x
1

Phyllomyias zeledoni



El mosquerito de Zeledón (Phyllomyias zeledoni),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Phyllomyias. Es nativa del sureste de América Central y del norte y oeste de América del Sur.

Se le denomina también tiranuelo cejiblanco (en Colombia), mosquerito frentiblanco (en Costa Rica), atrapamoscas de piernas ásperas (en Venezuela), tiranolete patirrasposo (en Ecuador), tiranolete tarsirrasposo (en Panamá, o moscareta de tarso rasposo (en Perú).[3]

Este grupo de subespecies se distribuye de forma disjunta y localizada en Costa Rica, oeste de Panamá, norte de Colombia y Venezuela, en los tepuyes del este de Venezuela, y a lo largo de los Andes de Colombia, hacia el sur, por Ecuador, hasta el sureste de Perú.[4]

Esta especie es considerada poco común y local (tal vez apenas ignorada) en sus hábitats naturales: el dosel y los bordes de selvas húmedas montanas bajas y de estribaciones montañosas, entre los 600 y los 1600 m de altitud.[5]

La especie P. zeledoni fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1869 bajo el nombre científico Pogonotriccus zeledoni; la localidad tipo es:«Dota, Costa Rica.»[4]

El nombre genérico masculino «Phyllomyias» deriva del griego «φύλλον» (phúllon), "hoja", y la forma neolatina «myias», "atrapamoscas", a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas), "mosca"; con el significado de «atrapamoscas de las hojas»;[6]​ y el nombre de la especie «zeledoni», conmemora al empresario, naturalista y colector costarriqueño José Castulo Zeledón (1846-1923).[7]

La presente especie fue tratada por mucho tiempo en su propio género Acrochordopus, debido al tarso distintivamente serrillado, pero esta característica ahora no es considerada como un carácter genérico suficiente.[8]

Los estudios de Fitzpatrick (2004)[9]​ sugieren que el género Phyllomyias es polifilético. Las especies Phyllomyias fasciatus, P. griseiceps, P. griseocapilla y P. weedeni no serían parientes cercanos del resto de las especies, lo que forzaría, en el caso de una separación, a la resurrección de géneros a las cuales ya pertenecieron en el pasado, como Tyranniscus , Acrochordopus y Xanthomyias.[10]

La presente especie (junto a las otras cuatro subespecies) es tratada como especie separada del mosquerito de Burmeister (Phyllomyias burmeisteri) por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ siguiendo a varios autores, entre ellos Ridgely & Greenfield (2001),[12]​ y Ridgely & Tudor (2009),[5]​ lo que ha sido seguido también por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI).[4]

Las principales diferencias morfológicas de P. burmeisteri apuntadas por HBW para justificar la separación son: la corona de color verde oliva y no gris azulado (o la frente en el caso de P. z. viridiceps) y la ausencia de la lista superciliar blanca, característica de la presente; el canto, o llamado, típico de P. burmeisteri, es un repetitivo, simple y tartamudeado «psiit» compuesto de notas considerablemente más bajas y ligeramente más cortas.[8]

El grupo leucogonys, integrado por la otras cuatro subespecies, también ha sido considerado como formando una tercera especie, pero las informaciones biológicas sobre todas las poblaciones permanecen escasas y las relaciones genéticas y vocales no han sido estudiadas todavía; es necesaria más investigación, especialmente en el área de posible contacto entre P. z. leucogonys y P. burmeisteri en el sur del Perú y norte de Bolivia.[4]

Según las clasificaciones del IOC y HBW, se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Phyllomyias zeledoni (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!