x
1

Humedal Juan Amarillo



El humedal Tibabuyes, más conocido como humedal Juan Amarillo, sitio sagrado para el pueblo Muisca. Se ubica en las localidades de Suba y Engativá en la ciudad de Bogotá, Colombia. Específicamente entre la Autopista Medellín y la Transversal de Suba. Es además cruzado por la Avenida Ciudad de Cali.

Es el más extenso de la Sabana de Bogotá.[2]​ La confluencia de los ríos Negro y Salitre conforman parte de su afluente. Es uno de los humedales más contaminados de la historia. El ecosistema limita al occidente con el río Bogotá y los barrios Lisboa, La Toscana y La Gaitana, al oriente con la Transversal 91 y los barrios Ciudad Hunza, Almirante Colón y Bachué, al sur con El Cortijo, Bolivia, Bachué y Ciudadela Colsubsidio y por el norte con los barrios Miramar, Cañiza, Carolina, San Cayetano, Rubí, Nueva Tibabuyes, Atenas y El Rincón.

La flora del humedal consta de una serie de especies nativas y exóticas.

Helecho de agua (Azolla filiculoides), buchón de agua (Eichornia crassipes), sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides), elodea (Egeria densa), y lenteja de agua (Lemna sp.).

De las anteriores, el buchón de agua y la elodea son plantas exóticas. Estas plantas deben ser retiradas con frecuencia porque cubren el espejo de agua.

Enea (Typha latifolia), totora (Schoenoplectus californicus), y papiro (Cyperus papyrus). que es una especie exótica.

Barbasco (Polygonum hydropiperoides), cartucho (Zantedeschia maethiopica), malvavisco (Malvaviscus arboreus), y abutilón (Abutilon striatum).

Higuerillo (Ricinus communis), venturosa (Lantana camara), y holly (Pyracantha coccinea).

El holly es una especie exótica, sus frutos son alimento para la mirla, ave que come los polluelos de las especies menores, y así hay quienes aseguran se forma un desequilibrio en el ecosistema.

Trompeto (Bocconia frutescens), sietecueros (Tibouchina urvelliana), duraznillo (Abatia parviflora), cajeto (Citharexylum subflavescens), guayacán (Lafoensia acuminata), sauce (Salix humboldtiana), sangregao (Croton funckianus), cucharo (Myrsine coriacea), cerezo (Prunus serotina), cedro (Cedrela bogotensis), roble (Quercus humboldtii')', pino romerón (Podocarpus oleifolius), y eucalipto (Eucalyptus globulus).

Los eucaliptos son árboles que toman demasiada agua del suelo. Aproximadamente 200 litros de agua por día.

Hospeda gran variedad de aves como el búho bogotano, el cucarachero de pantano y la garza blanca.[3]​ Además, incluye garzas azules y africanas, tinguas pico verde, tiguas bogotanas, alcaravanes, chisgas, monjitas y sirirís. Desde 2019 ha sido observada y fotografiado el corocoro colorado.[4]​ Existen especies de peces ornamentales introducidas como carpas y bailarinas que resultan ser una amenaza para la fauna autóctona.[5]

El nombre Tibabuyes proviene de la lengua chibcha Muysc cubun y su significado es 'Tierra de labradores' donde habitaba el Tyba nga Bulla. En este ecosistema y laguna sagrada los muiscas realizan la celebración de la fiesta de las flores a la cual asistían los caciques de Bosa, Engativá, Cota, Funza y Suba.[6]

El humedal que existe hoy en día es el remanente de una gran laguna que se extendía en la zona y estaba rodeada en primer lugar por las familias de la comunidad Muisca y más adelante en fincas dedicadas a la ganadería. A comienzos del siglo XX parte de los terrenos circundantes se dedicaron al cultivo de hortalizas, maíz y papa aprovechando el buen abastecimiento de agua gracias a la laguna. Para 1969 el cauce del río Neuque río Juan Amarillo es desviado de su recorrido original debido a la construcción de un jarillón afectando el humedal en una reducción de sus volúmenes de agua, incremento de la vegetación lacustre y de la sedimentación.[6]

En la actualidad se adelanta la construcción de una planta de tratamiento al norte del humedal para capturar las aguas residuales del salitre y recuperar además el río Bogotá. En su faceta urbanística constituye un lugar para la apreciación de las aves y la laguna con las comodidades de sillas y rutas no asfaltadas

Con la futura construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente o Avenida Cundinamarca, será necesaria la construcción de un cruce vehicular, el cual tendrá impacto sobre el humedal y donde la comunidad indígena y los habitantes de los barrios circundantes no están de acuerdo.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Humedal Juan Amarillo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!