x
1

Audiencia y Cancillería Real de Panamá



La Real Audiencia de Panamá o bien Audiencia y Cancillería Real de Panamá en Tierrafirme fue un tribunal de apelaciones de la Corona española creado mediante real cédula del 26 de febrero de 1538 por el emperador Carlos V y suprimido definitivamente en 1752.

Fue la tercera audiencia instalada en América desde principios de 1539 y en su territorio jurisdiccional inicial se incluían las provincias de Tierra FirmeVeragua Real, el ducado homónimo, Castilla de Oro y Nueva Andalucía con las gobernaciones de Cartagena y de Santa Marta— y todos los territorios que comprenden desde el estrecho de Magallanes en el Cono Sur hasta el golfo de Fonseca de Centroamérica, abarcando las provincias del Río de la Plata, del Tucumán, de Chile, del Perú, de Quito, de Nueva Granada y de Nicaragua.

Dicha jurisdicción estuvo vigente hasta 1543, año en que fuera instalada definitivamente la Real Audiencia de Lima, creada por real cédula de 1542, que suplantó a la de Panamá sobre la mayor parte de América del Sur, hasta que en 1564 se nombraran al primer presidente-gobernador de la Real Audiencia de Bogotá, creada por el emperador en 1549 e instalada y dirigida por oidores desde 1550, y al primer presidente-gobernador de la Real Audiencia de Quito, creada por el monarca español en 1563.

La real cédula del 26 de febrero de 1538 expresaba que su territorio jurisdiccional era:[1]

Su instalación tuvo lugar a principios de 1539 en la ciudad de Panamá, al llegar los oidores Francisco Pérez de Robles, Lorenzo Pérez de la Serna, Pedro de Villalobos y el licenciado Alonso de Montenegro.

Una real cédula del 23 de mayo de 1539, separó la provincia de Nicaragua de la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, y la agregó a la jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá.[2]

Su presidente fue Francisco Pérez de Robles, quien reemplazó al gobernador Pedro Vázquez de Acuña en las funciones de gobierno colonial y la administró hasta 1543, ya que el 20 de noviembre de 1542 se creó la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua y se ordenó la extinción de la Real Audiencia de Panamá:[3]

Durante la existencia de la Real Audiencia de Panamá se realizaron diversas expediciones con fines exploratorios y de descubrimiento de nuevos territorios. Sin embargo, la administración de Pérez de Robles fue caracterizada por su corrupción, lo que ocasionaba situaciones desastrosas que eventualmente condujeron a su juzgamiento y destitución.

El mando fue asumido por Pedro Ramírez de Quiñones, quien fungió como juez residenciario en el proceso contra Pérez de Robles. Recibió el título de alcalde mayor de Panamá y Nombre de Dios, bajo la autoridad de la Real Audiencia de los Confines y en lo político de la Capitanía General de Guatemala que era una entidad autónoma del Virreinato de Nueva España.

En la real cédula del 2 de mayo de 1550, el rey estableció: «Ordenamos, que la Provincia de Tierra Firme, llamada Castilla del Oro, sea de las Provincias del Perú, y no de las de Nueva España».

El licenciado Juan Ruiz de Monjaraz, gobernador de Tierra Firme, se trasladó en 1556 al interior para inducir a los indígenas a vivir congregados en pueblos, tarea en la cual le prestó ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.

Con ese fin se fundó la población de Santiago de Olá, a dos leguas de Natá cuyos vecinos propusieron por ese tiempo a Luis Colón conquistar y poblar el «Ducado de Veragua», oferta que el duque acogió favorablemente.

Pero por un arreglo arbitral que celebró con la Corona española, convino en ceder los derechos que tenía sobre el territorio a cambio de una renta perpetua. De este modo dicho ducado fue incorporado a la provincia de Tierra Firme en 1557.

El 8 de septiembre de 1563 el monarca español dictó una real cédula que volvió a ordenar el traslado de la audiencia a Panamá, cerrando la de Guatemala, cuya gobernación fue agregada a la Real Audiencia de México. Las labores de traslado estuvieron a cargo del licenciado Lope García de Castro.

Finalmente, se reinstaló dicha real audiencia el 15 de mayo de 1565, para lo cual se nombró como presidente provisional de la misma al doctor Manuel Barrios de San Millán, hasta la llegada del titular, el licenciado Alonso Arias de Maldonado.

La jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá comprendía desde el puerto de Buenaventura —en la actual Colombia— hasta el golfo de Fonseca (en la actual Nicaragua).[4]

Tras peticiones del regidor Francisco del Valle Marroquín y del fray dominico Bartolomé de las Casas, el soberano Felipe II de España emitió la real provisión del 28 de junio de 1568, ordenando el restablecimiento de la audiencia guatemalteca, que asumió la jurisdicción de los territorios ubicados entre las actuales Chiapas y Costa Rica, afectando la jurisdicción de la audiencia panameña.

Este mandato se cumplió recién cuando el nuevo capitán general guatemalteco ingresara a la ciudad de Guatemala con sus oidores el 5 de enero de 1570. Como presidente, abrió oficialmente la Real Audiencia de Guatemala el 3 de marzo del mismo año.

Por una real cédula del 19 de julio de 1614, Felipe III de España ordenó "Que el Presidente de Panamá obedezca al Virrey del Perú, y tenga con él ordinaria comunicación, y le esté subordinado en gobierno, guerra y hacienda."

La Recopilación de Leyes de Indias del 18 de mayo de 1680, en Ley IV (Audiencia y Chancilleria Real de Panamá en Tierrafirme) del Título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) del Libro II, recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia:[6]

Nuevamente fue suprimida por real orden del 27 de mayo de 1717 al crearse el nuevo Virreinato de Nueva Granada:

En dicha fecha el presidente panameño José Hurtado y Amézaga fue separado de su cargo y el istmo quedó bajo la autoridad directa del Virreinato del Perú y la Real Audiencia de Lima, lo que ocasionó problemas internos y una situación de desgobierno.

A instancias del Cabildo eclesiástico de Panamá, mediante real cédula de 21 de julio de 1722 mandó la Corona restablecer la audiencia de Panamá, considerando las dificultades que para el buen gobierno originaba la distancia entre la colonia y las autoridades del Perú, de las cuales dependía.

La audiencia quedó restablecida con los límites anteriores y tal como había existido en la época de su primera erección: con un presidente, cuatro oidores y un fiscal. Con la investidura de presidente de la audiencia y el cargo además de comandante general de Tierra Firme, Jerónimo Badillo ejerció el mando hasta finales del siguiente año, en que murió. Al mismo tiempo, el 5 de noviembre de 1723, fue suprimido el Virreinato de Nueva Granada,[8]​ que pasaría nuevamente a la jurisdicción del virreinato peruano.

El 20 de agosto de 1739 fue restablecido el virreinato neogranadino, incluyendo el distrito de Panamá:

Debido a problemas económicos en Tierra Firme el 20 de junio de 1751 la Corona ordenó la extinción definitiva de la Real Audiencia de Panamá, pasando su jurisdicción a la de Lima. Se creó en Panamá un gobierno militar dependiente del Virreinato de Nueva Granada, la comandancia general de Tierra Firme, con la misma extensión que tenía la audiencia panameña, es decir, las provincias de Panamá, Darién, Veraguas y Portobelo.

El 19 de julio de 1751 otra real cédula ordenó pasar la jurisdicción del territorio a la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Audiencia y Cancillería Real de Panamá (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!