x
1

Lafquenches



Los lafquenches,[1]lafquemches, costinos,[2]lafkenches[3]​ o bafkehche[4]​ (mapudungun ḻafkeṉ «mar» y che «persona»;[1]ḻafkeṉche, «gente del mar» o «gente del oeste»)[5]​ son uno de los grupos del pueblo mapuche y actualmente habitan en la franja costera entre Cañete y el río Toltén, destacando poblaciones en el lago Lleulleu, Tirua, Puerto Saavedra, Puerto Domínguez y la isla Huapi.[3][6]​ Antiguamente su territorio incluía las costas entre el río Biobío y la bahía de Corral.[5]​ Hablan español y mapudungun y se dedican mayormente a la pesca artesanal.[7]​ Su embarcación tradicional es una canoa monóxila conocida localmente como wampo.[8]

Su butalmapu es llamado Lauquenmapu,[9]Lafquenmapu[10]​ o Lafken Mapu.[11]​ Su significado es «país marítimo»[9]​ o «tierra del mar».[11]

Según el científico y sacerdote criollo Juan Ignacio Molina, su territorio se dividía en los aillarehues (provincias) de Arauco, Tucapel, Elicura, Boroa y Nagtolten (Toltén Bajo), cada una a su vez dividida en rehues (prefecturas).[9]

Durante las primeras décadas de la guerra de Arauco destacó por ser el más beligerante de los butalmapu, especialmente los loncos de la zona de Tirua, la más poblada.[12]​ Pero por ello, también fue el área más afectada por el conflicto, llevando a muchos de sus habitantes a buscar refugio en las tierras del interior, que se volvieron los butalmapu más populosos.[13]​ Muchos de estos refugiados pasaron a servir a los loncos locales a cambio de protección, generando una creciente jerarquización social.[14]​ Durante el siglo XVIII algunos loncos monopolizaron las negociaciones con los españoles, ganando un prestigio y poder que consolidaron mediante alianzas matrimoniales y la riqueza ganadera.[15]

Finalmente, comenzaron a darse guerras entre las parcialidades, principalmente malones para robar ganado, que marcaron las relaciones con las autoridades españolas y después chilenas.[16]​ Durante los conflictos intertribales entre abajinos y arribanos de los siglos XVIII y XIX, posiblemente la aculturización que vivieron por su mayor contacto con los españoles.[10]​ Posteriormente, durante la guerra a muerte apoyaron a los realistas, encabezados por el sacerdote Juan Antonio Ferrebú hasta su captura y fusilamiento en 1824.[17]​ Su intención era aprovechar la debilidad de los criollos para garantizar la autonomía de sus señoríos en La Frontera,[18]​ pues gracias al mayor contacto comercial y cultural con la sociedad hispana, los loncos sabían que de una forma u otra se integrarían en ese mundo.[19]

El butalmapu resultó arrasado, lo que permitió su colonización por vascos franceses y alemanes, quienes tomaron las tierras y desplazaron a los lafquenches para crear grandes latifundios ligados a la explotación carbonífera.[20]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Lafquenches (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!