x
1

San Lorenzo (Suchitepéquez)



San Lorenzo (en honor a su santo patrono Lorenzo mártir) es un municipio del departamento de Suchitepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala.[2]

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, San Lorenzo fue parte del Circuito de Mazatenango en el Distrito N.º11 (Suchitepéquez) para la administración de justicia.[3]​ Luego formó parte del efímero Estado de Los Altos que fue creado por los criollos liberales en 1838.[4]​ Este estado fue recuperado por la fuerza y reintegrado al Estado de Guatemala por el general mestizo conservador Rafael Carrera en 1840.[5]

En 1942 fue seriamente dañado por un fuerte sismo que afectó a la región.

Muchos de los nombres de los municipios y poblados de Guatemala constan de dos partes: el nombre del santo católico que se venera el día en que fueron fundados y una descripción con raíz náhuatl; esto se debe a que las tropas que invadieron la región en la década de 1520 al mando de Pedro de Alvarado estaban compuestas por soldados españoles y por indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.[6]​ En algunos casos, los poblados solamente tenían el nombre del santo, como el caso de San Lorenzo, este fue fundado con el nombre de «San Lorenzo El Real», por haber sido en los primeros años de la colonia un asiento real y porque los conquistadores llevaban consigo una imagen traída de España que era de San Lorenzo El Real.[cita requerida]

El municipio tiene una población aproximada de 11,869 habitantes según el Censo de Población del año 2010 con una densidad de 197 personas por kilómetro cuadrado.[1]

El municipio cuenta con una gran cantidad de centros poblados tanto en la cabecera departamental como en el resto del municipio. En total cuenta con cinco aldeas, ocho cantones, dos parcelamientos y veintiún fincas:

El municipio de San Lorenzo tiene una extensión territorial de 60 km².

San Lorenzo se encuentra en el municipio de Suchitepéquez a una distancia de 6 km de la cabecera departamental Mazatenango y a la orilla del Océano Pacífico; cuenta con playa al sur de su territorio al igual que los demás municipios que se encuentra a su lado oriente y poniente. El municipio está rodeado de municipios del departamento de Suchitepéquez:

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[8]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[9]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[8][9]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

Al momento de la conquista de Xochiltepeq —nombre indígena del poblado de San Lorenzo— hubo una encarnizada lucha entre los invasores españoles, tlaxcaltecas y cholultecas y los indígenas locales en el que vencieron las fuerzas al mando del español Gonzalo de Alvarado quien sentó sus cédulas reales en dicho lugar.[cita requerida]

Después de la conquista del altiplano guatemalteco en 1524, se inició la etapa de fundación de encomiendas, para lo que se aglutinaban a las personas que acompañaban a los españoles con encomiendas o a algunas poblaciones dispersas que habían huido de la ocupación.[11][12]​ En algunas ocasiones se aglutinaban a personas hablantes de un mismo idioma o simplemente eran traídos de otros lugares para formar los nuevos poblados. Las fundaciones fueron ordenadas en 1538 a instancias del Obispo Francisco Marroquín por cédula que tuvo que reiterarse en 1541. El Oidor Juan Rogel Vásquez fue enviado por la Audiencia para hacer realidad la fundación de pueblos, encomendando este a los religiosos de las órdenes regulares conocedores de los idiomas indígenas para dirigir la reducción, centrando su atención en las cabeceras de los señoríos.

Las encomiendas no solamente organizaban a la población indígena como mano de obra forzada sino que era una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas. También servían como centro de culturización y de evangelización obligatoria pues los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados «Doctrinas», donde debían trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo de religiosos de las órdenes regulares, y encargarse también de la manutención de los frailes.[11][12]

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 también estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado y menciona que San Lorenzo era parte del Circuito de Mazatenango en el Distrito N.º11 de Suchitepéquez, junto con el propio Mazatenango, Samayaque, San Gabriel, Santo Domingo, Retalhuleu, San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, Sapotitlán y Santo Tomás.[3]

Cuando se hizo una redistribución de los poblados del Estado de Guatemala el 27 de agosto de 1836, San Lorenzo fue adscrito al circuito de Mazatenango, correspondiente al Distrito No. 11 Suchitepéquez.

A partir del 3 de abril de 1838, San Lorenzo fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[5][14]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840.[5][14]

Por acuerdo del 23 de septiembre de 1927 las aldeas Patút y Paniagua fueron segregadas del municipio de Mazatenango y anexadas al municipio de San Lorenzo. El 4 de octubre de 1921 se autorizó a la municipalidad entregar a los vecinos los títulos de propiedad de los sitios urbanos que poseían legítimamente.

El 6 de agosto de 1942, el poblado fue sacudido por dos fuertes sismos que destruyeron el templo católica. El sismo se produjo a las 17:37 hora local (23:37 UTC) y tuvo una magnitud de 7.7 en la escala de magnitud de momento (Mw)[15]​ y 7.9 en la escala de Magnitud de onda superficial (Ms).[16]​ El epicentro se encontró a lo largo de la costa sur de Guatemala,[17]​.

El terremoto causó extensos daños en el altiplano central y occidental de Guatemala.[18]​ Treinta y ocho personas murieron en el terremoto. Los deslizamientos de tierra, causados por la combinación del terremoto y las fuertes lluvias estacionales, destruyeron carreteras, incluso la Carretera Interamericana, y líneas telegráficas.[19]

El 26 de julio de 1957, se le asigna como Municipio de cuarta categoría.

El idioma materno de los habitantes indígenas es el K'iche' y también se habla el español; aunque también existen otros idiomas pero se practican en porcentaje menor.

En el aspecto religioso la población profesa la fe católica en un 55%, la evangélica cristiana en un 30% y existe un 15% de otros credos.[cita requerida] Los grupos católicos están representados por la parroquia «Divino Redentor» que tiene su sede administrativa en la ciudad de Mazatenango y en el centro urbano se localiza la iglesia principal. Por su parte, existen iglesias protestantes de distintas denominaciones, ubicadas tanto en el centro del municipio como en toda el área rural.

A pesar de que la población indígena es mayoritaria en San Lorenzo solamente existe un lugar sagrado para los rituales precolombinos, denominado «Pozo de la Virgen»; calificado por los concurrentes al mapeo participativo como de mediana importancia, el Pozo de la Virgen se encuentra ubicado en la primera calle del área urbana del municipio y su mantenimiento está a cargo del personal de la municipalidad.[cita requerida]

En el sitio donde había estado la primera capilla de la Virgen se formó el histórico pozo que se conoce con el nombre de «Pozo de la Virgen» de San Lorenzo; en este lugar donde las damas lorenzanas han quebrado tinajas de barro en señal de aceptación del amor de sus pretendientes.

Los llamados «trajes típicos» de Guatemala son prendas características que utilizan los pobladores de determinadas regiones o poblados; estos fueron impuestos a los indígenas conquistados por los encomederos, curas reductores y frailes doctrineros luego de la Conquista en el siglo xvi; la finalidad de estos atuendos era identificar fácilmente a que región pertenecían los indígenas y evitar migraciones descontroladas. Tras la Independencia de Centroamérica los trajes se mantuvieron entre los indígenas por costumbre, pues las prendas eran heredades de generación a generación.[20]

San Lorenzo conserva muy poco sus artesanías folklóricas debido al proceso de ladinización o deculturación; quienes todavía mantienen viva la tradición Lorenzana son los pobladores indígenas y grupos de ladinos relacionados con la Iglesia Católica. En buena parte de los indígenas se observa que tejen paños, pelajes, servilletas; además elaboran y utilizan las mulas o Jícaras para tomar atole, los tecomates para llevar agua al trabajo, jalabayes, atarrayas, canastos, candelas de colores, garliteras y estacadas; hay quienes aún hacen manualmente sus calzoncillos típicos para ir a la siembra y la tapisca de maíz.

Las mujeres de la localidad visten el folklórico corte asido a la cintura con el acostumbrado chongo asegurado o amarrado al igual que se viste en San Gabriel, Samayac, Tierras del Pueblo, Aldea El Progreso, etc.[cita requerida] Este traje típico de las mujeres es un corte o refajo que se asegura a la cintura con un chongo o mocho, una blusa corriente de manta o de cualquier otra tela, generalmente para las fiesta acostumbran ponerse una blusa de sharmé, un peinado muy típico con un chongo o rulo en la parte frontal, no acostumbran a usar joyas sofisticadas, a excepción de los collares de bambas o de frijoles de pito de brujo. Los hombres usan un calzoncillo blanco a manera de pantaloncito que generalmente es de manta y un paño azut tejidos por ellos mismos.[cita requerida]

En el folklore festivo de San Lorenzo se destacaba la participación de las marimbas propias del lugar, las cuales no solo eran ejecutadas por los nativos del lugar, sino que además eran fabricadas por ellos mismos habiéndose destacados los hermanos Tupul como famosos marimbistas y marimberos. Ellos se iban a las montañas a obtener el palo de hormigo en grupos de nueve hombres con el «Patán». Al regresar al poblado dejaban el palo en el patio de la casa largo tiempo para que le penetrara la luna en sus entrañas, pues como la luna al corazón ya había recibido las voces, el arrullo musical de la «Tit».[cita requerida]

San Lorenzo es un pueblo rico en tradición oral y existen muchas leyendas que le dan la vida a la cultura folklórica, entre ellas: el «Pozo de la Virgen», los Tunes, La Llorona, La Siguanaba, El Duende, El Cadejo, el Matapalo, La de Chincajá, la del cacique Gaspar Tupul —quien fue el que representó al común del pueblo para la construcción de la Iglesia Colonial—, las Iguanas, el Chorocotel, y la de Evaristo Cajas. A continuación se resumen las leyendas más representativas de San Lorenzo.

San Lorenzo tiene vida social y cultural desde el año 1525 época de la post-conquista, desarrollándose desde esa época “El Baile del Tun”, evento folklórico hasta la fecha, también La Romería es un acontecimiento para venerar a la imagen de la Virgen de Candelaria desde el 2 de febrero de 1539 cuando se ofició por primera vez una misa dirigida por el Fray Toribio de Montolinera. La iglesia católica organiza la celebración anual en Honor a la Virgen, considerada como la fiesta titular, siendo la más popular, alegre y concurrida; se celebran romerías desde sus comunidades, de Suchitepéquez y del interior del país. Durante los cinco días de fiesta se realizan actividades de coronación de la Reina Indígena (U’ Cotijal Rech Mam Rén), Baile de Moros, Baile de la Conquista, Procesiones con Tronos Multicolores, de las Cofradías, bailes sociales, Palo Ensebado y carreras de toros.[cita requerida]

En el día titular de la Virgen de Candelaria (2 de febrero) se realiza la tradicional alborada evocándose también a San Lorenzo Mártir por ser fiesta de San Lorenzo, que según ellos es hombre y representa a los Ajcachaponel (trabajadores del campo), acostumbran abstenerse de trabajar tres días antes de las festividades para prepararse y estar a tono con las celebraciones. Nueve días antes de la festividad se celebran misas y “Novenas” o Rezos a San Lorenzo, siendo cada una de ellas propiedad de personas devotas del Santo, poniendo cada dueño de novena flores, los cohetes o bombas pirotécnicas las cuales se queman al finalizar cada novena por la noche. Otra celebración importante es el “Nim Quij” del 10 de agosto, a la hora del «Tucum-Tucum» hay un solemne rezado, el 9 por la noche y el 10 por la mañana sale la procesión de San Lorenzo a recorrer las calles del pueblo. La comida tradicional de San Lorenzo que se degusta para la fiesta es el pulique con carne y huevos de Iguana (I’on), también se acostumbra prepara la comida chojín de iguana.[cita requerida]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre San Lorenzo (Suchitepéquez) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!