x
1

Provincia de Tarija



La provincia de Tarija[1][2]​ fue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata creada por el Congreso General Constituyente el 30 de noviembre de 1826 como reacción a la anexión a Bolivia de la villa de San Bernardo de Tarija y su territorio.

En 1825, Tarija, con el rango de provincia argentina tenía una extensión de 183 116 km²,[3]​ abarcando además de los territorios que quedaron como parte del actual departamento de Tarija, a los territorios de Sud Chichas y Sud Lípez e incluso una extensión en el Chaco Boreal mayor que la del posterior departamento boliviano de Tarija.[4]

En 1807 el Partido de Tarija pasó a depender de la Intendencia de Salta del Tucumán y el 2 de marzo de 1811 el rey le anexó a Tarija el Partido de Chichas:

.

En 1810 el cabildo de Tarija fue uno de los primeros en adherir a la Revolución de Mayo en esta época entre otros tarijeños se destacó José Julián Pérez de Echalar, siendo poco después la región uno de los teatros de la Guerra gaucha, constituyéndose la Republiqueta de Tarija e integrando las Provincias Unidas del Río de la Plata. En la Guerra Gaucha se destacaron los dos primeros grandes caudillos chapacos: desde el año 1811 el caudillo Ramón Rojas y su sobrino Manuel Rojas quienes lucharon como militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata y ambos murieron heroicamente combatiendo contra los colonialistas.[5]​ En 1817 tras la victoria en la Batalla de La Tablada el territorio quedó prácticamente liberado e integrado a las Provincias Unidas del Río de la Plata, por lo anterior, en 1825/26 todo el territorio del actual departamento pasó a ser una provincia argentina. Sin embargo en 1826, cuando Argentina estaba en guerra con Brasil (Guerra argentino brasileña) comenzó el litigio con la recién creada Bolivia, en respuesta a la declaración de provincia argentina (entidad federal de primer grado). En 1825 Tarija, con el rango de Provincia Argentina tenía una extensión de 183 116 km²,[6]​ Tras finalizar la Guerra de Independencia de Argentina, en el Alto Perú luego de la batalla de Ayacucho, a pedido de algunos vecinos de Tarija que lucraban vendiéndoles singanis a los collas altoperuanos, el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, quien controlaba el Alto Perú y presidente de Bolivia ,así envió al coronel Francisco Burdett O'Connor desde Tupiza al frente de la Legión Peruana a ocupar Tarija. Lo que se produjo el 30 de mayo de 1825, desplazando al teniente de gobernador Felipe Echazú, nombrado por el gobernador de la provincia de Salta, Juan Antonio Álvarez de Arenales. En su lugar designó al coronel Bernardo Trigo al frente de la villa. O’Connor realizó estas acciones bajo las órdenes recibidas de Sucre, ya que Potosí reclamaba jurisdicción sobre el territorio. Esta acción inició la Cuestión de Tarija.

Una delegación argentina encabezada por el general Carlos María de Alvear y el doctor José Miguel Díaz Vélez, a quienes secundaba Domingo de Oro, viajó a Potosí para felicitar a Simón Bolívar por su triunfo en la Batalla de Junín y solicitarle la devolución de Tarija. Bolívar, el 17 de noviembre de 1825, ordenó a Sucre la devolución del territorio de Tarija a las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina). O’Connor entregó la ciudad al delegado argentino teniente Ciriaco Díaz Vélez en marzo de 1826, quedando como una tenencia de gobierno de la intendencia de Salta. El 10 de mayo de 1826 asumió como teniente gobernador Mariano de Gordaliza.

Un golpe de estado instigado por Sucre al cual adhirieron algunos tarijeños cuando otros se mantenían fieles a las Provincias Unidas del Río de la Plata destituyó a Gordaliza el 26 de agosto de 1826 y un cabildo abierto declaró la incorporación de Tarija a Bolivia. El 3 de octubre Sucre promulgó la ley boliviana que autorizó la incorporación de los diputados de Tarija al Congreso Constituyente de Bolivia.

Como reacción a la anexión boliviana, el Congreso General Constituyente argentino sancionó la ley del 30 de noviembre de 1826 (promulgada el 1 de diciembre) declarando a Tarija y su territorio adyacente como una provincia argentina separada de Salta.

Art. 1°. Queda elevada al rango de Provincia la ciudad de Tarija, y su territorio adyacente.
Art. 2°: Se le declaran todos los derechos y prerogativas que la constitucion y las leyes establecen a favor de las Provincias.
Lo que de orden del mismo Congreso, se comunica á V. E para su inteligencia y efectos consiguientes.
Sala del Congreso en Buenos Aires, á 30 de Noviembre de 1826.
Jose Maria Roxas. Presidente.
Alejo Villegas. Secretario.

José Felipe Echazú fue el convencional constituyente por la Provincia de Tarija en dicho Congreso.

El gobierno boliviano comunicó oficialmente al de Salta que:

Mientras que el 10 de noviembre el gobierno nacional por medio del ministro Julián Segundo de Agüero instruyó al gobernador de Salta Juan Antonio Álvarez de Arenales que:

El gobierno argentino siguió considerando a Tarija como una provincia, aunque de hecho estaba anexada a Bolivia. Aunque la ley de creación no especificó límites ni cuales eran los territorios adyacentes que mencionaba, en la Argentina se consideró que éstos abarcaban Chichas, Lípez y parte del Gran Chaco.

De acuerdo a autores argentinos, el límite de la nueva provincia con Bolivia debía ser desde los 26° S, la cumbre occidental de la cordillera de los Andes, luego por rumbo noroeste a la altura aproximada de los 68° O hasta las fuentes del río Cotagaita, siguiendo por este hasta su unión con el río San Juan del Oro, que forma el río Camblaya. Por este río y su continuación denominada río Pilaya hasta su confluencia con el río Pilcomayo. Desde ese punto sigue la línea con rumbo norte hasta alcanzar el río Grande o Guapay, por el que sigue hasta los 20° S y luego en línea recta hacia el este hasta encontrar el río Paraguay.[8]

La Guerra del Brasil facilitó la continuidad de la ocupación boliviana hasta que el 19 de mayo de 1837 el entonces encargado del manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina y gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, declaró la guerra a la Confederación Perú-Boliviana. Lo hizo tanto por la Cuestión de Tarija como por el hecho de que tropas confederadas peruano-bolivianas invadieron la mayor parte de la Provincia de Jujuy, la Puna de Atacama y el norte de la Provincia de Salta. Las zonas altoandinas de Salta y Jujuy, una vez invadidas por la Confederación de peruanobolivianos, eran de difícil acceso para las bisoñas y mucho menores en número tropas del Segundo Ejército Argentino del Norte (las cuales sólo reunían a milicianos casi todos inexpertos o bisoños de las entonces económicas y demográficamente pequeñas provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tarija, Tucumán y en mucha menor medida algunos contingentes de Catamarca y Santiago del Estero).

El Ejército del Norte argentino arriesgó una contraofensiva por el entonces casi inexplorado y hostil Gran Chaco salteño-tarijeño. La marcha de los solo 1000 argentinos haciendo un rodeo por más de 400 km del Chaco les causó estragos (fueron afectados por pestes como el mal de Chagas, Leishmaniasis y paludismo) Las guerras jamás se combaten dentro de los regimientos, así, a su vez, las tropas bolivianas, después de haber caminado durante 20 días por caminos fragosos y quebradas, derrotaron a los argentinos en el Combate de Montenegro, producido el 24 de junio, y dirigido por la parte boliviana por el experimentado general alemán Otto Philip Braun. A partir de Coyambuyo se suspendieron prácticamente las operaciones, hasta que la guerra terminó con la victoria chilena en la Batalla de Yungay, ocurrida luego de una larguísima travesía por mar y tierra, que puso fin a la Confederación Perú-Boliviana, luego las fuerzas bolivianas evacuaron el territorio argentino y Rosas desistió de invadir Tarija.

Por el tratado Quirno Costa- Vaca Guzmán del 10 de mayo de 1889, ligeramente modificado en 1891, Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas. Bolivia, en compensación, cedió un territorio que había perdido: la Puna de Atacama. territorio que se encontraba en poder de Chile luego de la Guerra del Pacífico.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Provincia de Tarija (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!