x
1

Bosa (Bogotá)



Javier Alfonso Alba Grimaldos

Bosa es la es la localidad número 7 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el suroccidente de la ciudad. Fue un antiguo municipio del Departamento de Cundinamarca, cuyo origen se remonta a la época precolombina.

Bosa considerado como el segundo poblado muisca después de Bacatá, era gobernado por el Cacique Techotiva. La localidad, ubicada sobre los terrenos de este antiguo poblado indígena, conserva su nombre proveniente del idioma muisca, con los siguientes significados: "cercado de guarda y defiende las mieses”, que se representa en forma de nariz. También "segundo día de la semana", que era compuesta por las siguientes unidades temporales: Ata, Boza, Mica, Mujica, Jizca, Ta y Cujipucua. Después de la llegada de los españoles, se dice que en 1538 en las tierras de Bosa se reunió la famosa cumbre colonizadora entre Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán (quien venía de Venezuela) y Sebastián de Belalcázar (quien venia de Perú), para firmar un tratado de Paz, acto recordado por un monumento que aún se encuentra frente a la iglesia de San Bernardino, la cual comenzó a construirse en el año de 1618, y fue erigida recientemente como monumento nacional. Hoy todavía encontramos en la vereda de San Bernardino descendientes directos de los grupos que habitaron inicialmente este territorio, los cuales preservan los apellidados Neuta, Chiguasuque, Tunjo, Orobajo, Buenhombre y Fitata.[2][3]

2.700 hectáreas.

En esta localidad, se encuentran muchos recursos hídricos, razón por la cual sus tierras son muy fértiles y fueron un importante punto de producción de papa y hortalizas para la Bogotá del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Hoy, estas fuentes tienen un gran deterioro por el crecimiento de Bogotá, lo cual llevó a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus aguas contaminadas. Entre las fuentes más importantes existen:

Humedal Tibanica Se encuentra ubicado en la localidad de Bosa, limitando al norte con los barrios Charles de Gaulle y Villa Anni, al oriente con los barrios José María Carbonell, al occidente con el límite de la localidad y al sur con el municipio de Soacha (Hacienda Llano Grande). El humedal se encuentra en la cuenca del río Bogotá, en la parte plana, específicamente en la subcuenca del río Tunjuelito (sur de la ciudad), la cual tiene un sistema de quebradas y pequeños ríos afluentes que drenan los cerros y terrenos del suroriente de la sabana de Bogotá. Tibanica es uno de los humedales más afectados y reducidos de la ciudad, pero así mismo, es la única área natural en la localidad de Bosa, por lo que presta un importante servicio social a nivel paisajístico, de recreación pasiva y educación ambiental

Bosa fue un importante poblado indígena muisca en la época precolombina.

En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada, el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.

Puede afirmarse que Bosa fue descubierta por las expediciones de tres conquistadores: Gonzalo Jiménez de Quesada, que llegó procedente de Santa Marta, Sebastián de Belalcázar, procedente del Perú, y Nicolás de Federmán, de Venezuela. El primero en la Sabana fue el adelantado y licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada que, con algo más de 800 hombres a su mando, estableció su cuartel general de Bosa. En la esquina noroccidental de la plaza fundacional existía una vieja casona en donde afirman los nativos se llevó a cabo el histórico encuentro y se alojó durante la noche del 5 de agosto de 1538. De ahí pasó a Teusaquillo, en donde el 6 de agosto de 1538 fundó a Santafé de Bogotá.

En febrero de 1713, se empezó la construcción del puente de Bosa (GROOT, 1890, II, 5-6), construido por el albañil Antonio Aillón sobre el río Tunjuelo, uno de los puentes virreinales. Según el virrey, el puente era "fuerte y grande, de piedra, como se requería para hacerlo duradero". Con esta iniciativa, se pondría fin a los continuos peligros que se experimentaban en tiempo de lluvias como los que habían experimentado los indios y otras gentes pereciendo ahogadas, al tiempo que se evitaba la pérdida de mulas y cargas.

En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.[4]

En 1899 fue inaugurada la Estación de Ferrocarril de Bosa, uno de los patrimonios arquitectónicos más representativos del auge ferroviario. La estación del ferrocarril, ubicada estratégicamente en la entrada de la localidad, era la forma de trasladar en su mayoría los cultivos agrícolas.

El 22 de noviembre de 1853, la región fue el escenario de la Batalla de Bosa entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán contra el caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de este último.

Hasta la primera mitad del siglo XX, Bosa fue un municipio compuesto por cinco barrios y habitado por no más de 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia. También, a partir de esta época, se destaca que esta zona fue escogida por gobiernos y comunidades religiosas como el lugar más propicio para la ubicación de centros educativos que inicialmente solo permitieron el acceso a lo que podría llamarse la descendencia de la aristocracia criolla en decadencia, compuesta por terratenientes, jerarquías militares que resultaron de los ejércitos de las guerras civiles de comienzos del siglo XX y por los nacientes comerciantes, banqueros e industriales. Sin embargo, el nuevo periodo de violencia hacia finales de la década de los cuarenta, que desató el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, provocó un movimiento de inmigración campesina de grandes proporciones a los centros urbanos en donde los territorios de municipios cercanos a las capitales, como es el caso de Bosa, fueron el nuevo lugar de habitación para esas familias desplazadas por la violencia que llegaban a la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida.

En 1954, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto número 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá mediante el Acuerdo 26 de 1972 se consolida como la localidad número siete de la ciudad. Luego, con el Acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983, se modifican sus límites y se reduce su extensión.

Entre 1970 y 1985, Bosa fue escenario de encuentros cívicos, indígenas, religiosos, juveniles, comunales y artísticos de orden local, distrital, departamental y nacional. Desde 1985 hasta la actualidad la iniciativa de organización y participación ciudadana se ha manifestado con mayor intensidad a través de procesos culturales artísticos y juveniles surgidos de las relaciones barriales, vecinales y estudiantiles.

En 1982 se funda la Biblioteca Pública de Bosa.[5]​ En 1983 inicia operaciones el Hospital de Bosa II Nivel[6]

Por el Acuerdo número 8 de 1993, se redefinen los límites de la localidad, dentro de los cuales se contemplan actualmente 280 barrios de los cuales el 63 % ya están legalizados, el 23 % se hallan en proceso y el 14% no presenta información al respecto.

La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital y en 1992 la Ley 1.ª reglamentó las funciones de la Junta Administradora Local (JAL), de los Fondos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normatividad, se constituyó la Alcaldía Menor de Bosa, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la JAL, compuesta por 9 ediles. El Decreto –Ley 1421 determinó el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del Distrito.[7]

En el año 2006 se inaugura el Portal del Sur. En 2019 se acordó entre el Cabildo Indígena de Bosa (Reconocido en 1999) y el Distrito la construcción de la Ciudadela Muisca Iguaque.[8]

La Localidad de Bosa está dividida en cinco Unidades de Planeamiento Zonal o UPZ. A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como vemos aquí (algunas UPZ comparten barrios):[9]

Cabildo Muisca de Bosa, una comunidad de 1.001 familias y  3.789 personas.[8]

La localidad de Bosa cuenta con el servicio de TransMilenio en dos afluentes: el primero, la Autopista Sur con la línea G que llega al Portal del Sur, y las estaciones Perdomo y Madelena; y el segundo afluente, la Avenida Ciudad de Cali, de la cual proviene la línea F que llega al Portal de Las Américas.

Las rutas de TransMilenio que cubren la mayor parte de Bosa desde el Portal del Sur son:

Portal de Las Américas

En el marco del Sistema Integrado de Transporte Público, la ciudad se dividió en 14 zonas. La localidad de Bosa es comprendida por dos de ellas: Entre la Autopista Sur y la Calle 59 Sur (Bosa La Libertad) es la Zona 9 Bosa, operada por ETIB S.A.S., y entre la Calle 59 Sur (Bosa La Libertad) y la Calle 49 Sur (Porvenir/Bosa Brasil) es la Zona 8 Kennedy, operada por Masivo Capital S.A.S.

Bosa también cuenta con la Terminal de Transportes Satélite del Sur que se encuentra ubicada en la localidad de Bosa; en la Autopista Sur con Avenida Bosa, 500 metros adelante del Portal Sur de Transmilenio. Presta el servicio de buses intermunicipales con diferentes destinos a los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo. Esta terminal hace parte de la Terminal de Transportes de Bogotá.

Algunos de sus principales sitios de interés son el parque fundacional, con su iglesia histórica, la casa de la cultura y el cabildo indígena muisca en el barrio Bosa Palestina.

Cada año, entre los meses de noviembre y diciembre en la localidad se celebran dos eventos populares como el Festival Artístico Internacional de la Invasión de la Cultura Popular[30]​ y el Jizca Chía Zhue.[31]

Deportistas Destacados



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Bosa (Bogotá) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!