x
1

Idioma suajili



Lenguas Níger-Congo
  Volta-Congo
    Benué-Congo
      Bantoide
        Bantoide Meridional
          Bantú estricto
            Central
              G
                Sabaki

El suajili[1]​ (en idioma propio: kiswahili), también llamado suajilí, suahelí o swahili es una lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia, Zambia, Malawi y el norte de Madagascar.

Pertenece al grupo de las lenguas bantúes, que forman parte de la familia de lenguas níger-congo. A pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués; este último en menor medida (bendera, meza, mvinyo, limau, por "bandera", "mesa", "vino" y "limón"). Estas influencias se reducen, sin embargo, al vocabulario, pues la gramática sigue siendo absolutamente bantú.

Durante los siglos, el suajili ha perdido la distinción de tonos. Se trata de una lengua con una gramática (sistema de clases) muy regular y una equivalencia absoluta entre grafía y pronunciación. La pronunciación de las vocales y casi todas las consonantes es muy similar a la del español.

El autoglotónimo swahili, procedente del término árabe sawāhil (‘costas’), significa ‘costero’ y se aplicó a los habitantes de la costa de África Oriental dependientes del antiguo Sultanato de Omán (desde Kilwa hasta Berbera). Debido a que esta grafía resulta extraña en español, es habitual adaptar el término como suajili o suahelí. El Diccionario de la Real Academia Española en la 22.ª edición publicada en 2001 incorporó este nombre en la forma swahili,[2]​ y la edición en línea (2019) incluye los dos términos, aunque la forma swahili remite a suajili, donde se da la definición.[1]​ El Diccionario panhispánico de dudas (2005) propone el uso de "suajili" como adaptación a la ortografía española.[3]​ Algunos libros en español sobre lingüística prefieren la adaptación "suahelí".[4]​ El nombre del idioma en la propia lengua es kiswahili. El prefijo ki- se añade a topónimos para referirse a la lengua de estos. Por ejemplo, de la palabra -hispania (España) se forma kihispania (español).

Su origen es impreciso y debe situarse en el contacto en la costa africana del océano Índico, en particular en la isla de Zanzíbar, entre comunidades bantúes, árabes y persas, que dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII de la era cristiana. El suajili tiene literatura escrita en alfabeto árabe desde el siglo XVIII. Una de las primeras obras conocidas en suajili es un poema épico titulado "Utenzi wa Tambuka" ("La Canción de Tambuka"), datado de 1728.

Es lengua oficial de Uganda, Tanzania y Kenia, así como de la Unión Africana (junto con el inglés, el francés, el árabe, el español y el portugués). En la República Democrática del Congo tiene la consideración de lengua nacional. Es utilizada por unos 80 millones de personas en el África Oriental y se considera su lingua franca en un territorio donde existen decenas de otras lenguas. Curiosamente, solo el 2 % de la población local la considera su lengua materna en las encuestas sociolingüísticas. Según algunas estimaciones, los hablantes del suajili podrían ser entre 120 y 150 millones de personas.[5]

Se prevé un constante aumento de los hablantes de suajili, merced a la importancia concedida fundamentalmente por las instituciones educativas de Kenia y Tanzania, donde es lengua oficial, así como por el creciente interés por parte de la comunidad afroamericana en su estudio y difusión como lengua de construcción panafricana.

El suajili se escribió con el alfabeto árabe hasta el siglo XVIII, pero la forma escrita habitual en la actualidad utiliza el alfabeto latino. La ortografía moderna es altamente fonémica, por lo que su lectura y pronunciación es bastante sencilla, a diferencia del inglés, donde las grafías etimológicas predominan sobre las fonémicas, particularmente en las vocales.

El suajili es una lengua aglutinante y flexiva, lo que significa que en general cada palabra es claramente segmentable en afijos de significado gramatical bastante preciso.

El inventario fonémico del suajili estándar tiene cinco fonemas vocálicos: /ɑ/, /ɛ/, /i/, /ɔ/, y /u/. No existen diptongos: en combinación de vocales, cada una se pronuncia por separado. Por lo tanto, la palabra chui (leopardo) se pronuncia [tʃu.i], con hiato.

El siguiente cuadro presenta el inventario de consonantes en suajili: entre barras / /, los alófonos; en cursiva, la grafía y entre barras los fonemas, propiamente dichos.

Nota: una gran parte del vocabulario proviene del árabe, del inglés o del portugués, por razones históricas, económicas y colonizadoras. La mayor parte de los extranjerismos terminan en -i, lo cual los hace fácilmente identificables.

Nota: en suajili se diría rangi ya blu (color de azul).

Nota: como se explicará más adelante, el prefijo ku- indica que el verbo está en infinitivo.

Nota: todos los meses son anglicismos, pero también existe otra forma de llamar a los meses, como por ejemplo mwezi ya pili, segundo mes, literalmente.

Los nombres en suajili se agrupan en ocho clases:

No existe artículos, ni determinados ni indeterminados.

Las clases influyen en la formación del singular y el plural:

Mtoto anawika bwana (El niño saluda al señor).

Watoto wanawika bwana (Los niños saludan al señor).

Mtoto anamkia mabwana (El niño saluda a los señores).

Watoto wanamkia mabwana (Los niños saludan a los señores).

El infinitivo se forma con el prefijo ku-: kusema (hablar).

El presente es el infijo -na-: Mimi ninawika mama (Yo saludo a la señora).

La primera sílaba indica la persona: Mimi ninasema kiswahili (Yo hablo suajili); Unasema kiswahili (Hablas suajili).

En las novelas y películas de exploradores en la selva, como por ejemplo las series de Tarzán, se utiliza frecuentemente el suajili aunque no siempre con significados correctos. Por ejemplo, bwana (señor), simba (león) suelen utilizarse con su significado; sin embargo, la expresión angawa (contratiempo) es utilizada por Tarzán sin relación aparente con su significado.

La letra de la popular canción "Aie a Mwana" (escrita en 1971, pero conocida por su versión del grupo Bananarama del año 1981) está escrita íntegramente en suajili.

En el sencillo "Liberian Girl" de Michael Jackson del año 1987 la introducción que se repite a lo largo de la canción es una frase en suajili "Nakupenda pia, nakutaka pia, mpenzi wee!" que significa "Te amo también, te quiero también, ¡mi amor!", aunque la lengua no se habla en Liberia, país ubicado a más de 5000 km de la zona suajili.

En el año 1994, la factoría Disney dio inicio a la saga de El Rey León, películas de animación que, basadas en las obras de Shakespeare Hamlet y Romeo y Julieta, cuentan las aventuras del joven Simba cachorro de león heredero del reino. En dicha película, se usaron un gran número de palabras íntegras sin traducir del suajili que, tanto en su época, como a partir de entonces, permanecieron en boca de la sociedad, incluso a pesar de desconocer el idioma en sí: simba ("león"), rafiki ("amigo"), kovu ("cicatriz"), Hakuna matata ("No hay problemas"), entre otras.

El compositor Christopher Tin creó para el videojuego Civilization IV la canción 'Baba Yetu' que también es la canción debut de su álbum "Calling All Dawns". La letra corresponde al Padre Nuestro en suajili.

En el videojuego Resident Evil 5, los enemigos comunes son llamados "Majinis", y hablan en sualiji




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma suajili (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!