x
1

Mariachi



Bandera de México México
Bandera de la República Dominicana República Dominicana[1]
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Bandera de Panamá Panamá[2]
Bandera de Perú Perú
Bandera de Brasil Brasil[3]
Bandera de Chile Chile
Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Bolivia Bolivia[4]
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Bandera de Cuba Cuba[5]
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Venezuela Venezuela
Bandera de Guatemala Guatemala
Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de España España
Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Uruguay Uruguay[6][7]

El mariachi es un género de la música de México. Por extensión, se conoce también como mariachi[12]​ a los músicos dedicados a este género —nombrados también como mariacheros— y a los conjuntos musicales en sus expresiones conocidas como mariachi tradicional y mariachi moderno.[13]​ En noviembre de 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[14]​ El mariachi también forma parte de la música regional mexicana.

El mariachi cuenta con dos manifestaciones reconocibles:[15]​ el denominado tradicional, que conserva el atuendo típico campesino y la instrumentación con las cuales se desarrolló desde la época novohispana; y el moderno, basado en el primero —de mayor medida en la variante regional de Cocula como influencia prototípica[16]​— pero que se modificó sustancialmente a partir de la década de los treinta hasta convertirse en una manifestación propia. A mediados del siglo XX alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo. La música y vestimenta del mariachi moderno son las más famosas en todo el mundo.

Su música se acostumbra en México en fiestas públicas tales como el día de las Madres o el de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), el aniversario de la independencia (16 de septiembre), reuniones familiares, fiestas o serenatas. Entre algunos de los autores o intérpretes de canciones para mariachi más importantes están: Lucha Reyes, Jorge Negrete, Antonio Aguilar, Pedro Infante, Cuco Sánchez, Javier Solís, Miguel Aceves Mejía, José Alfredo Jiménez, Lucha Villa, Juan Gabriel, Tomás Méndez, Lola Beltrán, Rubén Fuentes, Gilberto Parra Paz, Vicente Fernández, Paquita la del Barrio, Rocío Dúrcal, Gerardo Reyes, Luis Miguel, Aida Cuevas y Manuel Esperón. La vestimenta tradicional del mariachi moderno es el traje de charro.

En la época contemporánea hay cerca de 30 mil músicos dedicados a este género en México,[17]​ pero se encuentra ampliamente extendido en los Estados Unidos,[18]​ y hay presencia de agrupaciones de mariachi en decenas de países del orbe.

En el actual México el proceso de conformación de las diversas manifestaciones del son, cuyo origen son las tradiciones musicales de España, el que influiría al mariachi contemporáneo y tiene al menos tres siglos de desarrollo durante el periodo virreinal.[19]​ Existen diversas manifestaciones regionales del son con su propio discurso musical, dotación instrumental, forma de cantar, bailar y literatura asociada a ellos. En dicho proceso -como en todos los de la Nueva España- se verían imbricadas influencias occidentales importadas de Europa, de los pueblos africanos y los indígenas.[19]​ En la segunda mitad del siglo XVIII el término ya aparece citado como tal, y su diversificación y expansión regional hacia mediados del siglo XIX es posible gracias al proceso de secularización nacional que permitió el desarrollo de la música fuera del ámbito religioso.[19]

Pese a una frase muy difundida en lo popular que reza "de Cocula es el mariachi" por la canción escrita por Manuel Esperón, y de atribuir a Cocula como fuente unívoca del mariachi original:

El mariachi se desarrolló desde el siglo XVI en una macrorregión que abarca los estados mexicanos de "Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, una porción de Zacatecas, Aguascalientes y parte de Guanajuato, Sinaloa y Guerrero",[21]​ con una gran variedad de estilos y variantes - se remonta a 1852,[12]​ cuando el sacerdote Cosme de Santa Anna, párroco de Rosamorada, hoy Nayarit, dirigió una carta al obispo Diego Aranda y Carpinteiro, en la que describía el comportamiento de una parte de la feligresía del lugar, que entraba en desorden en las fiestas:

Ya para esa época el mariachi, en su acepción de baile público y de conjunto de músicos, era popular en el occidente y sur de México[12]​ en entornos esencialmente rurales con algunas incursiones en ciudades de mayor tamaño como Tepic o Guadalajara.[12]​ Testimonios posteriores a finales del siglo XIX[12]​ mencionan grupos musicales presentes en festividades populares bajo la apelación de mariachi o mariaches. Hacia 1901 el gobierno de Michoacán, dada la asociación del mariachi al desorden por el consumo de alcohol y a la ocurrencia de riñas, determinó la prohibición de bailes "que denominan mariaches, y en otros lugares fandangos.[12]​ Es en esta época cuando agrupaciones de mariachi acuden a distintas celebraciones oficiales, entre ellas, la que ofreció Porfirio Díaz a Elihu Root, secretario de estado de los Estados Unidos, y en el que actuó un grupo que fue traído expresamente para la ocasión desde Jalisco, y que tocó sones y jarabes "y dos charros y dos tapatías estuvieron bailando al compás de las arpas y de los violines"[12]​ Incluso en 1919 la bailarina Anna Pavlova presentó en México una interpretación propia del jarabe jalisciense, que en décadas posteriores se convertiría en la influencia para bailables escolares.[23]​ El primer registro discográfico de un mariachi fue el del ensamble de Concepción "Concho" Andrade y Pablo Becerra, hecha en Chicago en 1903.[24]​ En estas décadas, el gusto popular por el mariachi se incrementa frente a otros ritmos foráneos en boga en sectores sociales de clase alta, como los valses y las polkas.[25]

Hacia la década de los veinte la presencia de grupos de música tradicional de distintos puntos de México incluido el mariachi.[12]​ Para entonces la dotación instrumental es, en esencia, de violines, guitarras, y dos instrumentos particulares: la vihuela, más aguda que la guitarra, y el otro más grave, el guitarrón, además del arpa y algún instrumento percusivo como un tambor.[12]​ Dos son los grupos que incrementan su popularidad en el gusto de la capital mexicana: el mariachi del coculense Concepción "Concho" Andrade y el de su compadre Cirilo Marmolejo. Ambas agrupaciones participan tanto de presentaciones en eventos privados para políticos, como de presentaciones más populares.[12]​ Hacia 1925 el empresario Juan Indalecio Hernández Ibarra abrió el Salón Tenampa, ubicado en la Plaza Garibaldi del Centro Histórico de la capital, invitando al mariachi de Concho Andrade a presentarse con regularidad en su restaurante respetando su estilo original, dado que el concepto del naciente lugar era de gastronomía de Jalisco.[12]​ En esta época Andrade y Marmolejo deciden avecindarse en Ciudad de México.[25]​ Muchos músicos originales de mariachi provenientes de los estados de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero y Michoacán, dado el éxito creciente del género en la capital, inmigran a la misma en búsqueda de trabajo.[25]​ Andrade y Marmolejo alternan dentro y fuera del Tenampa,[12]​ tocando para los viandantes de la Plaza Garibaldi. Esta práctica a la postre propiciaría a que músicos de este género y otros se apropiaran de ella como espacio de trabajo. Con esta costumbre y con el fin de satisfacer a sus clientes, Andrade y Marmolejo inician la transición hacia un mariachi más urbano,[25]​ el cual por su dotación instrumental permitía la interpretación de un mayor número de canciones de géneros distintos, pero reinterpretados por los conjuntos de mariachi.[25]

A pesar de que en la actualidad existen dos expresiones musicales, la urbana que es la más conocida por todo mundo, y la rural que aún existe como expresión tradicional, es decir, sin algunas características que ahora se asocian tan popularmente con el mariachi popular. Investigadores han diferenciado estas dos expresiones como Mariachi Tradicional y Mariachi Moderno. A pesar de las diferencias actuales en ambas expresiones, tienen el mismo origen y muchas similitudes, pero a partir de los medios de comunicación en el segundo tercio del s. XX, hubo una bifurcación.[26]

El mariachi tradicional o antiguo es una agrupación musical de mariachi de índole mestiza e indígena que conserva las características de estas agrupaciones previas a la popularización del género en los medios masivos. Ante el advenimiento del mariachi como un éxito comercial y su respectiva transición a mariachi moderno, agrupaciones en las zonas de Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y zonas aledañas conservaron rasgos comunes como el uso de instrumentos cordófonos tales como guitarras, vihuelas, violines y arpas y una indumentaria plenamente campesina. Dentro de los géneros que interpretan estas agrupaciones se encuentran el jarabe, el son serrano, el son abajeño y el son alteño y el de tarima, entre otros así como la interpretación de música.

Desde el siglo XX distintos autores han criticado la forma en que se ha asumido al mariachi moderno como la forma única de expresión musical, cultural e identidaria de los estados del occidente de México.

Cada año, llegan conjuntos de mariachi de países como Serbia, Finlandia, Colombia, Ecuador, España y Japón, además de los que se presentan agrupaciones de toda América Latina. Además de concursos y conciertos, se imparten talleres y clínicas que han ayudado a los grupos fuera de México a mejorar su vestimenta y sobre todo su estilo y técnica interpretativa.

Uno de los mitos sobre el origen de la palabra "mariachi" supone que en los tiempos de la Invasión Francesa (acaecida en 1862), durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco llegaron unos soldados franceses, quienes sorprendidos ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella fiesta. El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” que en francés significa "es una boda" y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical que derivó en "marriach" y tras el uso "mariachi". Para el investigador Jesús Jáuregui, la hipótesis galicista se comenzó a manejar desde las primeras presentaciones radiofónicas en Ciudad de México, del mariachi de Concho Andrade, precursor de estas agrupaciones en la capital. Otra hipótesis es que viene del maya, particularmente de la palabra mariamchi que significa "los que tienen mi misma sangre". Otra hipótesis viene a hacerse notar por la canción "El principio" de Juan Gabriel, que dice que mariachi quiere decir "día de fiesta" en lengua Otomí pero, al igual que con otras versiones, no se aportan datos seguros para hacer tal afirmación. Aun así, esta última versión ha ganado mucha popularidad.

El diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua recoge para mariachi. (Quizá de origen coca.) 1. Grupo de músicos, cuyos integrantes visten a la usanza charra. 2. Cada uno de los músicos de ese grupo[1]. Mientras que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) presenta mariachi o mariachis para los grupos de orquesta popular mexicana que interpreta esta música o bien a la música y baile populares mexicanos procedentes del estado mexicano de Jalisco o bien los miembros de esa agrupación musical o el conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos[2].

El historiador Hermes Rafael, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, es autor de los libros "Origen e historia del mariachi" de 1982 y "Los primeros mariachis en la Ciudad de México" de 1999, además de artículos, conferencias, etc. acerca del origen del mariachi. El libro de 1982 es el que abre una nueva etapa en la investigación histórica sobre el mariachi y sigue siendo desde ese año el libro base para los investigadores. Afirma que el origen de los sones de mariachi, así como el vocablo provienen de los indígenas "cocas" de Cocula.[28][3]

Álvaro Ochoa Serrano es autor de Mitote, Fandango y Mariacheros. Centro Universitario de la Ciénega. Universidad de Guadalajara; Casa de la Cultura del Valle de Zamora; Fondo Editorial Morevallado, 2008, 4a edición; Manual del Mariachi. Secretaría de Cultura de Jalisco, 2013; y La música va a otra parte. Mariache México-USA. El Colegio de Michoacán, El Colegio de Jalisco, 2015. En ellos se refiere a Mariache o mariachi como una tradición musical del occidente mexicano. En un principio se refería al espacio festivo: músicos, música, baile. No hay lugar particular o preciso que permita ubicar dónde surgió tal tradición. La referencia más antigua aparece en una ranchería de Nayarit. Pedro Castillo Romero. 1973. "Santiago Ixcuintla, Cuna del Mariachi Mexicano", ofrece la primera pista para localizar dicha palabra (Mariache, Mariachi, Marriache) en el Archivo Parroquial de Santiago Ixcuintla. La Estadística General del Departamento de Jalisco de 1838 descarta la versión francesa de la palabra "mariage" asociada a Mariache o Mariachi.

Las formas musicales que interpreta el mariachi son:

Algunas de las canciones más representativas y conocidas alrededor del Mundo son Cielito lindo de Elpidio Ramírez y El rey de José Alfredo Jiménez, quien también compuso:

Del compositor Manuel Esperón son, entre otras, las siguientes canciones:

Del compositor Gilberto Parra Paz canciones como:

Del compositor José Pablo Moncayo su obra sinfónica:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mariachi (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!