x
1

José Ángel Tapia Garrido



¿Qué día cumple años José Ángel Tapia Garrido?

José Ángel Tapia Garrido cumple los años el 14 de marzo.


¿Qué día nació José Ángel Tapia Garrido?

José Ángel Tapia Garrido nació el día 14 de marzo de 1914.


¿Cuántos años tiene José Ángel Tapia Garrido?

La edad actual es 109 años. José Ángel Tapia Garrido cumplirá 110 años el 14 de marzo de este año.


¿De qué signo es José Ángel Tapia Garrido?

José Ángel Tapia Garrido es del signo de Piscis.


¿Dónde nació José Ángel Tapia Garrido?

José Ángel Tapia Garrido nació en Abla.


José Ángel Tapia Garrido (Abla, 14 de marzo de 1914 – Almería, 3 de agosto de 1992) fue un sacerdote católico e historiador español, cronista oficial de la ciudad de Almería, España.

El padre Tapia nació en Abla, provincia de Almería (España) el 14 de marzo de 1914. Sus padres fueron don José Tapia Gómez y Conrada Garrido Limiñana, quienes tuvieron otros cinco hijos más. Realizó sus estudios primarios en el colegio “Ave María” del barrio de El Quemadero de la ciudad de Almería, a donde marchó con su familia a la edad de seis años. Su primer maestro de Historia fue don Miguel Romero Abadie. Cursó bachillerato y magisterio en el seminario diocesano, donde ingresó con trece años. En 1930 publicó en el diario “La Independencia”, bajo seudónimo, su primer artículo sobre historia, tras adquirir un ejemplar de “El esplendor de Almería en el siglo XI”, de Florentino Castro Guisasola. Vio interrumpidos sus estudios en 1936 al iniciarse la Guerra Civil Española, pasando a realizar trabajos de oficinista. Trabajó en la Compañía de Electricidad del Valle de Lecrín. No fue hasta el final de la guerra que pudo reanudar sus estudios. Se doctoró en la Facultad de Teología de Cartuja. Allí aprendió de los jesuitas a hacer fichas y las bases de la metodología científica. Permaneció en el seminario realizando diversas tareas desde que se ordenó sacerdote en Granada en 1943, hasta 1948. En esos años intentó marchar a Madrid o Valencia con la promesa al obispo de Almería de hacer en tres años los cinco de la carrera de Historia, pero no recibió el permiso. En 1950 intentó iniciar dichos estudios con una beca de capellán en la Iglesia de Montserrat en Roma, que promueve el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero esta no le fue concedida. Tras ordenarse también se encargó de la iglesia de Aguadulce.[1]

Ese año comenzó su labor de párroco a la que iría uniendo la de historiador al poder estudiar los archivos locales de los pueblos en los que ejercía como sacerdote. Primero fue en Vélez Blanco en 1948, de la que saldría su obra “Vélez-Blanco, villa señorial de los Fajardo” (1959). Allí permaneció hasta 1954-1955. Su paso es recordado por la recuperación de las tradiciones de Semana Santa, las imágenes titulares y la del Santo Cristo de la Yedra (destruido en 1936, en la Guerra Civil), construcción de una nueva ermita de Derde en 1950 (la vieja también fue destruida en 1936), restauración de la iglesia parroquial de Santiago en 1954.[2]​ Después en Berja, que daría lugar a la “Historia de la Baja Alpujarra” (1965), premio Casa de Almería en Barcelona. En 1967 La Real Academia de la Historia lo nombra miembro académico de la provincia. Al año siguiente aparece su historia de los obispos de Almería, sobre la base de las notas tomadas del archivo de la catedral. Esta obra despertó la atención del entonces obispo de Almería, Ángel Suquía Goicoechea, amén de presidente de la Caja de Ahorros de Almería, quien promovió una ayuda económica por parte de esta institución para que continara sus investigaciones.

Vuelve a Almería en los años 70, publicando a partir de entonces sus obras más importantes. Aquella que comenzó a darle popularidad y que es una de sus obras fundamentales sería “Almería, piedra a piedra”, en 1970, obra que recoge los rincones típicos de la ciudad, sus restos arqueológicos, callejero, vestigios de su pasado e imagen de su presente por medio de sus edificios, y que vería hasta 5 ediciones (Vitoria 1ª ed., 14 de octubre de 1970; ídem. 2.ª ed. corregida y aumentada, D.L. VI-684-1974, ISBN 84-500-6435-X, 1974; Almería 3ª ed., 1980; Almería 4ª ed., 1986) ampliando el material hasta casi triplicarlo en la edición definitiva de 1992. Tras esta publicación el Ayuntamiento de Almería lo nombra cronista oficial de la ciudad en 1971.

Con todo, las mayores ayudas en su labor surgieron del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, entidad que le concedió una beca vitalicia (la disfrutaría durante los últimos veinte años de su vida), y del obispado de Almería, siendo su titular Ángel Suquía Goicoechea, quien lo liberó de parte de sus obligaciones sacerdotales, todo ello para que pudiera proseguir en sus investigaciones sobre la historia de Almería. Las siguientes ediciones de su obra serían realizadas por la Editorial Cajal y por la Caja de Ahorros de Almería, apoyado por Antonio Frías Jiménez, en los años 70, por su presidente, Manuel Rodríguez Martínez y por Gaspar Galindo Maeso, en los años 80, que prologaron algunos de sus libros, colaborando en ello también Alejo Rodríguez Mellado y Alberto Navarro del Río, desde la “Obra Social” de la Caja almeriense.

No fue solo un investigador solitario rebuscador de archivos. Al decir de Kayros Tiene recorrida varias veces toda la provincia. No era fácil el acceso a los muchos archivos. Bastante material guardado en ayuntamientos o en parroquias se destruyó y perdió para siempre (especialmente durante la Guerra Civil). Gracias a su trabajo de campo recogió 400 coplas, directamente de los niños o mujeres de los pueblos almerienses, diversas formas de devoción mariana, estudio de la toponimia o la demografía, libros de población y de apeos, descubriendo dos, el de Adra (que apareció cosido al de Berja) y el de Dalías. Los topónimos árabes despertaron el interés de historiadores como Menéndez Pidal o el estudio de Los Tres Vélez de Gregorio Marañón, donde elogia al padre Tapia. En sus investigaciones recorrió los archivos nacionales de Madrid, Córdoba, Simancas, Toledo, Barcelona o Granada.

Falleció en Almería el 3 de agosto de 1992, a los 78 años de edad. Dejó sin terminar una obra sobre su Abla natal y otra sobre el cante y copla almerienses, así como el final de La Historia General. Estuvo trabajando en esta Historia General, por su tierra, hasta casi sus últimos días.

Durante los años 80 se suceden distintos homenajes, reconocimientos y nombramientos.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre José Ángel Tapia Garrido (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!