x
1

Etnografía de Ecuador



La etnografía de Ecuador es producto de la mezcla entre la población indígena, y los españoles y africanos que llegaron al país a partir del siglo XVI. A estos tres grupos originales se suman los migrantes de origen árabe, europeo y chino que arribaron a Ecuador desde finales del Siglo XIX.[1]

En el Censo de Población y Vivienda de 2010 la mayor parte de la población se auto identificó como mestiza (71,9%), seguida por aquellos que se consideraban montubios (7,4%), afroecuatorianos (7,2%), indígenas (7%) y blancos (6,1%).[5]

La Federal Research Division estima que los mestizos y los indígenas comprenden el 40% de la población cada uno. Los blancos serían entre el 10% y el 15%, y los negros el restante 5%.[6]

Según otra fuente externa, los mestizos conforman el 55% de la población, mientras que los indígenas son el 25%, y los blancos y los afroecuatorianos alcanzan el 10% cada uno.[7]

Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano Fernández, la población ecuatoriana está conformada en un 41% por mestizos, un 39% por amerindios, un 9,9% por blancos, un 5% por mulatos, un 5% por negros y un 0,1% por asiáticos.[8]

En la encuesta Latinobarómetro de 2016, 81% de los ecuatorianos se autoidentificaron como mestizos, 7% como indígenas, 4% como blancos, 3% como mulatos, 3% como negros y 1% como asiáticos.[9]

Los mestizos son el principal grupo étnico del país, surgido de la mezcla entre los europeos (principalmente españoles) y los pueblos indígenas (principalmente quechuas), con aportes menores de africanos y asiáticos. [10]

En la actualidad, y debido a sus características culturales, es común que muchos indígenas y blancos se autoidentifiquen como mestizos.[1]

La siguiente tabla muestra la población que se auto identificó como mestiza en cada provincia, según el censo de 2010.[cita requerida]

Los montubios son un grupo mestizo producto de la unión de europeos, nativos americanos y africanos, y que habita principalmente en la región costera del país.[11]

El Censo de 2010 reconoció a los montubios como un grupo separado de los mestizos. La siguiente tabla muestra la distribución de aquellos que se auto identificaron como montubios según dicho censo.[cita requerida]

Los cholos pescadores son el grupo mestizo que habita en las costas de Guayas, Santa Elena y Manabí. Son descendientes de los indígenas manteños y huancavilcas.[12]

No existen estadísticas acerca de su número exacto, pero se estima que solo en la localidad Jaramijó viven veinte mil cholos pescadores.[13]

Los afroecuatorianos descienden de los esclavos africanos traídos por los españoles durante la conquista y la colonia. La mayoría viven en la región costera, especialmente en la provincia de Esmeraldas. En la región andina, los afrodescendientes se concentran en el Valle del Chota, en la provincia de Imbabura.[14]

A continuación se muestra las subcategorías dentro de las que se autoidentificaron los afroecuatorianos en el último censo:[15]

La siguiente tabla muestra la población que se identificó como afroecuatoriana en cada provincia, según el Censo de 2010:[15]

En el año 1900, cuatro mil trabajadores jamaiquinos fueron llevados a Ecuador para apoyar la construcción del Ferrocarril Transandino, específicamente en el tramo Bucay-Alausí. Una segunda migración se produjo en 1913, cuando treinta jamaiquinos llegaron al puerto de Ancón para trabajar en la petrolera Anglo Ecuadorian Oilfields Limited.[16]

La mitad de los jamaiquinos que trabajaron en el ferrocarril murieron debido a accidentes de trabajo (como explosiones, derrumbes o mordeduras de serpiente), o enfermedades profesionales o endémicas (por ejemplo, malaria).[17]​ El resto de los migrantes regresaron a Jamaica con la ayuda del mismo gobierno ecuatoriano, ya que las autoridades siempre consideraron su migración como indeseable.

Solo 300 inmigrantes permanecieron en Ecuador, sobre todo en los ingenios azucareros de Bucay y Marcelino Maridueña, y en las ciudades de Durán y Guayaquil.[18]

Actualmente no existe un estimación acerca del número de descendientes de jamaiquinos en Ecuador, aunque se conoce de la existencia de 18 familias de origen jamaiquino solo en la ciudad de Durán.

Existe controversia acerca del número real de indígenas en Ecuador.[19]​ A pesar de que en el censo de 2010 solo el 7% de los ecuatorianos se auto identificaron como parte de un pueblo nativo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) estima que los indígenas comprenden entre el 20% y el 45% de la población total, ubicados mayoritariamente en las regiones Sierra y Amazonia.[20]​ Fuentes externas señalan que los indígenas corresponden al 14,3% (2000),[21]​el 25% (1997),[7]​ el 35,3% (1992),[22]​ el 39%,[8]​ el 40%,[23][24]​ o el 43% (1990)[25]​ de la población ecuatoriana.

El gobierno ecuatoriano reconoce la existencia de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. En el Censo de 2010, la mayoría de los indígenas se adscribieron a algunas de las nacionalidades oficialmente reconocidas, tal y como se muestra en la siguiente tabla:[26]

Además, casi la mitad de los indígenas se reconocieron como parte de un pueblo oficialmente reconocido:[26]

A nivel provincial, la distribución de los indígenas fue la siguiente:[15]

Los quichuas corresponden al 86% de los indígenas censados en 2010.[26]​ Se trata de un conjunto de pueblos que fueron quechuizados durante la conquista del Imperio incaico, y que actualmente habitan en los Andes y en la Amazonía ecuatoriana. Su idioma es el quichua o quechua norteño, la más septentrional de las lenguas quechuas.[27][28]

Aunque en 2010 fueron contabilizados cerca de 900 mil quichuas, fuentes externas señalan que hay más de 2 millones y medio de quichuas en Ecuador.[29]

Incluyen a las etnias quichuas que viven en los páramos y valles interandinos.[27]​ Los quichuas de la Sierra se suelen dividir en tres categorías:[30]

Son las etnias quichuas que habitan a lo largo de los ríos de la región amazónica ecuatoriana.[31]​ Se dividen en dos grupos principales, los canelos de Pastaza y los quijos de Napo, Orellana y Sucumbios.[27]

También conocidos como jíbaros, habitan en la región fronteriza con Perú, entre las selvas de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El idioma shuar pertenece a la familia de las lenguas jívaras, y es junto al quichua, una de las lenguas oficiales de comunicación intercultural en Ecuador. [32][33]

También llamados chachis, habitan en la región del río Cayapas, en la provincia de Esmeraldas. Aunque viven en la Costa, su origen se encuentra en la región andina, desde donde fueron expulsados por los invasores incas en el siglo XV. Su lengua, el cha'palaachi, pertenece a la familia barbacoana.[34]

Viven en las selvas de Morona Santiago y Pastaza, y están relacionados con los shuar, al punto que históricamente se consideraban la misma etnia. El idioma achuar también pertenece a la familia de las lenguas jívaras.[35]

Corresponden a la nacionalidad indígena que habita en la provincia de Pastaza, sobre la frontera con Perú. Los invasores incas les impusieron el quichua, por lo que su idioma, el andoa-shimigae, ha desaparecido.[36]

También conocidos como cuaiquer, se ubican en las provincias de Esmeraldas y Carchi, sobre la frontera con Colombia. Su idioma, el awá pit, pertenece a las lenguas barbacoanas.[37]

También llamados colorados, se localizan en la provincia de Santo Domingo. Su idioma, el tsafiki pertenece a las lenguas barbacoanas.[38]

Son un grupo aislado que habita las selvas de Pastaza, Napo y Orellana. Su idioma, el huao tetero, es una lengua no clasificada.[39]

Oficialmente conocidos como kituskaras, habitan en las zonas urbanas y suburbanas de la provincia de Pichincha. Se ubican en las parroquias rurales de Nono, Pomasqui, Calderón, Zámbiza, Nayon, Lloa, Pifo, Píntag, Tumbaco, Machachi, Alóag, Alausí, Cutuglahua, El Chaupi, Tambillo, Manuel Cornejo y Uyumbicho,[40]​ y en la parroquias urbanas de la ciudad de Quito como Cotocollao, La Magdalena y El Inca. Son los descendientes del Reino de Quito, que desapareció en el siglo XV, tras la llegada de los invasores incas. En la actualidad hablan castellano y quichua, ya que su lengua original, el panzaleo, ha desaparecido.[41][42]

Se trata de los descendientes del pueblo huancavilca, que habitó la isla Puná y el sur de la provincia del Guayas antes de la llegada de los incas. Su idioma se encuentra extinto, aunque se cree que estaba relacionado con la lengua manteña.[43]

Se autodenominan a'i, y viven en la provincia de Sucumbios, sobre la frontera con Colombia. El idioma cofán es una lengua aislada.[44]

Habitan la provincia del Carchi, sobre la frontera con Colombia. El idioma pasto ha desaparecido, aunque se piensa que pertenecía a la familia de las lenguas barbacoanas.[45]

Se localizan en la provincia de Pastaza, sobre la frontera con Perú. Su lengua es el shuar, debido a su estrecha relación con las etnias shuar y achuar.[46]

También conocidos como aido pai, están ubicados en la provincia de Sucumbios, sobre la frontera con Perú. Su idioma es el secoya, una lengua de la familia tucana.[47]

Viven en las selvas de Sucumbios, sobre la frontera con Colombia. Su idioma es el paicoca, que pertenece a la familia de las lenguas tucanas.[48]

Habitan en la provincia de Pastaza. El idioma záparo pertenece a la familia de las lenguas zaparoanas.[49]

Son un grupo indígena que reside al norte de la provincia de Esmeraldas. El idioma épera, pertenece a la familia de las lenguas chocó.[50]

Descienden del pueblo pre incaico que habitaba la provincia de Loja. Su lengua actual es el quichua, debido a que el idioma palta (familia jíbara) se encuentra extinto.[51]

Corresponde a los descendientes del pueblo manta, que habitó las costas de Guayas, Santa Elena y Manabí. Su idioma se encuentra extinto, aunque se piensa que estaba relacionada con la lengua huancavilca.[52]

Los blancos ecuatorianos descienden de los conquistadores españoles que llegaron al país durante la colonia y de los migrantes europeos que arribaron al país partir del siglo XIX.[54]​ La migración europea a Ecuador no fue tan numerosa como en otros países de la región, y estuvo concentrada principalmente en la ciudad de Guayaquil (posee algunas colonias de inmigrantes encabezadas por los españoles, a quienes les siguen los italianos y alemanes)[55][56]​ y en la Provincia de Manabí.[57][58]​ También hubo un pequeño asentamiento de noruegos y alemanes en las Islas Galápagos[59][60]

La siguiente tabla muestra la población que se auto identificó como blanca en cada provincia según el censo de 2010:

A continuación se muestra la población que no se identificó con ningún grupo étnico oficialmente reconocido por provincia, según el censo de 2010:[15]

El primer registro de inmigrantes en Ecuador fue el resultado de las relaciones comerciales con los países árabes. Los árabes llegaron atraídos por la bonanza cacaotera y huyendo de la persecución religiosa llevada a cabo por los turcos otomanos.[61]​ La mayoría de ellos eran cristianos procedentes de la región del levante mediterráneo: Líbano, Siria y Palestina.[54]

Entre 1880 y 1890, algunas familias libanesas, sirias y palestinas fundaron empresas en el país. Su iniciativa comercial les llevó a fundar fincas para la producción de caña de azúcar, café y banano, fábricas textiles, hoteles y restaurantes. Adicionalmente, invertíeron en bancos y en otras instituciones financieras como el Banco 'La Filantrópica', que después pasaría a llamarse Filanbanco, y fundaron la Confederación de Siria y la Sociedad Unión Libanesa. Los primeros inmigrantes árabes permanecieron sin influir políticamente o socialmente en el país y se adaptaron culturalmente a las costumbres ecuatorianas. La segunda generación logró integrarse con los ecuatorianos y fue admitida incluso en la burguesía de Quito y Guayaquil. La tercera generación perdió su lengua de origen, pero algunas de sus tradiciones fueron preservadas. Finalmente, comenzaron a formar parte de la clase política y de liderazgo del país.

En 1986 se estimaba que solamente la comunidad de origen libanés alcanzaba los 97 500 individuos.[62]

En Ecuador, los españoles se establecieron en la ciudad de Guayaquil y se dedicaron al comercio interno, a la exportación de madera, tabaco, cacao y artesanías, a la importación de vino y de bienes de consumo general. Su trabajo dio al puerto de Guayaquil y al sector industrial un impulso notable. A finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, los catalanes conformaban el principal grupo de inmigrantes europeos en Guayaquil.[63]​Debido al gran impacto de la Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue registrada la llegada de los religiosos, intelectuales y exiliados anarquistas en Quito.[64]​ A fines del siglo XX, la inmigración española fue causada por la inversión en empresas petroleras y empresas de telecomunicaciones establecidas en Ecuador.

En los últimos años, debido a la crisis económica en Europa, un creciente número de españoles ha elegido Ecuador como destino migratorio, contabilizando más de 19 000 entradas en el periodo entre 2008 y 2013.[65]

Entre 1880 y 1930 un gran número de alemanes se asentaron en Ecuador, llegando a totalizar 500 residentes poco antes de la Primera Guerra Mundial.[66]​En 1895, el gobierno liberal ecuatoriano intentó atraer a inmigrantes europeos para lograr el desarrollo científico en el país. En el caso de los alemanes, se ofreció la entrega gratuita de 5 hectáreas de tierra a todas las familias que emigraron a Ecuador. Gracias a esta medida, algunos alemanes se establecieron principalmente en la ciudad de Quito. Algunos se dedicaron a la industria cervecera y a la importación y exportación de productos entre los dos países. Otros eran consultores técnicos en infraestructura y en los campos de la ciencia y la educación. Con la llegada de los nazis al poder, la población alemana se acrecentó hasta las 6 700 personas en 1940, la mitad de ellas de origen judío.[67]​ Esta segunda ola migratoria se asentó primero en Manabí y en ciudades como Santiago de Guayaquil, Piñas, Zaruma, y luego se extendió a San Francisco de Quito, Cuenca y otras ciudades de la Sierra.[68]

Varias familias de comerciantes y pioneros industriales italianos (principalmente de la región de Liguria) se asentaron en Ecuador durante el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX.[69]​Su principal destino fue el puerto de Guayaquil, donde en 1840 fueron contabilizados 250 italianos sobre un población de 60 000 personas.

Según el Cónsul, en Ecuador hay asentadas unas 50 mil familias de ascendencia italiana, de las cuales, el 30% (15 mil), está radicada en Guayaquil.[70]

Desde 1926, y antes de la llegada masiva de colonos del continente, los noruegos fueron los principales responsables por la colonización de las Islas Galápagos.[71]

Se estima que actualmente 13 000 noruegos viven en Ecuador.[72]

La presencia de los británicos (ingleses, escoceses, galeses, irlandeses) se remonta al siglo XIX. Algunos pelearon en las guerras de independencia, aunque fue a raíz de la construcción del ferrocarril y los proyectos de modernización de las ciudades ecuatorianas cuando arribó un buen número de ellos.

Los primeros migrantes croatas llegaron a Ecuador a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, totalizando 500 individuos en 1938. La mayoría se asentaron en las provincias de Manabí y Guayas.[73]​ Se calcula que actualmente 4 000 croatas y descendientes de croatas viven en Ecuador.

Los primeros judíos que llegaron a Ecuador eran sefarditas conversos que acompañaban a los conquistadores españoles y que en muchos casos seguían practicando su fe de forma clandestina. Muchos de ellos se asentaron en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, donde se cree que aún existen descendientes que harían parte de la comunidad Bnei Anusim.[74]

La comunidad judía moderna en Ecuador data del año 1938, cuando un creciente número de judíos asquenazíes llegaron huyendo del antisemitismo en Europa. La comunidad alcanzó un pico de 5,000 miembros después de la Segunda Guerra Mundial, pero debido a la emigración su número se redujo a solo 600 individuos en la actualidad.[75]

La inmigración asiática (en particular china) a Ecuador se registra en dos períodos. El primer movimiento migratorio se desencadenó a mediados del siglo XIX. La inmigración china durante este período fue baja debido a que en 1889, el presidente ecuatoriano Antonio Flores Jijón promulgó un Decreto Ejecutivo en el cual prohibía la entrada y circulación de todos los ciudadanos chinos, y estableció una serie de normativas y controles exhaustivos para los ya residentes. La verdadera razón para las negativas hacia los planos de emigración asiática tendría que ver con un cierto racismo y supremacía del pensamiento hispanista. Dicha prohibición duró hasta agosto de 1944, hasta que el presidente de la República, José María Velasco Ibarra, emitió una nueva ley que permitía el retorno de los chinos al Ecuador. La decisión se tomó sobre la base de factores humanitarios relacionados con la invasión japonesa de China. A mediados de la década de 1940, el número de chinos en Ecuador ascendió a 3.155. El 2 de enero de 1980, la República Popular China y Ecuador establecieron relaciones diplomáticas.

Los asiáticos no fueron uno de los grupos étnicos oficialmente reconocidos en el Censo de 2010, a pesar de que en los últimos años ha habido un aumento considerable en los migrantes procedentes de China[76]​Según el excónsul no hay una cifra específica de cuántos chinos viven en Guayaquil debido a que algunos llegan y se regresan a su país. Sin embargo, indica que el número que manejan es de 50 mil, que están radicados en el país, y de ellos, 10 mil están concentrados en el puerto principal.[70]

Durante varios años Ecuador ha sido elegido como uno de los mejores destinos para los retirados extranjeros, por lo que un considerable número de norteamericanos han llegado al país para pasar sus años de jubilación.[77]​La población total se estima entre 5 000 y 10 000 individuos,[78]​ de los cuales la mitad vive en Cuenca.[79]

Se han realizado diferentes estudios genéticos para identificar la composición genética ancestral representativa de la población ecuatoriana:

Una investigación llevada a cabo entre 2006 y 2017 encontró que la mezcla racial de los mestizos, afrodescendientes e indígenas quichuas de Ecuador es la siguiente:[88]

En el mismo sentido, un estudio llevado a cabo en 2016 encontró que la mezcla genética de los mestizos, indígenas y afrodescendientes en Ecuador se distribuía de la siguiente forma:[86]

Por su parte, según un estudio llevado a cabo en 2007, la composición genética de los afrodescendientes y mestizos ecuatorianos era la siguiente:[89]

Un estudio realizado en 1999 sobre dos poblaciones afroecuatorianas de la provincia de Esmeraldas encontró que la mezcla genética era la siguiente:[90]

Una investigación llevada a cabo sobre la población mestiza de la Sierra ecuatoriana, encontró que la ascendencia indígena alcanza el 63,1%, seguida por la europea con el 30,3% y la africana con el 6,6%.[91]

Un estudio de 2019 muestra que la composición genética de las regiones naturales de Ecuador es la siguiente:[87]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Etnografía de Ecuador (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!