x
1

Partido Demócrata Nacional



El Partido Demócrata Nacional (PDN) fue un partido conservador argentino creado en 1931. También suele llamárselo simplemente Partido Conservador. Es considerado el sucesor del Partido Autonomista Nacional.

El partido se constituyó en el dominante dentro de la Concordancia, una alianza política del PDN, con la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó la Argentina utilizando abierta y masivamente el fraude electoral entre 1932 y 1943, período de la historia argentina conocido como la Década Infame.

El Partido Demócrata Nacional se organizó sobre la base de los partidos conservadores provinciales, y estaba liderado por dirigentes como Julio Argentino Roca (hijo) y Guillermo Rothe del Partido Demócrata de Córdoba, Manuel Fresco y Rodolfo Moreno del poderoso Partido Conservador de Buenos Aires, Ricardo Videla y Gilberto Suárez Lago del Partido Liberal de Mendoza, Robustiano Patrón Costas del Partido Demócrata Progresista de Salta, etc.

Representante de una generación política en retirada, comenzó a diluirse como fuerza nacional luego de no haber podido integrar nacionalmente la Unión Democrática en 1946. No obstante, el partido sobrevivió a nivel local en algunas provincias, como el Partido Demócrata de Mendoza o el Partido Demócrata de la Capital Federal. La estructura nacional se fragmentó en varias agrupaciones políticas, entre ellas el Partido Conservador Popular, cuyo candidato Vicente Solano Lima llegó a ser elegido vicepresidente de la Nación en las elecciones presidenciales de marzo de 1973.

La sanción en 1912 de la Ley Sáenz Peña, de voto secreto y obligatorio, produjo un cambio político de gran magnitud en la Argentina, impulsando el avance notable y el acceso al poder de la Unión Cívica Radical y el retroceso y fragmentación de las fuerzas liberal-conservadoras. El golpe de Estado de 1930, que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el líder del radicalismo, Hipólito Yrigoyen, instalando en el poder a una dictadura que proscribió a la Unión Cívica Radical, particularmente al yrigoyenismo, para dar paso a un sistema electoral fraudulento.

En esas condiciones las fuerzas conservadoras constituyeron un partido nacional al que denominaron Partido Demócrata Nacional (PDN), que formó a su vez una coalición denominada Concordancia, con el sector anti-yrigoyenista del radicalismo, la Unión Cívica Radical Antipersonalista, y un sector del socialismo, el Partido Socialista Independiente. La Concordancia ganó las elecciones de 1931, afectadas por el fraude y la proscripción del radicalismo, llegando de ese modo el PDN al poder.

A partir de ese momento, el PDN se fortaleció alrededor de las estructuras estatales y el fomento de una red de influencias regionales y comunales de abogados de excelente nivel oratorio y caudillos pagos. Sin embargo, conforme la ciudadanía reaccionaba hostilmente a los mecanismos de fraude patriótico de la Década infame, el PDN veía reducidos sus espacios de influencia. La derrota de los demócratas cordobeses en noviembre de 1935 a manos del radicalismo del caudillo Amadeo Sabattini, la presidencia del radical Roberto Marcelino Ortiz a partir de 1938 como cabeza de la Concordancia y la intervención federal a la provincia de Buenos Aires en 1940 expulsando del poder al gobernador Manuel Fresco, líder de la mayor fuerza conservadora del país, generó un desplazamiento gradual del gobierno de los líderes demócratas en beneficio de los radicales antipersonalistas.

La situación se revirtió parcialmente en 1940, cuando la muerte del presidente Ortiz (radical antipersonalista) llevó a que el vicepresidente demócrata Ramón Castillo, asumiera la presidencia de la Nación por el tiempo restante del mandato. Pero Castillo fue derrocado por un golpe de Estado el 4 de junio de 1943, conocido como Revolución del 43, en el transcurso del cual surgió una nueva fuerza política de base sindical (principalmente socialistas y sindicalistas revolucionarios) que se denominó peronismo, por estar liderada por el coronel Juan D. Perón.

La dictadura militar convocó a elecciones libres para el 24 de febrero de 1946. Dos coaliciones de partidos presentaron candidatos: la Unión Democrática -encabezada por la Unión Cívica Radical- y el peronismo. El Partido Demócrata Nacional solicitó integrar la Unión Democrática, pero la UCR no lo aceptó, razón por la cual debió concurrir solo, sin candidato presidencial, recomendando a sus simpatizantes votar la fórmula José P. Tamborini//Enrique Mosca de la UD. Pero la presentación a elecciones sin candidatos presidenciales promovió su fragmentación e incluso numerosos dirigentes de renombre votaron la fórmula Juan D. Perón//Hortensio Quijano. El PDN obtuvo en dichas elecciones un solo diputado nacional, Reynaldo Pastor, quien sería el candidato a presidente del partido en 1951, siendo acompañado en la fórmula por Vicente Solano Lima.

En 1955 el PDN apoyó el golpe de Estado de 1955 que derrocó al gobierno constitucional encabezado por Juan Domingo Perón y formó parte de la posterior dictadura autodenominada Revolución Libertadora (1955-1958), integrando su Junta Consultiva Nacional con cuatro miembros: José Aguirre Cámara, Rodolfo Corominas Segura, Adolfo Mugica y Reinaldo Pastor.

Pese a ello el PDN no pudo mantener su unidad en la elecciones presidenciales de 1958, desgajándose en varios partidos nacionales y provinciales. Desde entonces las fuerzas conservadoras no volvieron a formar un partido nacional que las congregue. Algunos de los partidos nacionales que se consideran herederos del PDN son el Partido Conservador Popular, el Partido Demócrata y Partido Demócrata de Centro.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Partido Demócrata Nacional (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!