tuvo dos etapas, con un posicionamiento cercano a la centro-izquierda en la década de 1980 y un sutil giro a la centro-derecha en la década de 1990. En su más reciente reconfiguración, se unieron militantes del antiguo Partido Conservador, de derecha y centro-derecha.

Entre sus postulados se hallan:

Han sido ideólogos y líderes de la DP-UDC:

La historia del grupo político puede dividirse en tres etapas: la germinación, el desarrollo y crisis como partido y la renovación como grupo ciudadano.

La UDC nació de la unión de grupos de jóvenes en la década de los setenta que se reunían con cierta periodicidad en Quito, Guayaquil y Cuenca. Cada uno de los tres grupos compartía similares objetivos: inquietud por participar en política, búsqueda de democracia y la aplicación de la doctrina social de la Iglesia Católica en la práctica política ecuatoriana.

Estos grupos reunidos como demócrata-cristianos tuvieron origen con la corriente progresista del Partido Conservador y influenciados por la Teología de la liberación, que cuestionaba el papel del conservadurismo en la política de mediados del siglo XX y buscaba un acercamiento con sectores sociales. Producto de estas fuentes, nació la Unión Demócrata Cristiana-Democracia Popular (y también el Partido Social Cristiano).

Los primeros años de esta nueva organización política se orientaron a alcanzar identidad ideológica interna y externa para abrirse espacio en un país donde aún regían las tendencias políticas que asociaban contenidos religiosos clericales y anticlericales, conservadores y liberales que envolvían a los pueblos en un dilema entre el liberalismo – capitalista y el marxismocomunista.

Algunos de sus miembros se opusieron a la dictadura militar de 1976, por lo que fueron desterrados a la Amazonía, como Julio César Trujillo. Otros, integraron el equipo de la transición para el retorno a la democracia: Osvaldo Hurtado Larrea presidió la comisión designada para elaborar el estatuto electoral previo a las elecciones de 1977.

De cara a las elecciones generales de 1977, las primeras después de casi 7 años de dictadura, motivó a la democracia cristiana a participar como partido político. Debido a la prohibición que la dictadura para que el exalcalde de Guayaquil y ex-prefecto del Guayas Assad Bucaram participe como candidato, el partido CFP lanzó a Jaime Roldós Aguilera a la presidencia. Roldós propuso a Osvaldo Hurtado que sea su vicepresidente. El afán de la dictadura por evitar el triunfo del binomio del CFP motivó que el Tribunal Supremo Electoral no inscribiera a la Democracia Popular como partido. Hurtado se afilió al CFP y el binomio corrió bajo el único auspicio del partido de Roldós.

El binomio Roldós-Hurtado recorrió el país en campaña electoral durante la elección de 1978. Llegaron en primer lugar en la primera vuelta, a pesar de las restricciones impuestas por la dictadura. La segunda vuelta fue postergada casi un año, tiempo en el cual se incrementaron los recorridos del binomio por el país y la persecución de la dictadura.

La Democracia Popular apenas nacía cuando ya era parte del gobierno cefepista. Fue inscrita formalmente en 1979. La muerte de Jaime Roldós Aguilera al estrellarse el avión en que viajaba (lo cual, según algunos autores, fue un magnicidio) en 1981, obligó a Hurtado a asumir la presidencia, lo que fortaleció al partido y aumentó su membresía. Por efecto de la crisis de la deuda externa y los bajos precios del petróleo, la acción de gobierno terminó desprestigiada. En medio de una ola de paros, Hurtado terminó su mandato con una economía en relativa estabilidad, pero con una explosión social en ciernes.

A partir de 1984, la Democracia Popular participó en elecciones generales con candidatos a presidente y diputados. Siempre mantuvo un bloque minoritario en el Congreso. En 1984 fue candidato presidencial Julio César Trujillo, quien terminó con un limitado resultado electoral, asumiendo el desgaste del partido de gobierno. En 1988 fue candidato Jamil Mahuad, con modestos resultados. En 1992 fue candidato Vladimiro Álvarez, sin alcanzar una votación elevada. En 1996 fue candidato Rodrigo Paz, quien terminó cuarto. En 1998 fue candidato Jamil Mahuad y ganó las elecciones (con el apoyo tácito del partido de derecha Partido Social Cristiano. Desde entonces no ha presentado candidatos a la presidencia.

Respecto de su acción legislativa, durante la década de los ochentas tuvo una postura de centro: siempre votó a favor de las propuestas del gobierno de Hurtado y las defendió en la fiscalización. En el gobierno de León Febres Cordero se aglutinó con otros partidos en el bloque de oposición, que fue mayoría legislativa en la segunda parte del gobierno social-crisitiano de Febres Cordero. Con el advenimiento del gobierno de la socialdemocracia de Rodrigo Borja Cevallos, estableció un acuerdo programático con Borja, para apoyar al gobierno en el Congreso y con algunos cuadros técnicos en el Ejecutivo. A pesar del acuerdo, los votos de la Democracia Popular en el Congreso nunca fueron incondicionales a Borja.

En 1993 llevó a cabo un replanteamiento ideológico, como consecuencia de la caída del Muro de Berlín y caminó de la centro-izquierda a hacia la centro-derecha ideológica. A partir de entonces, apoyó legislativamente más iniciativas por la economía social de mercado y algún nivel de reducción de la participación del Estado en la economía. Su aliado natural en ese espectro, el Partido Social Cristiano de León Febres Cordero llegó a varios acuerdos con la Democracia Popular: en 1997 para la presidencia del Congreso, en 1998 en la Asamblea Constituyente y, en 1998, para la elección y el gobierno de Jamil Mahuad.

Dentro de la Asamblea Constituyente de 1998, fortaleció el presidencialismo, abrió paso a la participación ciudadana en consultas populares pero fracasó en la modernización de la seguridad social.

En el ámbito seccional, administró el municipio de Quito durante 12 años y el de Cuenca por 8 años, así como otros municipios y prefecturas a nivel nacional. Aunque ha tenido líderes en todas las regiones, su fuerte es la región sierra y la insular.

En 1998 lanzó a la presidencia a Jamil Mahuad. Su triunfo se acompañó con el mayor bloque de diputados. La participación de la Democracia Popular en el bloque de gobierno fue marginal, porque muchos de los diputados electos bajo la insignia partidista no eran parte del partido como tal. En el gobierno, participó en varios ministerios. La crisis económica de 1998 y 1999, y el salvataje bancario (entre ellos, al banco de propiedad de uno de sus financistas de campaña, Fernando Aspiazu) obligaron a Mahuad a abandonar el gobierno en el 2000. Su sucesor, Gustavo Noboa -exrector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, un bastión de docentes democristianos en esa época- nombró como vicepresidente al exdiputado y exministro de Finanzas demócrata cristiano Pedro Pinto Rubianes, y tuvo como ministros a otros demócrata-cristianos tradicionales.

La gestión de Mahuad en el gobierno pasó factura a la Democracia Popular en siguientes años, lo que se reflejó en pobres resultados electorales hasta el año 2006, en que se relanzó la tendencia como producto de una reunión de facciones divididas.

En mayo de 2006 fue relanzada la tendencia demócrata cristiana en Ecuador, como producto de la reunión de exmiembros de la Democracia Popular, grupos políticos como Quito en Acción, y militantes del Partido Conservador.

Como resultado de divergencias políticas, el expresidente Osvaldo Hurtado y otros miembros de la Democracia Popular se separaron del partido tradicional y crearon una nueva agrupación política denominada Patria Solidaria. El movimiento lanzó a la presidencia a Hurtado con Gloria Gallardo Zavala. Terminaron en penúltimo lugar. Dos años más tarde, Patria Solidaria fue borrada del registro electoral.

De su lado, el exalcalde de Quito, Rodrigo Paz, se presentó a la reelección con un movimiento local denominado Quito en Acción. La agrupación participó en alianza con el Partido Socialista Ecuatoriano por la prefectura. Otras ciudades tuvieron movimientos paralelos, como Rumiñahui en Acción y Cayambe en Acción. Aunque Paz no alcanzó la alcaldía, el movimiento obtuvo dos escaños en el concejo metropolitano y una consejería en el Consejo Provincial.

Dentro de la Democracia Popular, facciones internas demostraron fricciones incluso frente a los medios de comunicación. Su participación en elecciones también fue modesta en 2000, 2002 y 2004. Al finalizar las elecciones se inicia un proceso de diálogo tendiente a la reunificación de los sectores demócrata cristianos, mismo que se suspende en el 2005 por el agravamiento de la crisis política que atraviesa el país y que desemboca en la caída de Lucio Gutiérrez.

Reanudado el diálogo en la última parte del 2005, se profundiza a inicios del 2006 decidiendo las diversas facciones el fortalecimiento de la tendencia mediante una reingeniería integral a partir del registro jurídico y la estructura organizativa de la DP, que implique la reunificación y la incorporación de nuevos sectores demócrata cristianos y de derecha.

En las elecciones del 15 de octubre del 2006 alcanzó cinco diputados: Carlos Larreátegui Nardi (Pichincha), Jaime Estrada Bonilla (Manabí), Angel Vilema (Galápagos), Edwin Vaca (Carchi), Jaime Galarza Márquez (Zamora-Chinchipe).

Su fin se avisoró tras el fracaso de no llevar ni un solo asambleísta a la Asamblea Nacional Constituyente.

En julio de 2013, fue finalmente eliminado del padrón electoral por el Consejo Nacional Electoral.[1]

-

27 de mayo de 1983

-

25 de abril de 1987

-

30 de mayo de 1988

-

26 de mayo de 1989.

-

19 de abril de 1991

-

16 de enero de 1993

-

28 de octubre de 1994

-

22 de noviembre de 1996

-

2001

Fuentes:[2][3][4]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Democracia Popular (Ecuador) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!