Suba es la localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad. Es la localidad más poblada de Bogotá, con aproximadamente 1.282.978 habitantes.
Su origen se remonta a la época precolombina, cuando fue un poblado muisca de gran importancia. Posteriormente fue un municipio del departamento de Cundinamarca, antes de integrarse como localidad a Bogotá.
Directamente tomado del antiguo topónimo muisca de la región, "Suba" significa «Flor del Sol» (Uba = «Fruto o Flor», Sua = «Sol», menos su última vocal, convirtiéndose en posesivo). Algunas versiones afirman que la "flor de sol" es el nopal, especie de planta cactácea presente en todo el continente americano.
Su uso en el idioma muisca se evidencia en el Manuscrito 158 BNC, un diccionario y gramática chibcha de autor anónimo que data de comienzos del siglo XVII, en donde aparecen dos usos de este topónimo: Cha Suba gue («natural de Suba soy») y Suba gue («natural de Suba es»).
Extensión: 10.056 ha.
La localidad de Suba está atravesada por una pequeña cadena montañosa que incluye los cerros de Suba y de La Conejera.
Altitud:
Además del río Bogotá, la localidad es bañada por varios ríos menores.
En la última era glacial, esta zona tenía clima de páramo con condiciones de bosque andino, por lo que había en ella animales de esa era y de la actual. Desde el 10500 a. C., grupos humanos de cazadores-recolectores habitaban la zona. Desde el 3500 a. C. ya se registraban actividades hortícolas y de alfarería, además de la domesticación del curí por grupos que aún dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C. ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa.
Hacia el año 800 de la era actual los muiscas ya habían llegado a la zona en una migración de origen chibcha proveniente de Centroamérica, mezclándose con la población nativa anterior. Los muiscas construyeron un poblado cerca de los cerros de Suba y La Conejera, se supone que en el lugar en que hoy está la Plaza Fundacional de Suba, pues dice Fray Pedro Simón, en la segunda de sus Noticias Historiales de 1626, que el poblado indígena estaba en el mismo sitio donde se fundó el poblado español, sobre una pequeña loma.
Tenían los muiscas criaderos de patos y curíes en los alrededores del Humedal La Conejera y cultivos de maíz cerca del Humedal Tibabuyes, en cuya laguna celebraban la "Fiesta de las Flores", a la que asistían los caciques de Bosa, Engativá, Cota, Funza y Suba. En dicha fiesta arrojaban ofrendas de oro a las aguas sagradas de la laguna e iban ataviados con vistosa plumería, amuletos parecidos a medallas y una especie de "rosarios" que llevaban en las manos y les servían para recitar ciertas oraciones a sus dioses.
Según Fray Pedro Simón, el rango que ocupaba el cacique (utatiba) de Suba era similar al de un "virrey", mientras que el zipa de Bacatá, para este cronista, era equivalente a un "rey". Durante el gobierno del zipa Nemequene, este gobernante creó un código de leyes conocido como el Código de Nemequene. Para hacer cumplir dichas leyes, creó un Consejo Supremo, presidido por el utatiba (cacique) de Suba, que tenía la última palabra en casos de disputas y sentencias; ni siquiera el zipa podía apelar la decisión de dicho Consejo, y las leyes del dicho Código fueron recordadas y respetadas por los bacataes aún muchos años después de la Conquista española.
A la llegada de los españoles, el utatiba de Suba era conocido como Subausaque, nombre que probablemente era un título genérico para su rango, puesto que la palabra usaque era un título de distinción y nobleza. Este Subausaque era suegro de Tisquesusa, zipa de Bacatá, según informa Fray Pedro de Aguado.
Algunas de las Crónicas de Indias que relatan la conquista de Suba son la Relación de la conquista de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, de autor anónimo (1545); la Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, de Fray Pedro de Aguado (1568); la Historia del Nuevo Reino de Granada, de Juan de Castellanos (1601); las Noticias Historiales, de Fray Pedro Simón (1626); y la Historia de las conquistas del Nuevo Reino de Granada, de Lucas Fernández de Piedrahíta (1688), entre otros.
Al llegar la expedición del adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada a Chía, los españoles se enteraron de que el zipa Tisquesusa estaba en el poblado de Funza, capital del Zipazgo de Bacatá, a tres leguas de Chía, por lo que comenzaron a enviarle propuestas de paz con mensajeros para así evitar tener que ir a las armas, pero el zipa desconfiaba y no quería tener ningún trato ni contacto con los españoles. Cuando se estaban preparando para partir, o cuando ya estaban en camino hacia Funza, llegó a los españoles el utatiba (cacique) de Suba, conocido como Subausaque, suegro de Tisquesusa, el cual les agasajó con carne de venado, finas mantas de algodón y otros regalos, y aun cuando se hubieron ido de su poblado, el cacique seguía enviándoles regalos. Con este cacique hicieron los españoles una paz general que no se quebrantó nunca. Algunas fuentes hablan de otro cacique, llamado Tuna, que llegó junto con el de Suba para agasajar a los extranjeros.
Después del Domingo de Quasimodo, partieron los españoles de Chía, con cuyo utatiba quedaron en buena amistad, y llegaron a Suba, desde cuyos cerros vieron sobre el valle muchas poblaciones con grandes cercados y bohíos hechos de madera y barazones de arcabuco. Como desde lejos estas edificaciones se veían tan bien trazadas y construidas y de tan agradable disposición, el adelantado Jiménez de Quesada llamó a esa sabana el "Valle de los Alcázares", que después se llamó "Valle de los Alcázares de Bogotá" y finalmente "Sabana de Bogotá"; luego, por ser Jiménez de Quesada natural de Granada, ciudad de la provincia de Andalucía, llamó a la región descubierta Nuevo Reino de Granada. En Suba tuvieron que permanecer los españoles ocho o quince días, pues era época de lluvias y el río Bogotá estaba muy crecido y no los dejaba avanzar. Aprovecharon este tiempo para esperar algún mensaje de paz del zipa, pero esto no ocurrió. Entre tanto, descansaron en aposentos bien dispuestos por el utatiba de Suba, y pasados los quince días, partieron hacia Funza.
Luego de que los españoles anduvieron por las tierras de Bacatá y de que se adentraran por las de Tunja, donde tuvieron algunas batallas, regresaron a la Sabana de Bogotá, donde los esperaba de nuevo el utatiba de Suba con más regalos, por lo cual se afianzó aún más su amistad. Entre tanto, el zipa Tisquesusa, que era yerno del utatiba de Suba, enterado de que este estaba en tratos y amistad con los extranjeros, ordenó hacerlo prisionero e hizo quemar muchos de los cercados de Suba, matando también a mucha de su gente.
En 1537, luego de la muerte de Tisquesusa, el utatiba de Suba fue liberado de la prisión en que lo mantenía el zipa y bautizado poco antes de morir por fray Domingo de las Casas, capellán de la expedición de Jiménez de Quesada; de este modo, Subausaque fue el primer muisca en ser bautizado. El bautizo se efectuó por intermedio de un indígena al que los españoles llamaban Pericón, encontrado en el camino de Opón y convertido en intérprete y catequista. Ese mismo día fueron bautizados también todos los vasallos del utatiba, habitantes de Suba. Por voluntad de Subausaque, los habitantes de su poblado mantuvieron la paz con los españoles. Según Fray Pedro Simón, el utatiba de Suba murió antes de que los españoles partieran por primera vez hacia Funza.
Una de las primeras uniones entre español e indígena se registró entre el encomendero Diego de Colmenares, natural de Paredes de Nava, Palencia, España, y la indígena Ana Sáez, a la que el español le cedió el apellido de su padre, Diego Sáez Mazo, pues él llevaba el de su madre, Leonor de Colmenares. Ana Sáez era indígena muisca de Suba. La pareja no se casó, pero vivieron en unión libre (o amancebamiento, como se llamaba en esa época) y tuvieron tres hijos: Leonor de Colmenarez Sáez, Beatriz de Colmenares Sáez y Jerónimo de Colmenares Sáez. La pareja de Diego y Ana fue la séptima ascendencia de Francisco de Paula Santander. Diego murió hacia 1530 y Ana hacia 1537.
Luego de la conquista, los muiscas del poblado de Suba se organizaron en forma de resguardo indígena, de acuerdo a lo estipulado en las Leyes de Indias. En 1550 el capitán de bergantín Antonio Díaz Cardoso fundó el nuevo pueblo en el sitio que hoy se conoce como Plaza Fundacional de Suba, con entre novecientos y mil indígenas en su repartimiento. Este capitán fue luego encomendero de Suba y Tuna, dejó dos hijos y murió en Santafé de Bogotá.
Luego de la Independencia de Colombia el nuevo gobierno inició un proceso de supresión y anulación legal de los resguardos indígenas, con el fin de promover el mestizaje para el "mejoramiento" de la raza nativa, a la vez que se promovía la inmigración de extranjeros provenientes del Norte de Europa con el objetivo de imitar el modelo de los Estados Unidos. Esto se concretó en el artículo 4 de la Ley del 22 de junio de 1850, que instrumentó, dentro de un plan de desindigenización de la capital y sus alrededores, la disolución del resguardo de Suba, la cual culminó en 1877.
En 1823 el viajero francés Gaspard-Thèodore, conde de Mollien, publicó una obra titulada Viaje por la República de Colombia en 1823, en la que relataba el itinerario de su viaje por el país recientemente creado. En dicha obra, el autor elogiaba las excelentes aguas termales naturales que había en Suba y en Tabio. Mollien refiere que los bogotanos frecuentaban esas aguas termales cuando querían hacer algunas excursiones campestres por los alrededores de la ciudad.
El 16 de noviembre de 1875 Suba perdió formalmente su estatus de poblado indígena para convertirse en uno de los municipios satélites de Bogotá y ser posteriormente erigido como municipio por decreto del Estado Soberano de Cundinamarca (hoy departamento de Cundinamarca). El territorio rural fue compartido por terratenientes y campesinos.
En 1954, el municipio fue incluido como parte anexa del Distrito Especial de Bogotá, manteniendo sus instituciones municipales hasta que en 1977 se creó su alcaldía menor y en 1991 fue elevado a localidad de la ciudad con alcaldía local.
Los raizales de Suba (indígenas Muiscas) (pueblo de indios durante el período colonial), lograron en 1990 el reconocimiento legal de la comunidad indígena Muisca de Suba, el cual fue ratificado al año siguiente por la Constitución de Colombia de 1991, reconociendo su situación de indígenas, luego de 115 años de haberles negado su identidad. En 1992 y en 2000, los cabildos muisca de Suba y de Bosa fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor, según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal. El reconocimiento fue ratificado en 2005.
La Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas se inauguró el 15 de junio de 1999, y se entregaron obras de adecuación en 2015
La Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo abrió sus puertas el 26 de mayo de 2010.
La localidad de Suba está dividida en 12 UPZ, 1 UPR y 1.162 barrios . A su vez, estas unidades están divididas en barrios, como indica a continuación (no es una lista exhaustiva, algunas UPZ comparten barrios):
(km²)
La Academia
Total: 21
Oriente: Autopista Norte (AK 45)
Sur: Av. San Antonio (AC 183) - Av. Tibabita (AC 191)
Occidente: Av. Boyacá (AK 72) - Cerro de la Conejera - KR 80
Guaymaral
Total: 13
Oriente: Autopista Norte (AK 45)
Sur: Humedal Torca - Av. Guaymaral (AC 235)
Occidente: Av. Ciudad de Cali (AK 104)
San José de Bavaria
Total: 22
Oriente: Autopista Norte (AK 45)
Sur: Av. San José (AC 170)
Occidente: Cerro de la Conejera - KR 80
Britalia
Total: 123
Oriente: Autopista Norte (AK 45)
Sur: Av. La Sirena (AC 153)
Occidente: Av. Boyacá (AK 72)
El Prado
Total: 72
Oriente: Autopista Norte (AK 45)
Sur: Av. Camino del Prado (AC 138) - Av. Rodrigo Lara Bonilla (AC 127)
Occidente: Av. Las Villas (AK 58) - Canal Córdoba - KR 54
111111
(Sur de la AC 138)
La Alhambra
Total: 24
Oriente: Autopista Norte (AK 45)
Sur: Av. España (AC 100)
Occidente: Humedal Córdoba - Av. Alfredo D Bateman (TV 60)
Casablanca Suba
Total: 74
Oriente: Av. Boyacá (AK 72)
Sur: Av. Suba (AC 145) - CL 118 - Av. Camino del Prado (AC 138)
Occidente: KR 80
Niza
Total: 231
Oriente: Canal Córdoba
Sur: Avenida El Rincón (AC 127) - Humedal Córdoba
Occidente: TV 88 - KR 87 - KR 86 - KR 85 - KR 83 - Av. El Rincón (AK 89)
111121 (Occidente de AK 72 y TV 60)
La Floresta
Total: 58
Oriente: KR 80 - Av. Boyacá (AK 72)
Sur: Río Salitre
Occidente: Av. Ciudad de Cali (TV 86)
Rincón
Total: 236
Oriente: TV 88 - KR 87 - KR 86 - KR 85 - KR 83 - Av. El Rincón (AK 89) - Av. Ciudad de Cali (TV 86)
Sur: Humedal Juan Amarillo-Tibabuyes
Occidente: Av. Longitudinal de Occidente (AK 118)
111141 (Occidente de AK 104)
Suba
Total: 189
Oriente: KR 80
Sur: Av. Suba (AC 145)
Occidente: Av. Longitudinal de Occidente (AK 118)
Tibabuyes
Total: 63
Oriente: Av. Longitudinal de Occidente (AK 118)
Sur: Humedal Juan Amarillo-Tibabuyes - Río Salitre
Occidente: Río Bogotá
111151
111161 (Compartir)
UPR Zona Norte
Total: 36
Oriente: Av. Boyacá (AK 72) - Cerro de la Conejera - KR 80
Sur: Humedal La Conejera - Av. San José (AC 170)
Occidente:
Río Bogotá
111171 (Entre AC 235 y AC 170)
111176
(Norte de la AC 235)
Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se estima en 2500 familias.
Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes:
Piracun, Niviayo, Yopasá, Bulla, Cabiativa, Caita, Chisaba, Mususú, Nivia, Quinche, Neuque entre otros.El suelo rural de la Localidad se encuentra en 8 veredas según el reconocimiento con la comunidad y las instituciones. Las veredas son: Chorrillos, Guaymaral, Barajas Norte, Casablanca Suba, Casablanca Suba I, Casablanca Suba II, La Lomita y Las Mercedes Suba Rural. A la ganadería se dedican 1468,31 hectáreas. Del total de superficie dedicada a la producción agrícola (606,61 Ha), la producción de hortalizas y legumbres representa el 44.69% de con 271,12 Ha. Les siguen los cultivos de flores (144,185 Ha) y papa (74,36). Los 160 predios cpn producción agropecuaria corresponden a 100 pequeños productores, 22 medianos y 38 grandes. Los grandes se dedican a lavandería y también a la floricultura , cultivo de papa, hortalizas y zanahoria. Los medianos productores agrícola se dedican 50% a la producción de maíz y 50% de a la producción de hortalizas. Los pequeños en un 45% se dedican a la producción de maíz, 30% hortalizas, 15% papa, 5% fresa y 5% arveja.
Actualmente las principales actividades de Suba son el cultivo de flores para la exportación, los servicios y especialmente el comercio, destacándose la presencia de grandes centros comerciales. En el ámbito socioeconómico, la localidad tiene una vasta zona residencial, aunque con actividades de industrias, comercio y servicios, sobre todo en la parte sur. Se destaca por ser la más poblada de la ciudad con 1.218.503 de habitantes.
Educación
Salud
La Alcaldía Local de Suba cuenta con un Consejo Local de Cultura, encargado de fomentar la participación ciudadana y apoyar la formulación, seguimiento y proyectos del sector cultural de la localidad.
UPZ 71 Tibabuyes
UPZ 26 Rincón
UPZ 27 Suba
Algunas personalidades de la localidad de Suba destacadas durante el siglo XXI hasta la fecha son:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Localidad de Suba (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)