x
1

Guillermo León Valencia Muñoz



Guillermo León Valencia Muñoz (Popayán, 27 de abril de 1909-Nueva York, 4 de noviembre de 1971) fue un abogado, político y diplomático colombiano. Presidente de Colombia entre 1962 y 1966, y segundo líder del sistema de gobierno del Frente Nacional.

Como miembro del Partido Conservador,[3]​ ocupó varios cargos públicos desde concejal de Popayán hasta presidente de su país.[4]

Representó a Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas durante la IV Sesión de la Asamblea General celebrada en 1949.[5][6]​ Fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario en España en dos oportunidades una de ellas al culminar su mandato presidencial.[7]

Como presidente tuvo que enfrentar el surgimiento de las guerrillas FARC y ELN, a quienes no logró controlar, y se crea el sistema de autodefensas o de los grupos paramilitares amparados por el Decreto 3398 de 1965.[8][9][10][11][12]​ Apodado por algunos como el "presidente de la Paz", pues por medio de la política del Plan Lazo (Operación Soberanía) y "la política de pacificación" eliminó a varios de los llamados bandoleros.[13][14]

Es uno de los políticos colombianos con más distinciones en la historia del país.[15]

Guillermo León Valencia nació el 27 de abril de 1909 en Popayán. Sus padres fueron Guillermo Valencia, poeta, político y diplomático, y Josefina Muñoz Muñoz, hija de un acaudalado comerciante. Tuvo cuatro hermanos, Luz, Guiomar, Josefina y Álvaro Pío.

Guillermo León realizó sus primeros estudios en el colegio de la Universidad del Cauca que se encontraba en el claustro de Santo Domingo. Desde temprana edad mostró interés por las ciencias humanas, en materias tales como filosofía, castellano, historia, gramática castellana entre otras.

Se graduó como bachiller en Filosofía y Letras en 1926. Seguidamente, ingresó a la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad del Cauca. En 1956, su alma máter le confirió el título Doctor Honoris Causa en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.[16]

Siendo miembro del Partido Conservador Colombiano, ocupó diversos cargos públicos, a nivel regional, nacional e internacional. Fue concejal de Popayán, diputado por la Asamblea de Cundinamarca, senador por el departamento del Cauca, vicepresidente del Senado, hizo parte del Directorio Departamental Conservador, y del Directorio Nacional.

Tuvo un semanario en Popayán con el nombre “Claridad” entre 1938 y 1943, donde se analizaban los problemas públicos y políticos de la región y del país. Guillermo León Valencia era el director, los editoriales los escribía su padre Guillermo Valencia.[17]​ En sus palabras afirmaba Valencia:

Se destacó como gran orador en la Convención Nacional Conservadora de 1946, por medio del cual el conservatismo volvió al poder con Mariano Ospina Pérez.[18]

Durante el Bogotazo, y según García Márquez, se reportó en la prensa local que Valencia había sido asesinado a pedradas, y que su cadáver había sido colgado en la Plaza de Bolívar. Evidentemente la noticia era sensacionalista.[19]

En 1949, el gobierno de Ospina Pérez lo designó Delegado de Colombia a la IV Reunión Ordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en octubre de ese año. En mayo de 1949 Ministro de Relaciones Exteriores. Participó en la Asamblea Nacional Constituyente organizada por el presidente Laureano Gómez, para suplir el Congreso clausurado por el gobierno anterior en 1949.

En el ámbito internacional, fue Embajador en España entre 1950 y 1953. Bajo este cargo, celebró un Convenio de Acuerdos Especiales de carácter cultural entre Colombia y España, firmado en Madrid el 4 de noviembre de 1952. A través de este convenio, el gobierno español se comprometió a ceder un terreno en la Ciudad Universitaria de Madrid, para construir el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro, a su vez, el gobierno colombiano entregó un lote en Bogotá para la construcción del Colegio Reyes Católicos.[20]

Valencia fue uno de los principales opositores del gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957).[21][22]

En 1956 en el acto en el que la Universidad del Cauca le confirió el grado Honoris Causa en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, entonó un discurso sobre la necesidad del Estado de Derecho y pronunció la defensa de la libertad, la democracia y de los partidos políticos reclamando el derecho del pueblo a elegir libremente al Presidente de la República, en un debate electoral libre de fraude y de violencia. Este fue el primer acto de unión nacional entre los partidos en defensa de las instituciones, cuya fuerza política derrocó la dictadura y dio lugar a la conformación del Frente Nacional, “usando solo la palabra, la voluntad, el coraje; pero, nunca, la violencia”. La figura de Valencia se consagró como la cabeza conservadora de ese gran movimiento. El 1 de mayo, Valencia fue puesto bajo arresto domiciliario en la casa donde se hospedaba en Cali, y es llevado a Bogotá el 3 de mayo.[23]

El Pacto del 20 de marzo de 1957, el Manifiesto Conjunto suscrito entre los partidos conservador y liberal, estableció las bases fundamentales del acuerdo y determinó el nuevo rumbo de la política colombiana, basado en la concordia y el entendimiento. Durante las Jornadas de mayo de 1957, cientos de estudiantes se movilizaron por las calles del país, para reclamar los abusos del poder aplicados por el Gobierno de Rojas Pinilla. Valencia, apoyó dichas jornadas y atendió los reclamos de los estudiantes.

El Frente Nacional aparece con el contundente rechazo a la sangre sobre las banderas, con la aseveración vehemente que nada puede justificar la violencia. Los partidos cesarían sus enfrentamientos y alternarían el poder; en consecuencia, el acuerdo garantizaba que la sucesión presidencial sería, en adelante, pacifica. Más aún, el compromiso incluía partidos gobernarían conjuntamente en pie de igualdad. Los partidos hicieron un acuerdo para recuperarlas, de este modo durante dieciséis años los partidos liberal y conservador se alternaron el poder entre 1958 y 1974.

El 8 de abril de 1957 los partidos -Directorios Nacionales Conservador y Liberal y Directorios de Antioquia Conservador y Liberal- emitieron un comunicado en el que se incluía una carta a Valencia en la que se le comunicaba que había sido escogido como candidato:[21][24]


La candidatura de Valencia surge, pues, respaldada por el Partido Conservador unido, en el que estaba incluido el expresidente Ospina Pérez y el sector laureanista.

También por el Partido Liberal, el apoyo fue reiterado en varias ocasiones: Alberto Lleras, como director del Partido Liberal y el expresidente Alfonso López, lo ratificaron en una reunión que se realizó en la casa del Dr. Alberto Zuleta Ángel. A la proclama de los partidos, muy rápidamente se unieron otros actos y proclamas en las ciudades de Colombia y se adhirieron a ella las más eminentes personalidades de la Nación.[25]

La candidatura nacional de Valencia seguía conservando fuerza; el 2 de junio de 1957 la Comisión Nacional de Acción Conservadora, encabezada por Álvaro Gómez Hurtado y otros importantes dirigentes como Juan Uribe Holguín, Alfredo Araújo Grau, Manuel Coronado, Hernando de Velasco; en conjunto con el Directorio Nacional Conservador: José Antonio Montalvo, Juan Uribe Cualla, Francisco de Paula Pérez, Hernán Jaramillo Ocampo, José Elías del Hierro, Rafael Azuero, Alfredo Carbonell, Alfredo Vásquez Carrizosa profirieron un documento de unión conservadora en torno a la candidatura de Valencia[26]​ː


Caída la dictadura, el expresidente Laureano Gómez, regresó al país en el mes de octubre. Su llegada inició un triste proceso de recriminaciones entre los sectores conservadores.

A pesar de que el pacto de los Partidos, establecía que en las elecciones de 1958 los dos partidos respaldarían a un conservador para la Presidencia, que sería sucedido en 1962 por un liberal, Gómez proclamó entonces la candidatura liberal de Alberto Lleras, para sustituir la candidatura de Valencia. Lo hizo, aún en contra de su propio partido, pues no existía en el conservatismo una figura capaz de derrotar el prestigio que había edificado Valencia en su lucha contra la dictadura.

Valencia, sin embargo se mantuvo leal a su partido, votando por Lleras y retirando su candidatura en favor de este. También fue leal al gobierno de Lleras.

Pasadas las elecciones, Guillermo León Valencia se enfrentó a Laureano Gómez como candidatos del Partido Conservador en las elecciones para Senado por el Departamento de Antioquia, el 16 de marzo de 1958. Los resultados comenzaron a perfilar a Valencia como un líder dentro del partido, pues obtuvo 101.981 votos, contra los 76.386 votos de Gómez.[27]

Valencia fue elegido Presidente de Colombia para el periodo 1962 – 1966, siendo el segundo mandato del Frente Nacional. Las elecciones se realizaron el 6 de mayo de 1962, con los siguientes resultados: Valencia, 1.633.873 votos; Jorge Leiva Urdaneta, 308.814 votos; Alfonso López Michelsen, 624.863 votos; Gustavo Rojas Pinilla, 54.557 votos, para un total de 2.622.601 votos en todo el territorio nacional.

El gobierno de Valencia se caracterizó por las políticas de entendimiento, diálogo, reconciliación y paz entre los pueblos. Así mismo, buscó el fortalecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional, el incremento presupuestal a la salud pública, el mejoramiento de la educación, la vivienda, la economía, los medios de comunicación; apoyó el sector agrario en especial a los campesinos, indígenas y afrocolombianos, fue un gran diplomático logrando establecer vínculos comerciales, políticos y culturales con varios países de sur América como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile.

Atendiendo las políticas de reconciliación nacional entre partidos, Valencia aplicó el concepto de Milimetría, el cual consistió en elegir un gabinete ministerial compuesto acorde con la distribución de curules en el Congreso, entre los distintos grupos de los partidos Conservador y Liberal.

El principal objetivo del Presidente Valencia fue buscar la paz para el país mediante la seguridad nacional, en este sentido, modernizó y profesionalizó las Fuerzas Militares, capacitando a los oficiales y suboficiales en cursos a nivel nacional, regional e internacional. Organizó la Policía Nacional, para el control en las zonas urbanas y departamentales, de igual manera respaldó las acciones cívico-militares, bajo el decreto 1381 de 1963.[28]​ Dichas acciones, estuvieron encaminadas a fortalecer los servicios sociales a las poblaciones más apartadas, incrementando la atención en salud, vivienda, educación y seguridad. Así, se propuso luchar por todos los medios legales al alcance en la erradicación total de la violencia.[29]

El 25 de diciembre de 1965 expide el Decreto 3398 (luego Ley 48 de 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo) que permite a los militares entregar armas de uso privativo de las FF.MM a los civiles y constituir grupos armados de autodefensa o paramilitares coordinados por el Ejército Nacional.[8][30]​ En su gobierno, el 23 de febrero de 1963 se presentó la Masacre de Santa Bárbara (Antioquia), cuando el Ejército Nacional reprimió una protesta de trabajadores cementeros:11 muertos.[31]

En el contexto de la Guerra Fría y el apoyo de las políticas norteamericanas,[32]​ Valencia realizó la Operación Soberanía ideado por el Ministerio de la Defensa, el cual tuvo como principales objetivos crear grupos de inteligencia, organización de localizadores y de rastreo, unidades de combate pequeñas y acercamientos con la población civil. Bajo este contexto, se iniciaron los ataques a las llamadas "repúblicas independientes": Marquetalia (Tolima), Riochiquito (Cauca), El Pato (Huila), Sumapaz (Cundinamarca) y Guayabero (Meta), donde se encontraban grupos bandoleros y de las primeras guerrillas.[33][34]​ Luego de la operación, al no acabar con los guerrilleros liderados por Manuel Marulanda, Jacobo Arenas y Ciro Trujillo conforman el Bloque Sur, que pasaría a denominarse Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1966.[35][36]

El 7 de enero de 1965, aparece el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la Toma de Simacota (Santander).[37][38]​ También fue abatido el sacerdote líder de la Teología de la Liberación (condenado por el papa Pablo VI, y la jerarquía católica),[39][40]​ sociólogo y líder del Frente Unido del Pueblo: Camilo Torres Restrepo quien se había unido al ELN en el combate de Patio Cemento (Santander),[41][42]​ y su cuerpo desaparecido por Ejército Nacional[43]

Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional abatieron a varios de los cabecillas del bandolerismo , Efraín González Téllez'Siete Colores',[44]Jacinto Cruz Usma alias ‘Sangre Negra’, José William Aranguren alias ‘Desquite’,[45]Teófilo Rojas Varón alias ‘Chispas’[46]​ entre otros que venían delinquiendo desde el periodo de La Violencia bipartidista.

Su ministro de guerra (hoy defensa), el General. Alberto Ruiz Novoa figuró como una de las personas más importantes de su gobierno, no solo por el éxito de la Operación Soberanía (que derivó en el surgimiento de las FARC), sino también por su proselitismo político, prohibido en Colombia para los militares y policías.[47]

Fue el impulsor del Plan Lazo, con el que aplicó la directriz de pacificación, que a pesar de dar excelentes resultados, no fue suficiente para enfrentar a las nacientes guerrillas comunistas.[48]​ Con la retoma de Marquetalia, el sitio pasó a llamarse Villa Susana, en homenaje a la fallecida primera dama, Susana López.[48]

Ruiz Novoa se atrevió a criticar al presidente públicamente a comienzos de 1965, sugiriendo cambios importantes, pero siempre afines a los intereses de la aristocracia colombiana, a quien tampoco le agradaba el gobierno Valencia. Éstas críticas lo perfilaron como importante rival del gobierno, e incluso hubo sectores que apoyaban una eventual candidatura de Ruiz.

Finalmente, con los rumores de golpe de estado circulando por todo el país, Valencia retiró a Ruiz del ministerio, y en su lugar nombró al General Gabriel Revéiz Pizarro como ministro de guerra, para completar su mandato.[49]​ En febrero de 1965, Valencia jubiló a Ruiz del Ejército Nacional.[50]

Se logró una mayor participación de la industria del petróleo, en el desenvolvimiento de la economía nacional, mediante un aumento de la producción y exportación de petróleo crudo. Se incrementó, la actividad minera. Se incrementó la cobertura eléctrica. En 1963, se instituyó el Instituto Nacional de Radio y Televisión. Se creó la Defensa Civil. Se avanzó en la comunicación telefónica, con la instalación de los primeros teléfonos automáticos de larga distancia. Se creó el Fondo de Fomento Agropecuario, dirigido al servicio de las comunidades indígenas.

Se dispuso la celebración, el primer domingo de junio de cada año (día del campesino), para que la nación le dedicara un día al reconocimiento y al trabajo del campesino. Se impulsó el significado del cooperativismo, en el ámbito económico, laboral, artesanal y comunal. Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, por medio de las cuales se construyeron carreteras, puentes, vías y caminos vecinales; acueductos, puestos de salud, escuelas, entre otros. Se desarrolló una amplia política de vivienda popular, sin cuota inicial. Se subió el presupuesto de la educación nacional de un 10% al 20%. Se respaldó la educación técnica a través del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Se impulsaron los ya establecidos colegios INEM, en todo el país (Instituciones Nacionales de Educación Media).

Se promulgó la Ley 50 de 31 de diciembre de 1964, que dispuso el estudio de factibilidad técnico administrativa, la ruta y el costo del canal del Atrato. Mediante Acto Legislativo 1 de 1964, con vigencia a partir del 1. ° de julio de 1965, la Intendencia de la Guajira fue convertida en Departamento. Mediante Ley 2 de 1966 se creó el departamento del Quindío, segregándolo del departamento de Caldas.

Creó la Junta Monetaria, para evitar una inflación dentro del país. Anticipó la necesidad de incorporar a Colombia a la economía internacional, en 1963. La junta fue reemplazada en 1991, por el Banco de la República.[22]​ Concibió el Plan Vallejo, que permitió estimular las exportaciones. Promovió la Reforma Laboral de 1963, dando un paso importante en el entendimiento entre empresarios y trabajadores. La retroactividad de las cesantías, se constituyó en 1963 en la mayor reivindicación de los trabajadores.

En el campo de la seguridad social, el presidente Valencia aprobó y subsidió los medicamentos genéricos, para toda la población, en especial los sectores populares. Mejoró las vías de comunicación, entre ellas Buga-Tuluá (Valle del Cauca) y la carretera Bogotá-Medellín. Entregó recursos considerables para las obras en el puerto de Buenaventura, Valle del Cauca. Adecuó y entregó el aeropuerto Guillermo León Valencia en Popayán. Pavimentó la vía panamericana PopayánCali. Amplió la señal televisiva en Popayán. Ratificó la nacionalización de la Universidad del Cauca, en 1964.

Inauguró el puente sobre el río Ariari, en el departamento del Meta. Se inició la construcción del puente José Antonio Páez sobre el río Arauca en la frontera con Venezuela. Para el desarrollo del comercio y del transporte de los productos derivados del petróleo.[51]

Durante su mandato, logró establecer varios vínculos con en el exterior que ayudaron en las políticas sociales y económicas de la nación. Una de ellas fue la ratificación de la Alianza para el Progreso, la cual significó las ayudas del gobierno de los Estados Unidos para los países latinoamericanos. Valencia visitó en Washington D. C., al presidente John F. Kennedy en junio de 1962. Con respecto a la Alianza, Valencia argumentó[52]:

En 1964, recibió la visita del general Charles De Gaulle a Colombia; era la primera vez que un mandatario francés visitaba a Colombia. Esta visita permitió fortalecer los vínculos culturales, políticos, educativos y económicos con Francia. Entre ellos: la creación de los institutos colombo – francés, intercambio de estudiantes, docentes e investigadores entre universidades de ambos países. Se recuerda la anécdota en la que Valencia, en medio de un brindis en una cena en honor a De Gaulle, en un lapsus llegó a decir "¡Viva Españaǃ" a pesar de que el jefe de estado era francés.[53][54]

En el ámbito latinoamericano, estableció buenas relaciones económicas, políticas y culturales. Visitó al presidente de Venezuela Rómulo Betancourt el 7 de agosto de 1963, con ello se logró establecer el intercambio de productos entre ambas naciones. También se construyó entre ambos países el puente José Antonio Páez en la frontera en el departamento de Arauca. Valencia se entrevistó con el presidente de Venezuela Raúl Leoni el 18 de febrero de 1966, ratificando los vínculos diplomáticos.

El 12 de marzo de 1966 se entrevistó con la Junta Militar del Gobierno de Ecuador en la frontera en el puente de Rumichaca. En esta reunión se firmó el Acta de Rumichaca, en la que se estableció un plan quinquenal de desarrollo impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambos gobiernos se comprometieron a lograr acuerdos bilaterales para el mejoramiento de las relaciones económicas y sociales.[55]

Otros países, con los cuales tuvo buena relación fueron: Perú y Chile, con ellos se logró realizar acuerdos económicos, para el comercio de productos, a través del Océano Pacífico y las vías panamericanas. Así, en la década del sesenta se debe resaltar el apoyo que el Gobierno colombiano dio al proyecto de la Carretera Marginal de la Selva, a fin de promover la construcción de esa vía en su propio territorio, como también su liderazgo en la creación del Pacto Andino, el 16 de agosto de 1966.[56]​ Igualmente, Valencia, respaldó el Convenio Cultural del 30 de junio de 1961 y su Acuerdo Adicional del 30 de marzo de 1979, son los de mayor importancia y, además, de actual vigencia.[57]

Valencia, respaldó las políticas inter - latinoamericanas, principalmente el Tratado de Montevideo de 1960, base de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio -ALALC- la cual, veinte años después, se convirtió en ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración. Originariamente este Tratado fue firmado por México, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. Colombia adhirió con posterioridad.[58]​ Sin embargo, la poca dinámica de la ALALC, las asimetrías y disparidades entre las diferentes economías, así como la concepción integracionista de presidentes como Eduardo Frei y Carlos Lleras, dieron lugar al Pacto Andino.[59]

La política exterior del Presidente Valencia, llegó a lugares tan distantes como: La República de China (Taiwán), La República Federal de Alemania, Ciudad del Vaticano y Luanda-Angola. Con cada uno de estos Estados, logró configurar vínculos comerciales y culturales.

Alemania, por ejemplo, fue uno de los grandes compradores del café de Colombia, además de mantener lazos de carácter cultural y educativo.[60]​ Con el Vaticano, se impulsaron las obras en pro de los más necesitados del país, en asocio con la Iglesia Católica Nacional.

El 7 de agosto de 1966, entregó su cargo de Presidente de la República, al liberal Carlos Lleras Restrepo. Se sabe que cuando estaba en camino al Capitolio para la ceremonia de trasmisión del mando, la gente lo aplaudía a su paso por la calle, agradeciéndole su gestión por la paz. De hecho se le recuerda como "el presidente de la paz".[53]

Valencia, continuó respaldando los acuerdos del Frente Nacional y la concordia entre los partidos. Promovió la unión del Partido Conservador y las políticas de entendimiento mutuo.

En 1968, el Gobierno colombiano lo designó por segunda vez, Embajador Plenipotenciario en España. La invitación, la recibió también por parte del Gobierno español, cargo que ejerció hasta 1970. Siendo así, su último cargo público. Como Embajador, logró finalmente la construcción del Colegio Mayor Miguel Antonio Caro dentro del campus de la Universidad Complutense de Madrid, el colegio fue inaugurado en 1971, ha servido hasta el presente como lugar de residencias para los estudiantes becados de Colombia, que inician sus programas en España.

Por otro lado, se hizo entrega del Buque Escuela “Gloria” Armada Colombiana, septiembre de 1968 en Bilbao - España. El buque fue autorizado en enero de 1966 según el decreto n.º 111, siendo aún Presidente de Colombia Guillermo León Valencia. Es hoy en día el buque insignia y representante de Colombia por los mares del mundo. Es el más antiguo de los cuatro veleros hermanos, construidos por el mismo astillero, aparejados a BRICBARCA.

En 1970, terminó su embajada en España, su último cargo público. De regreso en Colombia, respaldó al candidato conservador Belisario Betancourt para las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970,[61]​ que Betancur perdió ante el candidato oficialista Misael Pastrana, en un sonado escándalo por un presunto fraude electoral contra el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla de la Anapo.

En 1971, presentó complicaciones de salud, agravándose a finales de este año, por lo que decide viajar a realizarse algunos chequeos médicos en la Clínica Mayo en Minnesota, Estados Unidos.Después de los chequeos médicos, viajó a Nueva York, donde finalmente murió a causa de un infarto el 4 de noviembre de 1971.

Su cuerpo fue repatriado a Colombia; en Bogotá le realizaron los funerales de Jefe de Estado, seguidamente fue trasladado a su natal Popayán, siendo sepultado primero en su casa natal, hoy Museo Nacional Guillermo Valencia. En 2008, sus restos y los de su esposa Susana López de Valencia, fueron trasladados a la Casa Museo Guillermo León Valencia ubicada en Popayán, donde se le rinde tributo a su memoria.

Guillermo León Valencia contrajo matrimonio con Susana López en 1930. De esta unión, nacieron cuatro hijos: Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana Valencia López. Su esposa Susana murió en el Palacio de San Carlos el 19 de mayo de 1964, siendo la única primera dama de la historia de Colombia que muere en funciones.[22]

Entre sus hijos, se destaca el trabajo de Pedro Felipe Valencia López, quien ingresó al servicio diplomático como Primer Secretario de la Embajada de Colombia en Bélgica. En 1962 fue Consejero en la Embajada del Reino Unido y Secretario Privado de la Presidencia de la República, durante la administración de su padre. En 1966 se ocupó del cargo de Relaciones Públicas y Publicidad dentro de la Federación de Cafeteros durante 21 años. Así pues, gracias a sus conocimientos y vinculaciones con la empresa española, el Gobierno Nacional lo designó Comisario General para la exposición Universal de Sevilla. Finalmente fue Embajador de Colombia en Japón en 1995.[62]

Ignacio Valencia López, egresó del programa de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca en Popayán. Como miembro del Partido Conservador, Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos se destacan: Secretario Privado de la Presidencia de su padre en 1962, Director Municipal, Departamental y Presidente del Partido Conservador, Concejal en varios municipios del Departamento del Cauca, así como también Diputado a la Asamblea de este departamento, congresista en varias legislaturas, Vicepresidente de la Cámara de Representantes y del Senado, y Embajador en Marruecos.[cita requerida]

A pesar de ser un periodista importante, no era un buen escritor y tampoco lector asiduo. Sin embargo sus discursos eran fogosos y cargados de figuras literarias obsoletas, incluso para la época.[53]​ Existen así mismo pocas evidencias de sus escritos, lo que alimenta la versión de que le daba pereza leer y escribir.[53]

Era un hombre de "armas tomar". Su carácter era tan fuerte que se sabe que intentó dispararle al gral. Ruiz, cuando leyó la carta de renuncia de este.[22]​ El mismo Valencia confirmó el incidente en una entrevista de 1969, recuperada por El Tiempoː

Otra de sus grandes pasiones, fue la cacería; desde muy joven practicó esta actividad en compañía de sus amigos y familiares.[22]​ Sus lugares preferidos, eran la Hacienda Belalcázar, los páramos y las montañas del Departamento del Cauca.

Dentro de esta práctica, que lo llevó a recorrer varias regiones del país como la Costa Atlántica, la Amazonía, la Orinoquía, la Andina y la Pacífica, conoció las necesidades de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, a las cuales tuvo en cuenta, en el desarrollo de sus políticas como Presidente de Colombia, con respecto a los subsidios, vivienda, salud, educación, entre otros.

Era amigo de Francisco Franco, y se cuenta que iban juntos a cazar ciervos, cuando Valencia vivía en Madrid como diplomático. El lugar elegido para las jornadas de caza era el Palacio del Pardo.[22]

Como tributo a su legado, fue sancionada la Ley 70 de 1973, por medio de la cual se creó La Casa Museo Guillermo León Valencia, ubicada en Popayán (Calle 5 # 9 – 82 Centro), donde reposan sus restos mortales y los de su esposa Susana López de Valencia. La misión es la de honrar, preservar y difundir la memoria y el legado de entendimiento, paz, diálogo, reconciliación y participación ciudadana, que inspiraron al Presidente Valencia durante su mandato (1962 - 1966). La Casa Museo, fue abierta al público en el 2008 y reinaugurada en 2009 como homenaje a su natalicio.[63]

Cuenta con tres salas de exhibición permanente, que dan cuenta de la vida y obra de Guillermo León Valencia, a través del registro fotográfico de momentos de su vida familiar, y del ejercicio político que lo llevó a ocupar diferentes cargos públicos, que desempeñó antes y después de la Presidencia de la República. Así mismo, cuenta con sala de exposiciones temporales, sala interactiva, auditorio de eventos, sala de pintura y sala de música para niños y niñas, con el ánimo de convertirse para la ciudad, en un centro cultural al alcance del público visitante.

A lo largo, de su vida pública, obtuvo varios reconocimientos a nivel regional, nacional e internacional, entre medallas, títulos, bandas, placas entre otros. Algunos de ellos son los siguientes:

Guillermo León Valencia, como ya se dijo antes, pertenece a la poderosa familia Valencia, cuyo centro familiar es la ciudad caucana de Popayán. Si bien existe información que vincula a Valencia con exitosos hombres de negocios de la época independentista, se sabe que él mismo afirmaba ser descendiente de próceres.[21]​ Se recuerda la siguiente anécdota al respectoː

El ancestro más reciente de la familia fue el noble neogranadino, filántropo y exitoso banquero Pedro Agustín de Valencia, quien fundó la actual Casa de la Moneda de Popayán. Sus descendientes llevaron el título de condes de Valencia.

Dos de sus nietos fueron prominentes en los primeros años de la república. Marcelino Pérez de Arroyo, fue sacerdote, arquitecto y parte de la gesta independentista de Simón Bolívar, y Santiago Pérez de Arroyo, es considerado prócer de la independencia.

El padre de Guillermo, fue el poeta, político conservador y candidato presidencial en 1922, Guillermo Valencia. Su madre era Josefina Muñoz Muñoz, hija de Ignacio Muñoz, comerciante, ganadero, cafetero y minero caucano, quien ayudó al desarrollo económico en el ámbito regional y nacional.[53]​ A pesar de la afiliación de su familia al partido Conservador, dos de los hermanos de Guillermo León era de ideología comunista.

Su hermana Josefina Valencia de Hubach, fue la primera mujer en América Latina en ocupar un cargo público (Ministra de Educación), la primera mujer gobernadora en Colombia, y también una de las primeras en tener cédula de ciudadanía. Su activismo fue vital para el alcance de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, a pesar de que su hermano, Guillermo León estaba en contra de la participación política de las mujeres.[64]

Por su parte, su hermano Álvaro Pío Valencia se destacó en el ámbito académico, egresado como abogado de la Universidad del Cauca. Fue rector y profesor de esta institución, fue profesor del Liceo, rector de la Universidad Santiago de Cali y rector de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali. Alcalde de Popayán y concejal, en 1944, así como también diplomático en Brasil al lado de su padre. Curiosamente, era de ideología marxista, siendo un importante activista de izquierda, en contraste con los ideales conservadores de su hermano.[65]

Guillermo contrajo nupcias con Susana López Navia, el 31 de enero de 1931.[66]​ Del matrimonio nacieron Pedro Felipe, Alma, Ignacio y Diana Valencia López.[67][66]

Su hijo mayor, Pedro Felipe Valencia López fue político y embajador de Colombia ante Japón, en el gobierno de Ernesto Samper.[68]Ignacio Valencia López, el tercer hijo de Guillermo y Susana, se casó con la hija del político Mario Laserna Pinzón, fundador de la Universidad de los Andes, de la que es egresada la hija de Ignacio, y por lo tanto nieta de Guillermo, la abogada, escritora y actual senadora de Colombia Paloma Valencia.[65]

Otra hija de Ignacio, Cayetana Valencia es la esposa del político y periodista conservador Juan Carlos Pastrana, hermano del ex presidente de Colombia Andrés Pastrana Arango, e hijo del también ex presidente Misael Pastrana Borrero, amigo íntimo de Guillermo León. Diana Valencia se casó con el político Aurelio Iragorri Hormaza, y el hijo de ambos, Aurelio Iragorri Valencia, fue ministro en el gobierno de Juan Manuel Santos.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Guillermo León Valencia Muñoz (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!