x
1

Chola boliviana



En Bolivia, chola es una denominación étnica referida a mujeres. Se aplica de manera contemporánea a todas aquellas que utilizan vestimentas tradicionales establecidas durante el proceso inicial de mestizaje en el actual territorio boliviano[1][2][3]​ y también se hace extensivo a otras mujeres mestizas e indígenas. El término fue a menudo usado con una connnotación peyorativa debido al racismo que en Bolivia se considera como delito a partir de la promulgación de la Ley N° 045 del 8 de octubre de 2010 (Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación).

Con las mismas connotaciones y caracterización que la palabra cholo, la designación chola[4]​ se refiere a mujeres que corresponderían a la clasificación de mestizas según el sistema de castas colonial y a mujeres indígenas mayoritariamente aimaras o quechuas.

Trajes de Chuquisaca, en el libro Antiguas ciudades de América, 1842.

Indianer och cholos. Pelechuco. Bolivia imagen de Erland Nordenskiöld, 1904-1905.

Indianer, 1904. Museo etnográfico de Estocolmo.

Familia Quichua. Provincia de Moxos. Bolivia 1904-1905.

Cocinera Chola ,[5]​ entre 1900 y 1923. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

La vestimenta de la chola en Bolivia es una amalgama de elementos impuestos a los americanos por el sistema colonial que limitó el uso de vestimentas identificadas como propias de las culturas indígenas prehispánicas, y elementos y materiales resignificados. Tras las prohibiciones de vestir a la usanza de sus propios pueblos,[6]​ se impuso un sistema de categorización de vestimentas asignadas por región y casta. De esta manera los aimaras, quechuas y guaraníes debieron abandonar su vestimenta propia y adoptar las establecidas por el régimen colonial. Estas disposiciones significaron el florecimiento comercial de los sistemas de Obrajes en América, ya que los pobladores estaban obligados a adquirir las prendas definidas. Tras diferentes procesos culturales y sociales estas prendas fueron evolucionando y adquiriendo nuevas características.

Actualmente, una de las características que define a las mujeres autoidentificadas como cholas es la vestimenta,[7]​ la cual se caracteriza por los siguientes elementos:

Sombreros de chola paceña y de los valles occidentales

Trenzas

Manqanchas

Pollera

Aguayo

El arreglo personal está caracterizado por el peinado. Las cholas bolivianas llevan el cabello recogido en dos trenzas sujetas con tullmas generalmente acomodadas sobre la espalda. Es usual que opten por la aplicación de oro y plata en la dentadura.[13]

De acuerdo con la región existen variaciones, algunas de ellas se reflejan en la vestimenta:

La población afroboliviana, por su contacto con las culturas regionales,[14]​ adoptó y transformó algunas características de la vestimenta de las cholas paceñas,[15]​ creando una vestimenta característica que puede visualizarse en la región de Los Yungas.

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola y habitan en el departamento de Cochabamba. Las variaciones en la vestimenta se advierten en:

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola y habitan el departamento de Chuquisaca.[20][21]

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola y habitan el departamento de La Paz. Suelen ser aymaras[22]​ o mestizas[23][24]​ y es común que hablen el idioma de esta cultura. Las características particulares en su atuendo son:

Se designa de esta manera a las mujeres que visten a la usanza tradicional de la chola que habitan en el Departamento de Potosí. Las características particulares en su atuendo son:

La chola orureña posee una indumentaria propia del Departamento de Oruro que las diferencia de las demás variantes bolivianas.[27][28]

Afrobolivianas

Chola potosina

Cholas chuquisaqueñas, Tarabuco

Cholas chuquisaqueñas,Sucre

Chola paceña

Chola paceña,El Alto

Cholas del valle de Cochabamba

Las cholas bolivianas han protagonizado de manera colectiva o individual constantes demandas sociales. Entre ellas se hallan principalmente las relacionadas al trabajo obrero y la igualdad de oportunidades. Una organización importante en este proceso fue el Sindicato de culinarias, liderado en su momento por Petronila Infantes. Este sindicato fue precursor de organizaciones contemporáneas como la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia.

Por la prevalencia del racismo,[29][30][31]​ la autoidentificación de las mujeres través del uso de la vestimenta de chola se ha constituido en una reivindicación y resistencia cultural,[32]​ habiendo logrado que la adopción de ropa occidental contemporánea deje de ser obligatoria en los ámbitos políticos,[33][34]académicos,[35][36]​ del espectáculo y los medios.[37][38][39]

Los procesos de intercambio cultural han significado la conquista y apropiación de nuevos ámbitos protagónicos para estas mujeres. Si inicialmente su espacio tradicional era la agricultura en el área rural y el comercio en el área urbana,[40]​ han tomado espacios estigmatizados como el table dance,[41]​ espacios considerados elitistas como la práctica del golf,[42][43]​ y el andinismo,[44][45]​ deportes en los que solían desempeñar labores de apoyo secundarias. Su presencia también es visible en los cuestionamientos a los roles de género pues han tomado espacios tradicionalmente ocupados por varones como la construcción,[46]​ el ciclismo,[47][48][49][50]​ el fútbol,[51][52]​ el transporte urbano,[53][54][55]​ el transporte pesado y la lucha libre. Su presencia es visible en el travestismo.[56][57]

Así como las cholas han conquistado el derecho de vestirse como decidan al acceder a espacios antes vedados, también se recorre el camino inverso, mujeres que adoptan la vestimenta con motivo de celebraciones,[58]​ acceso a fuentes laborales[59][60]​ o legitimación como personajes representativos de su comunidad frente a los procesos políticos atravesados por el país.

Con los procesos de migración interna en Bolivia, actualmente se pueden encontrar cholas con trajes regionales de todos los lugares del país en las ciudades con mayor dinamismo económico como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Su uso se ha constituido en un factor de resistencia la racismo y regionalismo y un lazo con sus comunidades de origen y agrupaciones de migrantes. La migración internacional a países vecinos como Argentina y Brasil ha propiciado igualmente la adopción de estas vestimentas en las ciudades de acogida de los migrantes, principalmente Buenos Aires y Sao Paulo, donde se las puede ver en actividades cotidianas y en celebraciones de las agrupaciones de residentes bolivianos. La migración boliviana a España, que inicialmente significaba el abandono definitivo de la vestimenta característica, también ha mutado y si bien para viajar se deja el traje, muchas mujeres lo retoman al establecerse en el país europeo.[61]

El grafiti ha tomado la imagen de la chola como personaje, y la vestimenta ha sido inspiración de obras de arte contemporáneo.[62]​ El personaje de cómic Super Cholita también está inspirado en estas mujeres.

La vestimenta característica de chola históricamente ha sido inspiración para el diseño de ropa de moda para otras mujeres dentro y fuera de Bolivia,[63]​ un uso que podría verse como apropiación cultural ilegítima o bien como una inspiración. También se han destacado nuevas diseñadoras enfocadas en el diseño para cholas, creándose por ejemplo una academia de modelaje especializado para ropa de chola.[64][65]​ Actualmente la vestimenta y la identidad de la chola han sido centro de actividades culturales, investigaciones[66][67]​ y reflexiones sobre la identidad y el mestizaje. Las cholas bolivianas lucen y comparten su vestimenta en diferentes ámbitos.[68][69][70]

La lucha libre boliviana una práctica muy popular en el país. Empezó a incluir cholas en el espectáculo a inicios de los 2000. En la ciudad de El Alto se hicieron famosas las practicantes de lucha libre denominadas cholitas luchadoras, siendo inspiración de videos[71]​ y convirtiendo la actividad en un atractivo turístico de la ciudad y como parte de campañas publicitarias.[72][73][74]

A partir de 2015 un grupo de mujeres dedicadas al turismo como apoyos en las labores de los guías, conformó un grupo propio de escalada de montaña. Son conocidas como Cholitas escaladoras de Bolivia y ya han realizado múltiples ascensos de cumbres superiores a los 6000 msnm.

En Cochabamba y La Paz surgió un grupo de skateboarding femenino que usan de manera performativa los atuendos típicos de cholita denominadas Imilla Skate.[75]


Chola Uro

Joven con bebé

Chola paceña

Sombreros de ala ancha

Cholas en una calle de Copacabana

Los bailes folclóricos incluyen personajes cuya vestimenta está inspirada en la chola. Algunos ejemplos son la China Supay y la K'acha Viuda de la Diablada y la china morena de la morenada y las caporales; de igual manera bailes como la morenada incluyen bloques enteros de cholas bailarinas, así como otras mujeres disfrazadas con atuendos inspirados en la vestimenta de las cholas urbanas de los siglos XVIII y XIX, denominadas cholas antiguas.

Cholas antiguas en morenada

Danza Morenada en La Paz, 2017

K'acha Viudas de la Ferroviaria

Bailarinas de morenada en entrada folclórica

Vestido caporal inspirado en la Chola



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Chola boliviana (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!