x
1

Río Uruguay



El río Uruguay (en portugués, rio Uruguai) es un río internacional de América del Sur que junto con los ríos Paraná, Paraguay y otros cursos fluviales forman la cuenca del Plata. Nace en la Sierra Geral en el sudeste de Brasil en la confluencia de los ríos Canoas (de 570 km) y Pelotas (de 437 km) en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina, y desemboca en el Río de la Plata en el lugar llamado punta Gorda[1]​ (kilómetro 0 del río Uruguay a 33°54′58″S 58°24′52″O / -33.91611, -58.41444) entre el departamento uruguayo de Colonia y el argentino de Islas del Ibicuy en la provincia de Entre Ríos. En el último tramo recibe por su margen derecha algunos brazos del río Paraná.

La confluencia del Canoas con el Pelotas (27°36′26″S 51°27′24″O / -27.60722, -51.45667) se encuentra a unos 433 msnm. Al principio sigue la dirección este-oeste por unos 600 km hasta recibir por la margen derecha las aguas del río Pepirí Guazú, punto en el cual empieza a torcer hacia el sudoeste. Desde esa confluencia porta el límite entre Argentina y Brasil hasta el punto en el cual recibe las aguas del río Cuareim, afluente desde la margen izquierda que sirve a su vez como límite entre Brasil y Uruguay. Después de recibir las aguas del Cuareim, donde se forma una triple frontera entre Bella Unión (Uruguay), Monte Caseros (Argentina) y la Barra do Quaraí (Brasil), el río Uruguay continúa su recorrido hacia el sur portando el límite entre Argentina y Uruguay hasta el paraje de punta Gorda, en donde desemboca en el Río de la Plata.

El río Uruguay fue descubierto entre el 10 y el 13 de enero de 1520 cuando fue explorado por la nave Santiago -comandada por Juan Rodríguez Serrano- de la expedición alrededor del mundo de Fernando de Magallanes. El integrante de la expedición llamado Francisco Albo comentó el descubrimiento en su Derrotero del viaje de Magallanes desde el Cabo de San Agustín en el Brasil, hasta el regreso a España de la Nao Victoria confundiendo al río Uruguay con el río de Solís. En cambio Antonio Pigafetta, quien también iba en la expedición, hizo un croquis de los contornos del Río de la Plata y llamó a este Fiume de Johan de Solis:[2]

En el planisferio Salviati (1526-1527) aparece el río Uruguay con la denominación «río San Cristóbal».[3]​ El nombre Uruguay proviene del guaraní y existen varias explicaciones acerca de su etimología:

De acuerdo a sus características hidrográficas, el río Uruguay puede ser considerado físicamente como compuesto por tres secciones: la superior, la media y la inferior.

A partir de la confluencia del río Cuareim su cauce está ocupado por numerosas islas y bajos fondos rocosos. Importantes afloramientos de basalto determinan los saltos denominados «Grande y Chico».

El caudal promedio frente a las ciudades de Salto y Concordia es de 4622 m³/s. El máximo registrado desde 1898 es de 37 714 m³/s (año 1992). El mínimo registrado desde el mismo año es de 109 m³/s, el cual se produjo en el año 1945 (dentro del hemiciclo seco 1920-70).

Los afluentes con categoría de río son los siguientes:

En el Tratado del Río Uruguay (1961) se mencionan detalladamente las numerosas islas fluviales ubicadas en este río en la frontera entre Argentina y Uruguay. La más grande es la isla Cambacuá (35,67 km²) en el departamento Uruguay de Entre Ríos, Argentina.

La mayor parte de la navegación sobre el río Uruguay se concentra en su sector inferior, especialmente entre las ciudades de Concepción del Uruguay y la desembocadura en el Río de la Plata.

No obstante, el Uruguay es navegable hasta Salto, en donde el Salto Chico interrumpe la navegación, aunque la falta de dragado en los pasos "Vera" y "Almirón" hace que la navegación al norte de Fray Bentos, para llegar a los puertos de Paysandú y Salto, se pueda concretar solo por buques de calado reducido. Aguas arriba, entre las ciudades de São Borja y Uruguaiana, también se observan formas de navegación, aunque indefectiblemente en embarcaciones de pequeño porte.

Aguas abajo, el río se ensancha y corre con menor velocidad hacia Paysandú y Fray Bentos, existiendo en esta ciudad un puerto de aguas profundas, al igual que en Nueva Palmira.

El aprovechamiento principal que se hace del río es la generación de energía hidroeléctrica, por medio de la represa Salto Grande (propiedad de Uruguay y Argentina), que se encuentra localizada cerca de lo que previamente era el salto que llevaba ese mismo nombre.

En territorio brasileño se encuentran las represas de Itá, Machadinho, y Foz de Chapecó. Además existe entre los gobiernos de Argentina y Brasil el proyecto para construir un complejo hidroeléctrico llamado Garabí, 7 kilómetros aguas abajo de la ciudad argentina de Garruchos y de su homónima brasileña, destinado a la provisión de energía eléctrica, así como también al aprovechamiento de las tierras adyacentes por medio del riego y otro similar llamado San Pedro, ubicado entre la ciudad de Uruguayana y el río Cuareim.

El Estatuto del Río Uruguay es un tratado internacional celebrado en 1975 entre Argentina y Uruguay para arreglar los usos, actividades y conservación del río Uruguay, frontera entre ambos países, en el tramo que ambos comparten.

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)[8]​ es un organismo internacional creado por las repúblicas de Argentina y Uruguay para una administración conjunta del Río Uruguay en el tramo que comparten ambos países. Las funciones de la CARU se encuentran establecidas en el Estatuto del Río Uruguay.

Argentina y Uruguay mantuvieron un importante conflicto debido a la instalación una gran fábrica de producción de pasta de celulosa en territorio uruguayo, sobre las aguas internacionales del Río Uruguay, cerca de las poblaciones de Fray Bentos (uruguaya) y Gualeguaychú (argentina). Esta situación llevó a un enfrentamiento diplomático, por el cual ambos países llamaron temporalmente a consulta a sus respectivos embajadores y que contó con la mediación de un enviado del rey de España. Tras resolución del Tribunal Internacional de Justicia el dividendo fue resuelto, con acuerdos entre ambos países y el fin de las protestas de los ambientalistas de Gualeguaychú.

En octubre de 2013 el conflicto reapareció debido a la decisión del presidente de la República de Uruguay, José Mujica, de autorizar a la empresa UPM, para aumentar un 10% la producción de la planta de celulosa ubicada en Fray Bentos, pasando a 1,1 millones de toneladas anuales. El gobierno argentino anunció que volvería a demandar al Uruguay ante la Corte Internacional de la Haya, debido a que consideraba que el Tratado del Río Uruguay firmado por ambos países, establece que cualquier decisión de una parte que impactase en las aguas comunes debe ser consultada a la otra.[9]

En 2018, la CARU realizó una serie de estudios sobre el río, cuyos resultados fueron publicados en 2019. Según estos estudios, el río presentaba "valores superiores a los límites establecidos de concentración" en trece parámetros, incluyendo excrementos, metales y plaguicidas.[10]​ En particular, se encontraron concentraciones de plaguicidas que superan los niveles de toxicidad aguda y crónica, lo que representa un riesgo para el ecosistema del Río Uruguay.[10]​ Este fenómeno de contaminación del río se produce por la escorrentía, la aplicación aérea y la deriva de pesticidas.

En 2020, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo para mejorar la adaptación al cambio climático y la reducción de riesgo de desastres en las ciudades de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro (Uruguay) y en la provincia de Entre Ríos (Argentina).[11]​ Los cambios en los patrones de precipitación debido al cambio climático en Uruguay y en Argentina ocasiona crecidas e inundaciones que afectan a las ciudades y ecosistemas costeros que se encuentran en los márgenes del Río Uruguay. El proyecto "Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay" busca mejorar la infraestructura urbana, relocalizar asentamientos vulnerables e intercambiar buenas prácticas de gestión ambiental.[12]​ El acuerdo recibió un aporte de 14 millones de dólares por parte del Fondo de Adaptación, administrado por el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Para el proyecto, se creó un Comité Binacional integrado por los Ministerios de Ambiente de ambos países, con respectivos Comités Técnicos Nacionales en cada país.[13]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Río Uruguay (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!