x
1

Historia de la ampliación de la Unión Europea



La Unión Europea es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en numerosos tratados y ha sido objeto de ampliaciones que han llevado de los 6 Estados miembros iniciales en 1957 a los 28 de 2013, la mayoría de ellos en Europa.

Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. Ambos organismos son ahora parte de la Unión Europea, que se formó bajo ese nombre en 1993.

En 1957, seis estados constituyen la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, origen de lo que posteriormente sería la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Estos países son la República Federal Alemana, Bélgica, Francia (incluyendo Argelia como parte del Imperio colonial francés), Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. En 1962 se expulsó Argelia, al independizarse de Francia.

En 1981 se incorporó Grecia. En 1985 se retiró Groenlandia como consecuencia del referéndum de 1982.

República Federal alemana, Italia, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica.

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) fue la primera de las tres comunidades existentes y fue establecida en 1951 por los que se conoce como los seis estados fundadores: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Más tarde, en 1957 estos mismos estados fundaron la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

En 1961 solicitaron la entrada a las Comunidades Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido, y en 1962 lo haría Noruega. Sin embargo, en aquella época todavía reinaba un cierto escepticismo en cuanto a las ampliaciones y el presidente francés Charles de Gaulle votó en contra de la adhesión de Reino Unido, al que consideraba un caballo de Troya debido a la influencia que sobre él ejercían los Estados Unidos.[4][5]​ Esto paralizó las negociaciones con los tres países, algo que se volvería a repetir nuevamente con la negación de Charles de Gaulle en 1967. Únicamente cuando De Gaulle dejó el cargo en 1969 se consiguieron reactivar las negociaciones.[6]

Sin embargo, el 53,5 % de los noruegos votaron en contra de la adhesión en un referendum.[6]​ El resultado negativo de la consulta provocó una crisis de gobierno y a ello siguió la dimisión del primer ministro Trygve Bratteli.[7]​ Ya sin Noruega, en 1973 tendría lugar la primera ampliación de las Comunidades Europeas en la que se unieron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.[6]

Ya en el 1961, Grecia firmó el acuerdo de asociación con las Comunidades Europeas (vigor en 1962), en el cual se preveía la futura adhesión. A pesar de ello, la dictadura de los Coroneles (1967-1974) retrasó las negociaciones para consumar tal adhesión. Finalmente, es en 1981 cuando Grecia se une a las CE a pesar de ser un país relativamente pobre (en 2015 se descubriría además que fueron falseados ciertos datos económicos para poder ser admitidos) , pues se veía en él un gran potencial económico debido a su posición geográfica.

En 1990, cuando la Guerra Fría llegaba a su fin, Alemania Oriental recibió la bienvenida a la Comunidad Europea como parte de una reunificada Alemania. La caída del Muro de Berlín, que posibilitó esta reunificación y que tuvo lugar un año antes, fue uno de los acontecimientos más importantes para la integración europea y para la posterior libertad de circulación.[8]

Con la entrada en vigor el 1 de enero de 1993 del Tratado de la Unión Europea (que se había firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht en 1992) se creó la actual "Unión Europea" que sustituía y agrupaba a la Comunidad Europea anterior. Se estableció también el mercado único y se hicieron realidad sus cuatro libertades: la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.[9]

Dos años después se produjo la primera ampliación de la ya Unión Europea, que sería la quinta de la historia (teniendo en cuenta la incorporación de Alemania Occidental a Alemania): el 1 de enero de 1995 se integraron Austria, Finlandia y Suecia, por lo que la Unión contaba ya con quince miembros, conocida como "La Europa de los quince".[9][10][11]

La sexta ampliación tuvo lugar en 2004 y ha sido la que ha incorporado a un mayor número de países. En total, la Unión Europea se contó desde el 1 de mayo con diez nuevos países y unos 75 millones de habitantes formando un espacio político y económico de 450 millones de ciudadanos que ahora incluía también a tres antiguas repúblicas soviéticas (Estonia, Letonia y Lituania), cuatro antiguos satélites de la URSS (Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia), una antigua república yugoslava (Eslovenia) y dos islas mediterráneas (Chipre y Malta).[12]

En 2007 se incorporaron Bulgaria y Rumania, convirtiendo a la Unión Europea en un espacio de casi 500 millones de ciudadanos.[13]

Croacia solicitó el ingreso a la Unión Europea (UE) en 2003, y la Comisión Europea recomendó hacerla candidato oficial a principios de 2004. Se le garantizó el estatus de país candidato a Croacia por parte del Consejo Europeo (el ejecutivo de gobierno de la UE) a mediados de 2004.[14]​ Las negociaciones de entrada, habiendo sido originalmente establecidas para marzo de 2005, comenzaron en octubre de ese año, poniendo en marcha también el proceso de investigación. Se esperaba que Croacia se adhiriera en el año 2010,[15]​ pero surgieron algunas dudas sobre la ampliación de la UE tras el rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa en un referéndum.[16]​ Pero tras la entrada en vigor de este tratado las negociaciones para la adhesión de nuevos países se han descongelado, posibilitando de este modo que Croacia pueda ser miembro de la UE con mayor brevedad.[17]​Finalmente, el 30 de junio de 2011 Croacia pudo finalizar con éxito las negociaciones sobre su integración, firmando el 10 de diciembre de 2011 su tratado de adhesión,[18]​ el cual se ratificó en referéndum el 22 de enero de 2012.[19]​ De este modo, Croacia pasó a formar parte de la UE el 1 de julio de 2013[20]​ tal y como recomendó la Comisión Europea.

Los países y territorios de ultramar (PTU) son países que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las Regiones Ultraperiféricas). Los ciudadanos de los PTU tienen la nacionalidad de los Estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía plena de tales Estados). En los últimos años varios de estos territorios están cambiando de estatus, por lo que dispondrán totalmente de la ciudadanía del país del que dependen y de esta forma pasarán a ser miembros de la Unión.

El 29 de marzo del año 2009 se realizó una consulta popular entre los pobladores de Mayotte, sobre si querían que su isla adquiriera el estatus de Departamento y los derechos de un Departamento y Región de Ultramar según lo establece el artículo 73 de la Constitución de Francia. Votaron el 61 % de los electores inscritos de los cuales el 95 % aceptó la propuesta.[21]​ De esta forma a partir del año 2011 la isla se convirtió en el departamento francés número 101 y pasó a formar parte de la Unión Europea.

Anteriormente, en 2001 el estatus de Mayotte cambió hacia Colectividad Departamental de Ultramar, un estatus muy cercano al de Departamento de Ultramar Francés (como en el caso de Reunión, Guadalupe, Martinica y la Guayana Francesa). Este cambio fue aprobado por el 73 % de la población de Mayotte, pero a pesar de esto, las Comoras siguen reclamando la isla.[22]

Pese a que la isla es en la actualidad un Departamento de Ultramar Francés, esto no supone la entrada automática en Unión Europea como una nueva Región Ultraperiférica. Pero la demanda de integración de Mayotte en el marco de la Unión Europea, aprobada por el Consejo Europeo de 11 de julio de 2012, hace que Mayotte conserve su estatus de territorio de ultramar hasta el 31 de diciembre del 2013, para convertirse el 1 de enero de 2014 en la novena región ultraperiférica de la Unión Europea.

Entre 2000 y 2005 se celebraron referendos en todas las islas de las Antillas Neerlandesas para determinar el futuro de las islas.[23][24]

El 23 de junio de 2000, el 68,9 % de los votantes de la isla de San Martín votó a favor de la emancipación (al igual que Aruba tiene hoy en día).

El 10 de septiembre de 2004, Bonaire votó a favor de vínculos más estrechos con los Países Bajos. Esta opción recibió el 59,0 % de los votos, mientras que el independentismo recibió el 24,1 %. La opción de mantenerse dentro de las Antillas Neerlandesas, tuvo el 15,9 % de los votos, la independencia tuvo menos del uno por ciento.

El 5 de noviembre de 2004, 86,05 % de la población en Saba también votó a favor de unos vínculos más estrechos con los Países Bajos; mientras que la opción de mantenerse dentro de las Antillas Neerlandesas obtuvo 13,18 % de los votos. La independencia recibió menos del uno por ciento de los votos.[25]

El 8 de abril de 2005, el 68 % de las personas en Curazao votaron por la independencia. La propuesta de vínculos más estrechos con los Países Bajos tuvo el 23 % y la independencia recibió el 5 % de la votación.[26]

El mismo día, el 76 % de los votantes de San Eustaquio votaron a favor de permanecer dentro de las Antillas Neerlandesas, el 20 % votó a favor de vínculos más estrechos con los Países Bajos y el uno por ciento votó por la independencia.

De este modo, en octubre del 2010, Bonaire, Saba y San Eustaquio se convirtieron en parte de los Países Bajos y, por tanto, de la Unión Europea, pudiendo votar en las elecciones europeas. Sin embargo, no estarán obligados a adherirse al euro, y estarán exentos de las leyes de la Unión Europea, debido a su distancia, ya que estas islas forman parte de las Regiones Ultra Periféricas.

Groenlandia originalmente se unió a la Comunidad Europea (antecesora de la Unión Europea) como parte de Dinamarca en 1973, sin embargo, se retiró en 1985 tras una disputa sobre los derechos de pesca y un referéndum que se celebró referente al problema. No obstante, ya que es uno de los Países y territorios de ultramar, la Unión Europea aún tiene cierta influencia sobre el país, especialmente en asuntos de comercio de bienes groenlandeses.

Sin embargo, en los últimos años Groenlandia ha aprobado un nuevo régimen de autonomía, aprobado en referéndum, el cual confiere a sus habitantes el derecho a gestionar sus propios recursos energéticos, entre otras treinta competencias, lo cual hace que Groenlandia sea un poco más independiente de Dinamarca, alejándose de este modo aún más de la UE.[27]

Argelia originalmente se unió a la CECA (antecesora de la Unión Europea) como parte del Imperio colonial francés, pero se retiró al lograr la independencia el 5 de julio de 1962. Argelia consiguió la independencia después de estar poco menos de una década de guerra, desde el año 1954 hasta 1962, contra la colonización francesa, establecida en Argelia desde 1830. La guerra terminó con el reconocimiento, por parte de Francia, a través de los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia.

Actualmente las relaciones Argelia-Unión Europea se rigen por el acuerdo que el 22 de abril de 2002 se firmó durante la conferencia EUROMED de la UE celebrada bajo presidencia española en Valencia, el cual entró en vigor, a todos los efectos, el 1 de septiembre de 2005. [28]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Historia de la ampliación de la Unión Europea (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!