x
1

Español boliviano



El español boliviano (es-BO[1]​) es el idioma castellano usado en Bolivia por la mayor parte de la población, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. En la forma de hablar el castellano por los bolivianos existen diferentes acentos y modismos. En las regiones limítrofes con otros países se comparten los mismos dialectos como también puede haber voces o palabras diferentes.

En la región oriental de Bolivia, que ocupa territorios cálidos, el uso del español como lengua materna tiende a ser mayor que en los departamentos de la región occidental donde las lenguas autóctonas como el quechua y el aimara tienen mayor cantidad de hablantes maternos que el español.

Llamado también acento camba es hablado en la Amazonía, llanura chaco-beniana y los valles de Santa Cruz, región que incluye los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando.[2]​ El español es hablado por casi la totalidad de la población de estas regiones, y tiene su base en el español medieval, con influencias de lenguas nativas como el chiquitano, chané y un escaso del guaraní, como de extranjeras como el portugués y árabe.[2]​ Y pese a ser bastante uniforme entre regiones y clases sociales, existen sutiles diferencias geográficas.

Este dialecto es más corrido y se caracteriza por la aspiración de las eses finales. Por ejemplo a la palabra "pues", la gente de pueblo le corta la "s" y la reemplaza por una aspiración ("pueh"). El uso del "voseo" es casi hegemónico, El empleo del diminutivo –ingo y el aumentativo -ango es exclusivo de este dialecto. Por ejemplo: chiquitingo y grandango. El reemplazo de la letra "s" por una letra "j" también existe, y usualmente usado en palabras que terminan con "s" se las remplaza por la letra "j" (ejemplo: puej)

El caso de las regiones tropicales de los departamentos de La Paz y Cochabamba, existe casi una variedad ya que en las regiones de Los Yungas y el Chapare, se asemeja a la de los Andes y los valles, más al norte fusionado con el español camba.

Este dialecto es hablado principalmente en el valle central, en los altos y con variaciones en el Gran Chaco del departamento de Tarija, pero se extiende con variaciones a sectores de la provincia Sud Cinti, como al municipio de Villa Abecia y al municipio de Las Carreras, también al extremo sur de Nor Cinti, al Chaco chuquisaqueño y en distintas pequeñas regiones de los alrededores del sur de Chuquisaca y en el sur del Chaco cruceño. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español andaluz y vasco colonial.

El voseo es de uso completo en Tarija y en el resto de las zonas citadas, el 80% de los tarijeños utilizan una mezcla del lunfardo a excepción en los medios de comunicación. Por ejemplo: "que lo pario sa jodiu esta Mierda", "vos ya sabés que el es re pelotúdo", " sabés que tamos pa'la mierda".

Contiene modismos de origen guaraní y chicha,[3]​ tal como las palabras "Churo" (idioma Chicha) y "Caracú" (idioma Guaraní), también se debe resaltar que contiene algunos extranjerismos como el "ahlaja" proveniente del árabe (también posiblemente del hebreo) y "velay" que proviene del idioma francés o también palabras de los países vecinos del cono sur "che" (para referirse o llamar la atención de alguien). Hay pérdida de la intervócalica y diptongación por ejemplo: "salteado" da lugar a "saltiáu". Tiene un canto en las palabras, permanecientes en algunas áreas rurales, pero en las ciudades fue perdiendo relevancia durante estas nuevas épocas, la palabra "cantado" en dialecto chapaco moderno sería "CANTAU" y en las áreas rurales da lugar a "CAaaNTAU" El Español chapaco del campo tiene diferencias ya que las letras "h" y "f" son sustituidas por la "j" andaluza, también se puede escuchar esto en los habitantes de ciudad, "fuerte = juerte", "fregado = jrega'u" etc.

La aspiración de la /s/ se mantiene en la región del Chaco cambiando el sonido de las "s" a una "j" "despuéj = despues", "tenéj = tenés". Pero en el resto del departamento de Tarija solo se mantiene en algunos lugares rurales de la serranía chaqueña (Bermejo y O'Connor), los chapacos, del área rural, emplean una aspiración diferente a la región del chaco, en lugar de la "j" se emplea la "h" por ejemplo: "tenéh = tenés", "queréh = querés", "voh = vos". Contienen pequeñas variaciones, por ejemplo en el municipio de San Lorenzo, y alrededores se usa la "sh" en vez de la "s", pero en palabras que tengan la "S" en intermedia, "¿'Conceshión? > ¿Concepción?, 'Derashau > Desgraciado. En los municipios pequeños no urbanos y de carácter colonial dónde frecuencia en Cercado, Canasmoro, San Lorenzo, Yunchará, etc, se emplea el cambio de la preposición "de" con la vocal "i" y el cambio de la "br" por la "gr", por ejemplo:"panza de vaca - panza'i'vaca".

Los tarijeños usan el voseo reverencial o con diptongo y s final ("sois", "vais", "estáis", "tení/tenís/tenéis", "sabéis" etc) como el dialecto andaluz y el voseo chileno. Pero también el voseo formal ("querés", "tenés", "podés", "sabés", "sos", "vos" etc.), Prácticamente como el voseo rioplatense: "¿che vos querés ser parte del equipo de fútbol?"

El Yeismo poseía una mayor normalidad antes pero ahora solo se escucha en las áreas rurales, el yeísmo tarijeño posee una similitud con el yeismo de la región del chaco, región del cuyo y región central de la Argentina, el sonido del letra (ll) es una (y) o (i) por ejemplo: (" llave" da lugar a "yave" o "iave"). Todo esto se debe a los lazos culturales en común con la Andalucía, Argentina, Paraguay y Chile. Tiene una forma de hablar similar a las hablas andaluzas con algunas palabras de la zona central, sur, austral chileno y cuyano argentino, y una mezcla de acentos y palabras iguales y parecido al: Chaqueño, Chaqueño Salteño y Formoseño en la región del Chaco, al Cordobés, Cuyano y Tucumano en la capital y los valles de Tarija, al Salteño y Riojano en región del oeste del departamento, en el oeste es debido a que en la época colonial, en el período de la conquista de Chile y Norte argentino, los puntos de partida de los fundadores fueron Tarija la Vieja y Tupiza, llevando consigo una forma de hablar, ya mixogenizada con la lengua española criolla de San Lorenzo y las lenguas aborígenes de los Churumatas, Tomatas, Guaranís y Chichas en el departamento.

Es hablado en todo el chaco boliviano, que abarca el este del departamento de Tarija (Provincia de Gran Chaco: Villa Montes, Yacuiba, Caraparí), el sur-suroeste del departamento de Santa Cruz (sureste de la Provincia Cordillera: sur de Cabezas, Lagunillas, Camiri, Boyuibe, Cuevo, Gutiérrez, este-sur de Charagua) y el este-sureste de Chuquisaca (Provincia de Luis Calvo: Villa Vaca Guzmán, Huacaya, Macharetí), también se extiende a serranías chaqueñas, como Burdett O'Connor y Bermejo en Tarija y la provincia de Hernando Siles: Monteagudo, Huacareta de Chuquisaca. Es una variación del español camba, español chapaco y del español norteño argentino, contiene modismos de orígenes guaraníes. El español chaqueño en la actualidad mantiene sus modismos o jergas al igual que el español camba, andino, valluno y vallegrandino. El voseo en esta región sigue siendo vigente, este dialecto, igual que el español camba, también es caracterizado por la aspiración de la /s/ siendo el sonido de una "j" un poco más leve que el camba, cambiando el "vos a voj". Tiene pérdida intervócalica y diptongación, de "cantado a cantao", contiene una especie de canto o un alargue de palabras de una forma diferente al chapaco, ya que el chaqueño alarga las últimas vocales en las últimas secciones de las oraciones al hablar, siendo muy similar al chaqueño salteño, chaqueño santiagueño, o al norte y centro-este del chaco austral argentino en general.

Que se habla en los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, que es un poco parecido al español andino pero con diferente tonalidad y diferentes modismos que nacen de la mezcla del español y el idioma nativo quechua que se habla en los valles de Bolivia.

Debido a que muchas instituciones o empresas usan el "tú" y las formas tuteantes de los verbos (en la práctica del total de la población no tiene uso) es muy común encontrar información que expone que es el tuteo y no el voseo en algunos departamentos de Bolivia.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Español boliviano (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!