x
1

Idioma yagán



El idioma yagán o yámana, mencionado también en la literatura como háusi kúta, inchikut, tekeenika, yahgan o yappu, es el idioma de los yaganes, un pueblo amerindio nómada de las islas y canales del extremo sur de Chile y Argentina. Se considera una lengua aislada[2]​ cercana a la extinción, pues en el presente solo se conoce una hablante (de avanzada edad) de este idioma: Cristina Calderón, nacida el 24 de mayo de 1928 (92 años), que vive en el poblado chileno de Villa Ukika, en las cercanías de Puerto Williams (Isla Navarino).

De las denominaciones dadas a sus hablantes, la más conocida es "yagán" (del inglés Yahgan), inventada por el misionero colonizador de Ushuaia, Thomas Bridges:

Junto al nombre yagán, se ha empleado el término "yámana" (del yagán jámana, "hombre") para referirse al pueblo y a su lengua; pero este término no era aceptado por las últimas dos hablantes, por significar "hombre/varón", es decir, solamente en su acepción de "ser humano de sexo masculino".

El nombre inchikut es una palabra compuesta cuyo primer término parece provenir del inglés indian, luego significaría simplemente idioma de los indios.

De acuerdo a Adalberto Salas, el nombre háusi kúta (escrito por este autor háusi kút~) es el que le daban las últimas hablantes.

El yagán era la lengua más austral del mundo y hasta inicios del siglo XX era hablado en el área costera austral de la isla de Tierra del Fuego, y en las islas y canales entre el canal Beagle y el cabo de Hornos. En 1886 además se registraba una pequeña población hablante de este idioma también en el archipiélago de las Malvinas, en una misión de la isla Vigía o Keppel.[cita requerida]

Se la ha descrito como una lengua con un léxico muy amplio, pero no existe acuerdo entre los lingüistas acerca de su relación con otras lenguas, y si bien permanece considerada un idioma aislado, se ha intentado relacionarla con otras lenguas del área fueguina, como el kawésqar o el chono, las lenguas chon y con lenguas geográficamente más distantes como el mapudungun.[cita requerida]

El modo de vida de los yaganes actuales es semejante al de la población rural de cualquier otro origen del extremo austral de Argentina o Chile, en nada diferente al de la población emigrada, especialmente de Chiloé, hacia esa zona. El único rasgo cultural relevante que podría ser considerado es la lengua, que muy pocos conocen y solo una persona habla fluidamente a principios del siglo XXI.[cita requerida]

En 1972 sólo dos ancianos, Felipe Álvarez y Benito Sarmiento, estaban dispuestos a informar acerca de su lengua y por ellos se supo que otros 5 o 7 la conocían, que entre los demás miembros de la población algunos recordaban sólo unas cuantas palabras, y que los más jóvenes la ignoraban por completo. Al referirse a la actitud de los yámana, de no querer hablar su lengua, afirmaba Benito Sarmiento:

(Benito Sarmiento —fallecido en 1975— vivía absolutamente sólo en la caleta de Mejillones, a unos 28 km al oeste de Puerto Williams. En Mejillones, alrededor de 1930, se construyeron unas casitas para los indígenas que actualmente están completamente deshabitadas.) Su actitud era una excepción, tanto los yámanas como los kawésqar se muestran reluctantes a hablar sus lenguas ante extraños.

En 2006 sólo quedaba una hablante nativa, Cristina Calderón, quien después de la muerte de su hermana Úrsula, no tiene posibilidad de hablar su lengua con otras personas. Se encuentra abocada a la creación de un diccionario para preservar todo el léxico que recuerde.[4]

Bridges y los demás investigadores del idioma yámana han propuesto diferentes sistemas fonológicos para la lengua. El alfabeto que se usa hoy en día para transcribirla distingue 7 vocales y 16 consonantes, si bien hay un estudio de Poblete y Salas que indica que habría 18 consonantes. En cambio, el dialecto o estadio del idioma documentado por Bridges tenía un número mayor de consonantes, pues existía oposición entre sordas como /p/ y /t/ y sonoras como /b/ y /d/.[cita requerida]

En la siguiente tabla se muestran las 7 vocales del idioma. Para su representación escrita en el Alfabeto Oficial se emplean los mismos signos que se usan en el Alfabeto Fonético Internacional, con excepción de la vocal media central que se escribe ö.

* No reconocidos como fonemas en el Alfabeto Oficial.

[5]

Es una lengua altamente aglutinante, de orden SOV y alineamiento nominativo-acusativo. Carece de artículo y género gramatical, pero distingue en número singular, dual y plural. Posee 6 casos: nominativo, acusativo, dativo, locativo e instrumental, sufijos y prefijos locativos, verbalizadores, benefactivos, predicativos, de orientación, dirección, nominalización, entre otros.

El verbo se conjuga en tres modos: indicativo, imperativo, subjuntivo. También tiene:

Persona: primera, segunda y tercera,

Voz: causativa, reflexiva, recíproca y pasiva.

Tiempo: presente, pasado cercano, pasado lejano, futuro cercano y futuro lejano

Aspecto: continuativo, durativo e impreciso

Número: singular, dual y plural.

La forma plural de los verbos tiene diferentes sufijos según sea colectivo, paucal, intransitivo, objetivo, entre otros, sin embargo, muchos no llevan sufijo y son totalmente irregulares.

Una característica notable es ser una de las pocas lenguas de América que utiliza la serialización verbal.

En la lista se incluyen algunos vocablos.[6][7]

[8]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma yagán (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!