x
1

Español costarricense



Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Idioma español
         Español centroamericano

El español de Costa Rica o español costarricense (es-CR)[2]​ es la forma dialectal de la lengua castellana que utilizan los costarricenses cotidianamente. De manera histórica, el país no fue una colonia americana que despertara un profundo afán de poblamiento, e incluso durante el virreinato, fue la provincia más austral de Nueva España, por lo que tuvo una influencia instructiva casi nula de la corona, lo que incidió directamente en el particular desarrollo de su geolecto vernáculo.[3]

Actualmente, a pesar de su pequeño tamaño territorial, cada provincia cuenta con características distintivas en su trato, forma de hablar, acento y fonética. La provincia de Guanacaste tiene mucha influencia del vecino Nicaragua, el Valle Central mantiene una línea en común, pero aun así los dichos, expresiones y fonética varían de provincia en provincia y cambian según la educación y clase social del locutor. La provincia del Caribe costarricense, Limón, presenta características totalmente propias en su habla y cultura, influenciado por el inglés criollo y la inmigración jamaiquina que se dio en dicha provincia. En Puntarenas se conservan características del Valle Central y Guanacaste; es además donde más se registra el uso del tuteo en el país, al sur cerca de la frontera con Panamá.

Sus rasgos distintivos son:

El acento tradicional del Valle Central de Costa Rica, donde viven más de la mitad de los costarricenses, tiene más características en común con el acento "rolo" o bogotano de Colombia que con el resto de Centroamérica, incluso en el uso del ustedeo casual, típico de Colombia y Costa Rica. Cabe recordar que, durante la Colonia, Panamá era parte de la Gran Colombia y Costa Rica mantuvo mayor relación con sus vecinos del sur que con el resto de América Central, cuando en países como El Salvador, Honduras y Nicaragua se mantienen muchas características similares en su habla y trato, Costa Rica, al estar al extremo sur del istmo centroamericano y recibir una abundante inmigración de todo el mundo, desarrolló un acento, habla y trato diferente al del resto de América Central. Por otro lado, en Panamá se utiliza una variante del español caribeño.

Las características únicas o distintivas de la fonética costarricense se incluyen las siguientes;

El léxico del español costarricense es enriquecido con:

Además, el pachuco, argot nacido del dialecto, aporta gran cantidad de componentes al léxico del mismo.

La jerga callejera o argot de Costa Rica es conocida como: "pachuco", una variación regional del castellano con influencia de palabras y expresiones de lenguas indígenas, francés, italiano, patois jamaiquino, el código Malespín,[7]​ inglés criollo limonense, castellano tradicional, vulgarismo, y otras expresiones de uso popular en Costa Rica (similar en su uso y modismos al lunfardo rioplatense) .

El Código Malespín fue creado por el general salvadoreño Francisco Malespín en las guerras civiles centroamericanas del siglo XIX. Por ejemplo: tanto la palabra "Tuanis"[8]​ (muy bien) como la palabra "Brete" (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín, que simplemente consiste en sustituir a por e / i por o / b por t / f por g / p por m, y viceversa.[9]

El español costarricense presenta patrones tónicos bastante suaves que lo distinguen netamente de cualquier otra variedad del idioma; y que sin embargo tienden a parecerse al bogotano e incluso al paisa y al caleño de Colombia.

La variación podría deberse al aislamiento de Costa Rica durante la época colonial, así como a la asimilación de patrones tónicos traídos por inmigrantes de todo el mundo, especialmente de España e Italia. De todas formas, la entonación peculiar del dialecto costarricense es muy distinta a cualquier geolecto o acento centroamericano, precisamente por su diferente desarrollo cultural. El acento en Costa Rica, sobre todo en el Valle Central, es una derivación de diversas lenguas importadas y desarrollos autóctonos, que antes del siglo XX sonaba más parecido al sevillano. En regiones del norte mexicano como Baja California se percibe un acento similar al del Valle Central de Costa Rica.

En Costa Rica conviven dos pronombres singulares en segunda persona: usted y vos; en cambio, el pronombre es prácticamente inexistente, pese a que la influencia chiricana proveniente de Panamá, ha generado la práctica minoritaria de esta forma de tratamiento al sur del país desde el siglo XIX.

La virtual inexistencia e incluso penalización social del uso del tuteo entre costarricenses se explica por el afianzamiento del en la mayoría de América Latina provino, no sólo del mayor contacto con España de zonas como las Antillas, México y Perú, sino también de la labor cultural de las universidades. Las regiones más alejadas, con menor influencia de la metrópoli (como Costa Rica), mantuvieron el voseo que había llegado en los primeros tiempos de la colonización.

Costa Rica fue un caso peculiar, al no tener mayor contacto con España ni con otros centros importantes en esa época, por lo que se desarrolló una sociedad "bastante homogénea" e igualitaria y un trato social de un aparente respeto generalizado en un lugar donde los colonizadores estuvieron aislados y tampoco hubo importantes comunidades indígenas ni latifundios. Como resultado de ello, el tratamiento respetuoso en la sociedad costarricense no se ha basado en razones de poder ni de dominio, sino más bien en solidaridad. Probablemente, el uso de "don" y "doña", tan arraigado en Costa Rica, se da por igual.[10]​ Y no es asociado con esclavitud, servicio ni jerarquización social, como sí lo era en México o el Triángulo Norte de Centroamérica.

Usted es el pronombre en segunda persona del singular dominante en situaciones formales en el español de Costa Rica. Su uso es extendido entre extraños, autoridades, adultos mayores y otras formalidades. Algunos costarricenses suelen mostrar más apego al usted, incluso en situaciones informales. Es la más dominante en las zonas rurales, en especial en la provincia de Alajuela, donde se acentúa la última vocal y se elimina la última d (ej: usted-usté). En Heredia, San José y las provincias costeras, el ustedeo se alterna con el voseo, según corresponda.

El "vos" es uno de los pronombres de la segunda persona singular utilizado por muchos oradores en determinadas relaciones coloquiales o contextos informales en Costa Rica. Es comúnmente usado entre familia, amigos, compañeros de trabajo, personas cercanas al locutor o con las que se establece una relación de cercanía. Desde tiempos de la colonia Costa Rica es reconocido a nivel latinoamericano por el uso del voseo. Se utiliza también para "romper el hielo" en situaciones que lo admiten. Su utilización es mayoritaria en las provincias de Cartago, San José y Guanacaste, mientras que en Alajuela y zonas rurales el ustedeo es dominante. Al igual que ocurre en el español rioplatense en Costa Rica, el uso del pronombre vos es parte de la norma culta y es utilizado en publicidad, negocios y relaciones casuales.[11]

Se distinguen cuatro dialectos principales en el español de Costa Rica; que incluso tiene sus propias diferencias dentro de cada región. Por lo general la inmigración constante desde el siglo XIX o los influjos de las naciones limítrofes como Nicaragua y Panamá han sido las influencias que mayor determinan las variantes dialectales del país.

El Valle Central es la región más poblada del país y la que recibió mayor influencia europea desde hace dos centurias. Esta zona se compone de cuatro provincias; San José, Alajuela, Cartago y Heredia, pero su influencia dialectal se extiende hasta Puntarenas, Pérez Zeledón y San Carlos. La entonación de los habitantes de la Meseta Central es la más conocida del país, y se caracteriza por su suavidad y semejanza con el español bogotano colombiano.

Tradicionalmente en esta región conviven el voseo en Cartago y el ustedeo en Alajuela, siendo San José y Heredia provincias intermedias respectivamente. A su vez, es característica de esta región la pronunciación arrastrada de la /r/ e implosiva de la /s/, así como el tenue ensordecimiento de la /d/ posvocálica en la última sílaba de una palabra, o su total aspiración en las zonas rurales. Pese a que el acento meseteño es bastante homogéneo en todo el Valle, cada provincia guarda sus diferentes características idiomáticas.

La provincia de Limón, situada en el litoral caribeño, recibe desde finales del siglo XIX una constante inmigración afroantillana principalmente de Jamaica así como de muchas otras naciones del Caribe. Es por esto que en la región limonense existe un dialecto del español sumamente diferenciado del resto del país, con una entonación netamente caribeña e influenciada por el patois, el inglés jamaiquino y el francés creol con una pronunciación rótica de la /r/, de herencia inglesa.

En Guanacaste tanto el tratamiento, la entonación e incluso algunas características léxicas remiten al vecino país de Nicaragua. En esta provincia son características la aspiración de la /s/ posvocálica y el uso extendido del voseo. A su vez, en la región guanacasteca no existe la pronunciación rótica de la /r/ tan distintiva del Valle Central, y varios modismos son exclusivamente autóctonos. Además sus influencias lingüísticas se extienden hasta San Carlos y Puntarenas.

Esta región comprende la provincia de Puntarenas y el cantón de Pérez Zeledón, siendo fuertemente influenciada por los otros dialectos del país. De esta manera, en Pérez Zeledón y la ciudad de Puntarenas la influencia meseteña es sumamente perceptible, mientras que en el resto del cantón central, Montes de Oro y Esparza se encuentran particulares reminiscencias de Guanacaste. A su vez en la Zona Sur se deja sentir una fuerte influencia de la tonada caribeña y sudamericana de Panamá.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Español costarricense (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!