x
1

Folclor cuzqueño



El folclor cuzqueño (Perú) es muy rico y variado a lo largo del año. Exhibe tradiciones, costumbres, vestimenta, comidas y bebidas típicas de la cultura de los Andes peruanos.

En ocasiones especiales tiene lugar todavía el yawar fiesta, esa corrida en la que el toro lleva a la espalda un cóndor, ave que es considerada sagrada y que como tal es despedida al finalizar la fiesta. Las corridas de toros son muy populares, asimismo, en la provincia de Chumbivilcas.

En las ciudades, no hay casa en la que falten las muñecas (wawas en quechua) y caballitos de pan. Una costumbre ciudadana también son los "bautizos" de wawas una fiesta en la que se parodia el sacramento cristiano y en la que cura, sacristán, padres y padrinos compiten en ingenio, por lo general con bromas de doble sentido y muy subidas de tono, para hacer reír a los presentes antes de que todos "se coman" al o a la "bautizada", como preludio del baile y la bebida.

Otra peculiar costumbre cusqueña, y en general andina, es el bautizo, el primer corte de pelo o Chukcha rutuy, en quechua. La ceremonia se realiza por lo general cuando el niño o niña tienen entre tres a cinco años de edad y consiste en que los padrinos, familiares e invitados van cortando mechones de pelo y regalándole al "bautizado" algo de dinero por cada mechón. En el campo, los padrinos suelen regalar llamas u ovejas, y estos animales los recibe años después el varón o mujer cuando se independiza de sus padres.

En enero, el 1 y el 20, en las alturas de la provincia de Canas, tiene lugar un enfrentamiento ritual conocido con el nombre de warakanaky, que significa "darse de hondazos". La batalla ocurre en varios lugares, uno de los más conocidos son las faldas de una montaña llamada Chiaraqe. Los pobladores de Checa, en efecto, libran una batalla campal con hondas y huaracas contra sus vecinos de Quehue, Langui y Layo, y el saldo suelen ser varios heridos, y en ocasiones hasta algún muerto. Esta pelea forma parte de un conjunto de enfrentamientos rituales y sociales generalizados en el sur peruano y en el noroeste de Bolivia: el takanakuy de Navidad en Chumbivilcas, los enfrentamientos en Tocto y Wawanaqi durante los carnavales, en Canas, y otras.

Las fiestas de compadres y comadres son la que singularizan los Carnavales cusqueños. Durante la primera, dos jueves antes del domingo de carnaval, las mujeres visitan y agasajan a sus compadres, pero también se burlan de ellos colgando en las calles muñecos de trapo de tamaño natural. Los hombres hacen lo mismo con sus comadres el jueves siguiente. El plato que acompaña estas fiestas carnavaleñas, es el timpu o puchero, muy parecido al sancochado de la costa.

El ciclo anual se cierra con San Juan, el 24 de junio, fiesta del ganado, sobre todo lanar. En muchas zonas rurales, la víspera se encienden fogatas y se hace el "oveja velakuy", es decir, se vela a las ovejas, bailando y festejando alrededor de los corrales. Y el mismo 24, se realizan misas para bendecir al ganado.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Folclor cuzqueño (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!