x
1

Synallaxis azarae



El pijuí de Azara[2]​ (Synallaxis azarae), también denominado chamicero piscuís (en Colombia), pijuí de ceja canela (en Argentina), cola-espina de Azara (en Perú) o güitío de Azara (en Venezuela),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa de la región andina de Sudamérica.

Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el noroeste de Venezuela, por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el noroeste argentino.[4]

Esta especie es considerada común y ampliamente diseminada en sus hábitat naturales: el sotobosque y los bordes de los bosques de montaña, los bosques más ralos, las clareras y los setos; mayormente entre los 1500 y 3000 metros de altitud hacia el norte, y principalmente entre 500 y 1500 ,metros hacia el sur.[5]

Mide entre 15 y 18 cm de longitud y pesa entre 12 y 18 gramos.[4]​ En la mayor parte de su zona, las partes superiores son principalmente de color pardo oliváceo, contrastando con la corona rojiza y la frente pardusca, y las alas y la cola, bastante larga, también de color rojizo; la garganta es negra escamada de blanco, la cara y partes inferiores pueden variar del grisáceo (más al sur) al blanquecino (más al norte). Las aves del sur de Bolivia y noroeste de Argentina exhiben una lista superciliar beige y las partes inferiores más pálidas.[5]

El canto, dado en intervalos a lo largo del día y con frecuencia repetido interminablemente, es un agudo «kuh-kuií». Con menos frecuencia da una serie de notas «kakakakakaka...».[5]

La especie S. azarae fue descrita por primera vez por el naturalista francés Alcide d'Orbigny en 1835 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Carcuata, Yungas, Cochabamba, Bolivia».[4]

El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[6]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[7]​ El nombre de la especie «azarae», homenajea al naturalista español Félix de Azara (1742–1821).[8]

Los datos genético-moleculares indican que forma un grupo con Synallaxis courseni, S. frontalis, S. albescens y S. albigularis.[9]

Las poblaciones centro-peruanas pueden esta genéticamente más próximas a S. courseni que a otras poblaciones geográficamente más distantes. Las subespecies superciliosa y samaipatae fueron tratadas en el pasado como representando una especie separada, pero la vocalización y las evidencias de introgresión sugieren que están mejor incluidas en la presente. Las subespecies elegantior y ochracea posiblemente sean indistinguibles entre sí, pero están geográficamente separadas por la subespecie media; estas tres, junto con fruticicola, alguna vez fueron tratadas como una especie separada, originalmente con base en diferencias vocales (no confirmadas después) y diferencias en el número de rectrices, pero las diferencias de plumaje son mínimas.[4]

La subespecie propuesta S. a. carabayae J.T. Zimmer, 1935 (del sureste de Perú) descrita como supuestamente más oscura que la nominal, pero los especímenes de las dos formas son indistinguibles.[4]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[11]​ se reconocen nueve subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Synallaxis azarae (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!