x
1

Economía del Perú



S/. 3.60 = US$ 1 (enero de 2021)

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina[24]​ en términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja geografía.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2018 la economía total de Perú asciende a los 231.567 millones de dólares. Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31 millones de habitantes), muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 7.198 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 13.993 dólares (en PPA).[25][26][27]

Durante los años ochenta la economía peruana, estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros [28][29][30][26][27]​, debido a fallidas políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70, cambios abruptos de visión gubernamental producto de dictaduras recientes, y marcos constitucionales con enfoques proteccionistas.

En la segunda mitad de los ochenta se originó una fuerte crisis económica durante el primer gobierno Aprista 1985-1990. El 6 de septiembre de 1988 se anuncia un nuevo plan económico denominado shock económico o El Plan Cero, para detener la inflación y creciente crisis económica, que finalmente empeoró la situación, y la inflación pasó a ser una hiperinflación que llegó hasta 2.178.482% con una moneda Inti hiper devaluada. Según el Banco Central de Reserva del Perú, los años 88 y 89 se aplicaron graduales mini-devaluaciones [31]​, basadas en políticas de subvención populistas, con la excusa de evitar un fuerte impacto a la población. Para julio de 1990 las reservas Internacionales apenas alcanzaban los US $531 millones de dólares[32][33]

En medio del estancamiento y una extrema crisis económica, a fines de julio de 1990, se da el cambio de gobierno presidencial con el primer gobierno de Alberto Fujimori. La nueva política económica aplicada se da el 8 de agosto de 1990, a través de un severo ajuste económico llamado Fujishock, ocasionada en el periodo presidencial anterior que venia de una fuerte inflación durante los últimos tres años: retomando el plan de ajuste que su contrincante a la presidencia, Mario Vargas Llosa, consideró necesario en campaña política, pero que él negó emplear para ganar las elecciones[34]​: el Inti Peruano se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7694,6%, el precio de la gasolina fue ajustado a un 3000% debido a la existencia de una subvención populista y la existencia de una política de control cambiario que fue anulado, se decretaron aumentos de precios en alimentos básicos del 160% y 300%, y desde 1991 se reemplazó al hiper devaluado Inti, con unas Reservas Internacionales casi nulas y una deuda externa por una nueva divisa vigente hasta hoy: El Sol.[35][30][27]

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. Para comprobar cuáles fueron las consecuencias económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de cómo era la economía peruana antes de ella. El modelo económico peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus exportaciones con Europa. La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base de la economía peruana, y por lo tanto, esta dependencia de la plata la hacía frágil. Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos países a crisis económicas y desencadenando las distintas independencias. Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata, pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados. En un principio, los principales socios comerciales del Perú fueron en primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania. En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y 1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69% respectivamente).[36]​ En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial que se lo impide. También decir que EE. UU. pasa a ser el principal socio comercial de Perú a partir de 1915.

Comparando la evolución del PIB per cápita (indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico) respecto a EE. UU. y España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en los tres países, siendo el de EE. UU. superior a estos y teniendo una notoria bajada como consecuencia del crack del 29 y los respectivos años posteriores, que por supuesto se ve reflejado a nivel mundial. Centrándonos en la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, [cita requerida]por lo que se produce una falsa convergencia. (Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, París: OECD Development Centre Studies).

Perú exportaba principalmente a dos países, Gran Bretaña y Estados Unidos, siendo las exportaciones a Chile el siguiente destacado en su lista. La exportación peruana fue creciendo constantemente en los tres países: Gran Bretaña, Chile y Estados Unidos, siendo en el primer país mayor que en los otros dos en un principio, que juntos forman más del 70% de las exportaciones de Perú. La evolución creciente de los primeros años, cambia radicalmente durante la Primera Guerra Mundial, siendo su principal socio comercial en este caso EE. UU, con quien tiene su mayor facilidad de comercio por su situación geográfica. Perú no participó en ninguna de las guerras mundiales y además sus relaciones con Europa no eran tan importantes como podría serlo para cualquiera de sus vecinos, por lo que su capacidad de exportación no se vio desfavorecida sino todo lo contrario, aumentó su relación con EE. UU.[37]

Existen tres shocks externos durante esta etapa en Perú. El primero transcurre durante la I Guerra Mundial (1914-1918) con el aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones y del impuesto aduanero, y eso es a consecuencia de las ventajas que supuso para Perú este acontecimiento. Su principal socio comercial pasó a ser EE. UU., ya que prácticamente desapareció el comercio con Europa, por lo que sus exportaciones aumentaron considerablemente hacia el norte del continente americano. También se vieron afectadas las importaciones.

El siguiente shock externo es el periodo de la crisis del 29 y los años posteriores, que sucedió en EE. UU., trasladándose al resto del mundo. Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días. La actuación de EE. UU. y de otros países europeos, fue el cierre de fronteras. Esto afectó a toda Latinoamérica. Perú fue uno de los grandes perjudicados, pues su actual socio comercial cerró fronteras, lo que produjo una gran caída del comercio (base de la economía latinoamericana). Durante estos años, al caer las posibilidades de exportar productos, se produjo un descenso de las importaciones pues necesitaban más cantidades de cobre, de azúcar o de lana, para comprar otros mismos productos.

El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida. Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general. Perú como el resto de los países sufrió el cierre de las fronteras.[38]

La ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) pretendía reducir el peso de las exportaciones e importaciones de Perú, para disminuir su dependencia del exterior. Durante los años en los que esta política estuvo activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano. [cita requerida]Perú es un claro ejemplo de aplicación de la ISI, se cerraron en parte las fronteras a la exportación de materias primas e intentaron industrializar el país, de forma que ellos mismos manipularan las materias primas que obtenían en el país.

La ISI, básicamente estaba financiada por gasto público. El Estado peruano tuvo que invertir mucho capital para financiar las distintas implantaciones de empresas y fábricas, que diesen lugar a una industria lo suficientemente fuerte como para que llegasen inversores. La evolución general del gasto público fue aumentando año a año, viéndose inmersos en un déficit casi continuado exceptuando los tres primeros años de los 60. Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países.[cita requerida] En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.[38]

En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria manufacturera. Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país.

El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos años, se recupera y vuelve a crecer.

Durante el gobierno de Alan García se buscó renegociar la deuda externa directamente con los acreedores y no pagarla según lo planificado por los organismos internacionales. Cómo consecuencia está siguió aumentando. Además se lanzó El Plan Cero, para subvencionar diferentes sectores económico, generando una mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados. Así, por ejemplo, los precios de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y la gasolina 400%. Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran agravando el déficit comercial. Las reservas internacionales se reducen al extremo. El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social de lo económico.[39]​ El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de subempleo fue de 73%, el número de horas perdidas por los conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. Asimismo, los combates entre fuerzas armadas y dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y MRTA) provocaron la muerte de cerca de 70 000 personas. La presencia armada no impidió las protestas masivas. En todo el país hubo saqueos y largas filas para comprar artículos de primera necesidad como el arroz, pan, azúcar y la leche. El número de familias pobres en todo el Perú fue del 70,7%.[40]​ La devaluación fue alta y durante su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la moneda oficial (de sol a inti, y luego a nuevo sol), ya que rápidamente se convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la escasez de alimentos básicos.[41]

Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí que pudo afectarle ya que fue una época caracterizada por una deuda externa en pleno crecimiento, las inversiones extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las exportaciones sufren una fuerte caída, el campesinado cada vez se empobrece más, la elevada inflación y además la devaluación de los salarios. Sin embargo, en los años 90 puede verse como el PIB per cápita está en ligero ascenso debido a la llegada de la inversión extranjera y apertura de la economía, intentado retomar de frente los niveles de los años sesenta.[42]

Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 diciendo que no aplicaría un shock económico, a comparación de su contrincante a la presidencia, Mario Vargas Llosa, que declaró públicamente en campaña política que si era necesario. No obstante, la gravedad de la crisis le obligó a variar su posición. El 8 de agosto de 1990, Alberto Fujimori anunció un shock económico llamado "Fujishock" debido a que en el contexto ocurrido el tipo de cambio se encontraba devaluado en un 227%, el desempleo estaba en un 73%, la hiperinflación alcanzaba un 7694.6%. (114.5% en 1987; 1722% en 1988; 2775% en 1989 y 7694% en 1990). El país debía corregir la fuerte crisis económica de los años 80 debido al descontrol del gasto fiscal, subvenciones populistas, crisis de deuda, y la consiguiente hiperinflación. El Fujishock corrigió los desbalances de precios y la hiperinflación de una manera dramática, así el precio de la gasolina aumentó en 3000%. Fujimori decretó aumentos en alimentos básicos del orden 300%. Después del 'Fujishock' el nivel de pobreza en el país aumentó en más de 10 puntos.

A partir de 1991 la inversión extranjera directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% del PIB, debido al ajuste económico con apertura a la inversión extranjera, sin embargo, sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.[42]​ Este período coincide con la nueva Constitución Política del país de 1993, con enfoque al libre mercado, y los sucesivos gobiernos de 1990 a 1995 y de 1995 al 2000 con Alberto Fujimori.

Hoy en día a pesar que Perú no tiene una gran superficie cultivable, es unos de los países de mayor crecimiento en la agroindustria en Latinoamérica[43]​ Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales que son el café, la caña de azúcar, el algodón, las frutas y legumbres y productos nativos como las patatas y cereales andinos crecerían entre un 20% y 25%[44][45]​ La producción minera aunque cayó en los últimos años debido a la menor demanda de Asia, sigue constituyendo uno de los sectores que no deja de crecer.[45][44]​ La producción de caña es también declinó [43]​ En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[46][47]​ La actividad pesquera este estancada[48]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 60 fue de 256 dólares. A finales de la década (1969), Perú llegó a los 495 dólares, habiendo elevado en un 93,1% su PIB per cápita con respecto a 1960.[50]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 70 fue de 557 dólares. A finales de la década (1979), Perú llegó a los 943 dólares, habiendo elevado en un 69,3% su PIB per cápita con respecto a 1970.[50]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 80 fue de 1.165 dólares. A finales de la década (1989), Perú llegó a los 1.909 dólares, habiendo elevado en un 63,8% su PIB per cápita con respecto a 1980.[50]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 90 fue de 1.302 dólares. A finales de la década (1999), Perú llegó a los 1.989 dólares, habiendo elevado en un 52,7% su PIB per cápita con respecto a 1990.[50]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 2000 fue de 2.023 dólares. A finales de la década (2009), Perú llegó a los 4.159 dólares, habiendo elevado en un 105,9% su PIB per cápita con respecto al año 2000.[50]

El PIB per cápita de Perú a principios de los Años 10 fue de 5.009 dólares. Hasta mediados de la década (2016), Perú llegó a los 6.506 dólares, habiendo elevado en un 13,9% su PIB per cápita con respecto al año 2010.[50]

Perú es uno de los 5 mayores productores del mundo de palta, arándano, alcachofa y espárrago, uno de los 10 mayores productores del mundo de café y cacao, uno de los 15 mayores productores del mundo de papa y piña, y también tiene una producción considerable de uva, caña de azúcar, arroz, banano, maíz y mandioca; su agricultura está considerablemente diversificada..[51]

En 2018, Perú produjo 10,3 millones de toneladas de caña de azúcar, 5,1 millones de toneladas de papa, 3,5 millones de toneladas de arroz, 2,2 millones de toneladas de plátano, 1,5 millones de toneladas de maíz, 1,2 millones de toneladas de mandioca, 921 mil toneladas de aceite de palma, 645 mil toneladas de uva, 548 mil toneladas de piña, 504 mil toneladas de palta, 481 mil toneladas de mandarina, 502 mil toneladas de naranja, 369 mil toneladas de café, 383 mil toneladas de mango, 360 mil toneladas de espárragos, 270 mil toneladas de limón, 252 mil toneladas de tomate, 207 mil toneladas de cebada, 195 mil toneladas de trigo , 188 mil toneladas de aceitunas, 187 mil toneladas de zanahorias, 175 mil toneladas de papaya, 175 mil toneladas de pimienta, 154 mil toneladas de alcachofa, 140 mil toneladas de manzana, 134 mil toneladas de cacao, además de producciones menores de otros productos agrícolas.[52]

En la producción de carne de pollo, en 2018, Perú estaba en la lista de los 20 mayores productores del mundo (puesto 18), con casi 1,6 millones de toneladas producidas. [53]

La minería es un pilar importante de la economía peruana. En 2019, el país fue el segundo productor mundial de cobre [54]​ y plata [55][56][57]​, octavo productor mundial de oro [58]​, tercer productor mundial de plomo [59]​, segundo productor mundial de zinc [60][57][61]​, el cuarto productor mundial de estaño [62]​, el quinto mayor productor de boro [63]​ y el cuarto mayor productor de molibdeno del mundo [64]​. El país fue una vez el mayor productor de plata del mundo, pero perdió su posición frente a México. También fue uno de los 5 mayores productores de oro del mundo. También ha sido un importante productor de yodo,[65][66]

El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PBI peruano.[67]

Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%-[68]

En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60 mil el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad.[69]

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural de Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, llegando a Lima en 2004.

El principal país de origen de inversiones mineras es China (22%),[70]​ seguido por los Estados Unidos (18%) y el Canadá (16%), mientras que los principales minerales que atraen esta inversión son el cobre (64%) y el oro (13%)[71][65]

A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera siendo de los mayores productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de Chimbote en esos años.[cita requerida]

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

El sistema financiero es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó el 18%.[74][75]

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria.[76][77][78]​En 2016 la calificadora de riesgo Standard and Poor's rebajó la calificación crediticia a cinco bancos peruanos: Banco de Crédito, BBVA Continental, BanBif, Interbank y MiBanco.[79]

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor.[80]​La baja del tipo de cambio real, aunque menor que en países vecinos, encarece los productos exportados no tradicionales, que disminuyen competitividad en los mercados internacionales. En el frente interno la aún limitada institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de transacción y los sobrecostos que han demorado grandes proyectos de inversión.[81]

Desde 1994 la inversión extranjera ha crecido exponencialmente en el Perú. No hay datos oficiales sobre la distribución de la IED por sectores de destino, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sería el principal receptor de IED. Al 2009, los principales países que originaron el IED del Perú fueron, España (22,78%), Reino Unido (20,08%), Estados Unidos (14,65%), Países bajos (7,45%) y Chile (6,85%).[82][83][68][84]

Durante 2014, Perú (BCRP) un flujo de US$ 7 607 millones de inversión extranjera directa, monto inferior en US$ 1 691 millones al importe obtenido en 2013, explicado principalmente por la caída en los aportes de capital.[85]​Ese año la entrada de Inversión extranjera en el Perú el primer semestre fue de US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad del año 2013, cuando se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).[86]​un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú había descendido 17.7% en 2013.[87]

Para el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%[68]

El Perú no emite informes de los flujos de IED al extranjero o los emite de forma imperfecta[88]​ Por estas dos razones es particularmente difícil estimar el peso de la IED que llega a la región desde China.[89][90]​El país no tiene posiciones de relevancia respecto a las multilatinas y a su presencia en el globo, siendo su total de inversiones en el exterior modesto.[91]​ la inversión peruana en el extranjero registró US$ 136 millones en 2014.[87]

En 2015 el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, estimó que el PBI en el primer trimestre de ese año crecería 1,5%, en tanto el economista Javier Zúñiga afirmó que la economía aumentaría un 2,5% durante este año. Uno de los factores de la caída en el crecimiento es el bajo nivel de exportaciones, que apenas sumarían este año US$ 30 mil millones, mientras que en años anteriores alcanzaron los US$ 45 mil millones.[96][97]​el PBI para 2015 se estima en 200.962 millones de dólares.[98]

La pobreza representaba al 42.4% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en 11.2%. (INEI). A 2016 según el Informe Técnico de Pobreza Monetaria del INEI de abril de dicho año, el nivel de pobreza del 2011 y 2015 fue de 27,8% y 21,8%[99]

Para 2015 las estimaciones de comercio exterior prevén una fuerte baja de las exportaciones y una pequeña caída de las importaciones, las exportaciones de metales -cobre, plata y plomo, particularmente- bajaron 10%, mientras que los envíos de pesca tradicional, petróleo y derivados y productos agrícolas tradicionales se desplomaron en 74%, 45% y 20%, respectivamente.[89]​El desempleo fue del 6.1% (2013) aumentando a, febrero de 20 15 a 7%.[100]​ El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. Para 2015 se espera un aumento inversión pública, centrada en los gobiernos regionales, u retroceso en el sector manufacturero y caídas de 3.78% en el sector primario.[101]​Para junio de 2015 las personas sin trabajo aumentaron en 18.3% y alcanzaron las 321,700. La población económicamente activa (PEA) cayó en 0.2% y está integrada por 4.9 millones de peruanos[17]

Si bien para el 2002, el 49% de los encuestados por Latinobarómetro afirmó estar de acuerdo y muy de acuerdo a que la economía de mercado es lo más conveniente para el país, en el 2018, solo el 9% estaba satisfecho con la misma. Asimismo, mientras en el 2002, un 52.3% consideraba estar en desacuerdo y muy en desacuerdo a que mientras menos intervenga el gobierno en la economía es mejor para el país, en el 2018, el 45% de la población consideraba que era igual contar con un gobierno autoritario o de régimen no democrático que intervenga en la economía del país. [102]

[108][109]

Acuerdo de Complementación Económica (ACE)

La economía peruana es sostenida por la minería, la agroindustria, la pesca, las industrias ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009. A partir de ahí, comenzó una desaceleración debida a la prolongación de la crisis en Europa y Estados Unidos. Según los datos macroeconómicos presentados en la siguiente tabla, el índice de competitividad ofrecido por el Foro Económico Mundial ha disminuido respecto al informe de 2014 en el que en el que obtuvo 4,25 puntos.[113]

Se presentan a continuación las mercancías de mayor peso en las importaciones de Perú para el período 2010-hasta octubre de 2015.[143]​ Las cifras están expresadas en dólares estadounidenses valor FOB.

10 - cereales

En 2020, Peru fue el 54º mayor exportador (por exportaciones de mercancías) del mundo (US $ 45 mil millones), 0,2% del total mundial. [144][145]

Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Perú para el periodo 2011-Mayo 2016.[143]​La mayoría de sus exportadores están en Asia, América y Europa. Las cifras expresadas son en dólares estadounidenses valor FOB.

Estados Unidos

Suiza

Canadá

Japón

Chile

España

Brasil

Corea del Sur

Alemania

En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.[146][147]​ Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis muy severa.[148]

En 2012, los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras. Las exportaciones cayeron un 2,1% en comparación con 2011.[149]​Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos logísticos, la crisis económica internacional, la reciente alza de energía y la caída del tipo de cambio.[150]​ El incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno.

Las exportaciones agrícolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por ciento.[151]​La Agricultura se basa en maíz y papa, que se cultivan en las montañas.[152]​ la agricultura hoy en día peruana está en crisis: más de 20.000 productores café están al borde de la quiebra, con pérdidas de 210 millones dólares debido a la crisis económica[153]​ La producción de algodón, la más importante de la cultura, cayó 30% en 2013, y es probable que caiga aún más.[45][44]​ La producción caña es también en declínio[43]​En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[46][47]​La actividad pesquera este estancada[48]​ Las exportaciones de productos agrícolas tradicionales como el café, la caña de azúcar y el algodón cayeron un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrícolas caerían entre un 20% y un 25%.[154]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Economía del Perú (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!