Jinotega (en náhuatl: Xiotenko ‘Lugar junto a los jiñocuabos’) es un municipio y una ciudad de la República de Nicaragua, cabecera del departamento de Jinotega situada al norte del país. Es conocida como «La Ciudad de las Brumas» debido a sus características naturales. Fue fundada en 1600 con el nombre de San Juan de Jinotega, por el fraile mercedario Juan de Alburquerque.
La palabra Jinotega se deriva de la raíz primitiva náhuatl Xiotenkatl. El término proviene de xiotl, originalmente del vocablo xiokwawtli, que quiere decir jiñocuabo o árbol sarnoso; la terminación -tenko, que quiere decir a la orilla de o junto a; y el sufijo de gentilicio -katl. Entonces, Xiotenko significa Lugar junto a los jiñocuabos y Xiotenkatl, Vecino de los jiñocuabos. Posiblemente esta sea la más acertada de las traducciones, porque en la región hay abundancia de estos árboles.
Según el historiador Eddy Kühl, el nombre Jinotega no proviene del idioma náhuatl, ya que los indígenas de esta zona (Jinotega, Matagalpa, Sébaco y Muy Muy) hablaban la lengua misumalpa, es decir, que no eran de origen mesoamericano como los mangues (chorotegas) y los pueblos nahuas (nicaraguas) que habitaban la zona del Pacífico de la actual Nicaragua.
Según el lingüista alemán Walter Lehmann, el idioma de los indígenas de Jinotega y Matagalpa era de la familia macro-chibcha. El historiador Julián Guerrero, en su "Monografía de Jinotega" afirma que el vocablo Jinotega es chorotegano.
Los cronistas llamaban a los primeros habitantes de la zona central y norte del país como:
A mediados del siglo XVI, los intérpretes que acompañaban a los militares y misioneros españoles quisieron nahualizar algunos nombres. Pero el 80 % de las toponimias permanecieron en idioma matagalpa, como son los nombres terminados en lí (“río”), güina (“gente”), cayán (“cerro”), apa (“cerro”), etc, muy corrientes en la región central y norte del país.
Jinotega se encuentra ubicada a una distancia de 142 kilómetros de la capital de Managua por Carretera Panamericana Norte CA-1.
Límites del municipio
Límites del área urbana
Los recursos hídricos del municipio son los ríos, cauces, embalses, lagos, cascadas y quebradas.
El municipio posee un relieve de altas montañas con muchas estribaciones y valles angostos que son parte de la Cordillera Isabelia.
El asentamiento de Jinotega fue establecido en medio de un valle montañoso en forma de caldero por indígenas en la época precolombina. Existe bastante controversia sobre sus pobladores originales; Para algunos historiadores, los indígenas de esta región eran descendientes de los mayangna y del Chontales, es decir de de la costa caribe; para otros, los aborígenes de la región eran de habla Chorotegas y, por lo tanto mesoamericanos.
El gobierno de la jefatura de Jinotega fue ejercido por un cacique o cacique supremo, asesorado por un consejo de ancianos. La población era politeísta, tenían dioses del aire, truenos, relámpagos, lluvia, cosechas, etc. La agricultura estuvo constituida principalmente por el cultivo de maíz, frijol, cacao, la cosecha de raíces y frutos comestibles. El maíz era el alimento básico de la dieta.
Los indígenas de Jinotega tejían sus ropas usando algodón, la corteza de ciertos árboles y cuero de animales y los colorearon con tintas extraídas de plantas y animales. Hicieron utensilios domésticos con barro cocido, en el que destacaron.
Al comenzar la colonia española, en 1524 el 75% de los pueblos indígenas del Centro Norte de Nicaragua, eran tribus que se habían asentado en esta región desde años atrás. Eran parte de migraciones tempranas procedentes de México. El profesor Harvey Wells (1932-2009), un educador local e historiador respetado que enseñó en el Colegio La Salle en sus estudios considera que Jinotega tiene sus raíces en la capital del pueblo mexica, de forma más específica en Tenochtitlán desde donde grandes caravanas partían, para hacer comercio, cobrar tributos y ofrecer protección contra los enemigos. Venían a pie por las tierras Mixtecas, Zapotecas, Chiapanecas, por los pueblos mayas de Guatemala y Honduras ingresaron a Nicaragua por dos puntos: Jalapa y Teotecacinte.
La historia de Nicaragua señala que Hernán Cortés, el 13 de agosto de 1521 conquistó Tenochtitlán, así que los Mexicas no podían regresar. Deambularon buscando un sitio donde permanecer y llegaron a la confluencia de los ríos Viejo y Ducualí. Asombrados de la belleza del lugar, de sus características especiales observaron hacia el sur y ahí estaban los «Gemelos Divinos: "Cubulcan" y "La Pelota"». Esta es la razón que los decidió quedarse aquí frente a los «Gemelos Divinos "Cubulcan 'Lugar del fuego sagrado'" y "La Pelota"». Harvey Wells exponía efectivamente que entre los años 1530 y 1540, Jinotega era un pueblo precolombino. Allá en los años 1600 cuando llegaron los españoles al mando de Fray Juan de Albuquerque, religioso mercedario, él se enamoró del lugar. Decidió entonces fundar «el pueblo de San Juan» (de la Tienda Molina hacia el sur) dándole como patrono a «San Juan el Bautista». Señaló el lugar de la plaza (parque central) y del cabildo (alcaldía municipal). Así que de esta manera fue conocida la villa, como «San Juan de Jinotega».
A partir de 1690, los primeros pobladores españoles se asentaron cerca del pueblo.
Según la leyenda, Jinotega se fundó verdaderamente cuando cinco familias españolas se mudaron al norte de Nueva Segovia alrededor del año 1700 para asentarse en las «comunidades de la zona seca: "Jocomico", "Naranjo", "Umure" y "Ocotal Espeso"», que se ubica 15 kilómetros al sur de la actual ciudad de Jinotega, la cual se formó entonces en medio de un área montañosa en forma de cuenca.
En 1703, cuando el misionero español Fray Antonio Margil de Jesús visitó Jinotega, había pocos españoles y se dice que él colocó la primitiva cruz que vela nuestro sueño en el cerro al occidente de la ciudad, era de madera y al deteriorarse, fue sustituida por otra y así sucesivamente, en diferentes épocas, por piadosos creyentes, entre otros: presbítero Eudoro Reyes, don Emilio Stadthagen, doña Rosales de Palacios, Hermanos de La Salle, presbítero Alberto Valencia Villegas y finalmente por el gremio de albañiles de Jinotega, que la erigieron en firme concreto. Hoy es un lugar para realizar caminatas, hasta la cima del Cerro de la Cruz.
Sin embargo, en 1731 había pobladores permanentes, con «apellidos españoles: "Juan de Castro", "Gadea", "Duarte", "Altamirano" y "Alburquerque"». Un cierto «Zeledón» habría invitado a sus sobrinos a establecerse allí y dejar descendientes. «Familias: "Umure", "Ocotal Espeso" y "Pacsila"» aún viven allí en comunidades ubicadas entre los pueblos de Matagalpa y Jinotega.
El poblado de Jinotega fue elevado a la categoría de villa el 5 de abril de 1851.
En julio de 1872, el científico Thomas Belt salió de Santo Domingo de Chontales en busca de mineros en las Segovias cerca de la frontera con Honduras. En su viaje visita a Jinotega y se aferra a llamarle con su nombre antiguo y no con "Santas Rosas", "San Juanes", "Santos Tomases" y explica que los habitantes "se aferran a sus viejos nombres" y no a los impuestos por los españoles. Es decir, el nombre español es «San Juan», y el nombre indígena es Jinotega. Thomas Belt describió a Jinotega como un pueblecito en medio de un valle estrecho de planicie aluvial, rodeado por serranías rocosas coronadas de bosques de pino y roble, con suelo de arcilla oscura, fina y profunda. La mayoría de las casas del centro del pueblo estaban bien construidas y tejadas, en los barrios habían pequeñas chozas pajizas de encumbrados techos. Se cultivaba el sorgo, maíz, papas y frijoles en suelo fértil. Mucha gente tenía el pelo rojizo claro y ojos azules. Todos sus utensilios de cocina eran indígenas: comales y ollas de ruda alfarería y sus bebidas populares eran el tiste, pinol, pinillo y chicha, todo de maíz, azúcar y cacao.
El 11 de febrero de 1883 se le otorgó el título de ciudad a Jinotega
.Antes de 1915, Jinotega alumbraba sus calles con lámparas de Querosén, que colgando de postes, un farolero se encargaba de encender a las seis de la tarde. En 1930, el pueblo tuvo el primer servicio de agua por cañería.
Según los historiadores, el primer automóvil de la ciudad perteneció al alemán «Enrique» Heinrich Gülke y la primera bicicleta de mujer llegó a la ciudad en 1933, como regalo del inmigrante alemán Luis Ludwig Frenzel a su hija Hulda por su decimoquinto cumpleaños.
La región de Jinotega es quizás la más devastada por la guerra en la historia de Nicaragua. Su ubicación remota, junto con su proximidad a la frontera con Honduras, lo ha convertido en un refugio seguro para todas las fuerzas rebeldes durante las últimas siete décadas. Los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar en el departamento de Jinotega entre 1927 y 1934 bajo el mando de los combates entre las tropas estadounidenses y los guerrilleros antiimperialistas liderados por Augusto C. Sandino, conocida como "guerra del bandolerismo".
Posteriormente, a fines de la década de los años 1970, Jinotega fue escenario de enfrentamientos entre las tropas de Anastasio Somoza Debayle y la población civil rebelde. A partir del 19 de mayo de 1979, inicia la "Ofensiva Final" del Frente Norte Carlos Fonseca Amador del FSLN contra el régimen de Somoza Debayle.
En 1981, la zona montañosa del departamento fue escenario de la guerra fratricida originada por los Contras y llevada a cabo de forma sangrienta por el llamado FSLN, saliendo de una "Revolución" para meter al departamento (y país) en una fría guerra de 10 años.
Jinotega tiene una población actual de 144 503 habitantes. De la población total, el 50.5% son hombres y el 49.5% son mujeres. Casi el 38.4% de la población vive en la zona urbana.
La población de la zona urbana muestra un aumento de 20 589 habitantes durante el año de (1971-1995) y durante el año de (2005-2020) un aumento de 10 844 habitantes.
De acuerdo con la división política administrativa, el municipio está zonificado en 12 distritos. Tanto el sector urbano como el sector rural están constituidos por 6 distritos.
Según la clasificación climática de Köppen, el municipio tiene un clima tropical de sabana.
La temperatura media anual se encuentra a 21.5 °C. El promedio anual de precipitaciones es de 1083 mm.
Los poetas románticos le dieron a la ciudad de Jinotega el nombre melodioso de «Ciudad de las Brumas», reflejando las condiciones climáticas. Debido a la despiadada deforestación de la zona, el clima ha cambiado drásticamente para peor desde las últimas tres décadas del siglo XX, por lo que la niebla que se podía ver cada mañana como una cubierta natural sobre la ciudad, ahora es casi justa, un fenómeno natural pasado.
En Jinotega el mes más cálido es abril y el mes más frío es enero. Octubre es el mes con más precipitación (más cantidad de lluvia) y febrero con menos precipitación (menos cantidad de lluvia). El mes con más días de lluvia es septiembre y el mes con menos días de lluvia es diciembre, enero, febrero, marzo y abril. En julio hay más horas de sol al día y diciembre hay menos horas de sol al día. En septiembre y octubre hay más humedad y abril es el mes con menos humedad.
La temporada seca (verano) inicia desde finales de diciembre hasta principios de mayo. La temporada de lluvia (invierno) inicia desde finales de mayo hasta principios de diciembre, excepto del 15 de julio al 15 de agosto donde se presenta un pequeño verano (canícula).
El crepúsculo civil matutino o amanecer se presenta más temprano a las 04:53 a.m. del 29 de mayo al 9 de Junio y del 21 al 31 de enero se presenta más tarde a las 05:49 a.m. El crepúsculo civil vespertino o anochecer se presenta más temprano del 13 al 24 de noviembre a las 05:28 p.m. y del 02 al 15 de julio se presenta más tarde a las 06:29 p.m.
La zona seca se ubica al oeste del municipio, se caracteriza por presentar temperaturas en el rango de 22 – 27 °C, las precipitaciones oscilan entre 600 – 1000 mm anuales y elevación promedio de 630 m s. n. m. Su topografía es seca en verano, desde las partes altas se observa el Lago Apanás, el Cerro Saraguasca, el Cerro Yuca Puca, el Cerro La Cruz y hermosos atardeceres desde esos tranquilos lugares de tierra caliente con sus pintorescos corrales de piedra. Los lugareños se dedican al cultivo de maíz y frijol.
Su principal fuente de agua es el Río Viejo que presenta caudales considerables, sus afluentes: Quebrada La Brellera, Río San Rafael, Río San Marcos, Quebrada Corral de Piedra y el Río El Cacao que fluye del lago Apanás por tal razón es que sus caudales son permanentes y su desembocadura es el lago Xolotlán.
La fauna silvestre incluye especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles, avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido en la deforestación y destrucción del hábitat de la fauna silvestre, afectando las poblaciones naturales de las siguientes especies: cabro de monte, danto (tapir americano), jaguar (tigre), pava (chachalaca), pavón, tigrillo, venado, armadillos, congos, momos, osos hormigueros, perezosos y pizote, lapa roja, loras, querque, tucán, boa, barba amarilla, coral negro, coral rojo, culebra mica, chocoya, mata buey, ratonera, tamagás, víbora de sangre y zopilote; las que tienen importancia económica al ser fuentes de alimento y otros subproductos: aspas, pieles y plumas para la pequeña industria e industria artesanal.
En Jinotega crece el citado árbol Jiñocuabo (Bursera simaruba), Árbol balsámico al que los indígenas de Jinotega atribuían grandes propiedades medicinales. El árbol de Jiñocuabo todavía está muy extendido en la zona de Jinotega, donde crece como siempre en las laderas de la ciudad de Jinotega.
Se denomina jiñocuajo o también jiñocuabo, del náhuatl xiokwawitl. Los nahuas y chorotegas tenían al jiñocuajo como árbol de la eternidad y la sabiduría. Además, esta planta era tenida por los indígenas como medicinal, casi sagrada.
La principal actividad agropecuaria está en la agricultura (café, frijol, maíz, papa, plátano, cebolla, tomate y repollo) y en la ganadería (bovina, porcina y caprina) para su comercialización.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía de Jinotega recibió un gran impulso con el cultivo del café, que atrajo a empresarios nacionales y extranjeros, en particular entre los nacionales de Granada, de León, pero también de los extranjeros alemanes y británicos en particular. Uno de los primeros y más grandes productores de café en el norte de Nicaragua fue la comunidad de "La Fundadora" en el municipio de Jinotega dirigida por un británico llamado Potter que era dueño de estas propiedades en ese momento. Así, el principal elemento con el que Jinotega aporta mucho a la economía nacional sigue siendo el café. La benevolencia de su clima y la dedicación de sus productores han permitido que el café de Jinotega alcance los más altos niveles de calidad en el mundo. Así, Jinotega ha ganado concursos nacionales e internacionales por la excelencia en la producción de café, superando en calidad a Matagalpa, Boaco, Estelí o al departamento de Madriz; e internacionalmente, Venezuela, Colombia e incluso Brasil. En Jinotega se han organizado concursos, como la Taza de la Excelencia, porque este departamento es uno de los más premiados por este concurso a nivel internacional del cual ha sido ganador 5 veces. El cultivo de café está representado principalmente por pequeños y medianos productores para 90 % , el resto en manos de grandes productores. El departamento produce 65 % café nicaragüense, café de alta calidad gracias a las óptimas condiciones agroecológicas para su cultivo, que hacen de Jinotega la capital del café. Este producto se exporta a Canadá, Estados Unidos, Europa y Rusia. Al mismo tiempo, Jinotega también produce cacao.
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad de Jinotega estaba llena de comercio: en el siglo XIX el gobierno nacional aprobó una ley con el objetivo de motivar a los inversionistas extranjeros a cultivar café en Nicaragua. Emprendedores ingleses, alemanes, daneses y norteamericanos se instalaron luego en Jinotega. El empresario alemán Heinrich (Enrique) Gülke fundó un casino al estilo vienés. Tanto los muebles como las cortinas de terciopelo, las mesas de billar, las boleras, las ruedas de la fortuna, etc. procedían directamente de Alemania. A fines de la década de los años 1920, el Sr. Gülke también trajo el primer vehículo de motor a Jinotega, que fue conducido por el Sr. Rafael Hernández.
A mediados de la década de los años 1960, el empresario Asunción (Chón) Molina Rodríguez instaló una fábrica de procesamiento de café y maíz. Sus productos incluían café molido, frituras de maíz y tortillas, todos los cuales se exportaban a toda Centroamérica, envasados al vacío por expertos. La fábrica empleaba a más de 200 personas.
El comercio del "grano de oro" (café), al igual que el de los granos básicos, depende principalmente de intermediarios que se encargan de recolectar el producto, almacenarlo y luego buscar puntos de venta. La comercialización de hortalizas en la localidad no ha cambiado desde hace años
. Comercializado directamente por la plantación, el producto se transporta a los mercados para encontrar compradores. El ganado es vendido por los propietarios directamente al mercado nacional en los mataderos de Managua, Chontales o Condega, quienes se encargan de exportarlo. La distribución de energía doméstica, a cargo de la empresa Distribuidora del Norte (DISNORTE), está interconectada a la red nacional. La central hidroeléctrica Centroamérica tiene dos turbinas, cada una con una capacidad de 25 MWV (sujeto a un buen invierno).
El servicio de alumbrado público cubre solo el 90% de la ciudad y solo el 30% en las zonas rurales.
En algunas comunidades del área rural no tienen acceso al servicio de electricidad, especialmente en la zona seca, como La Ermita de Saraguasca y lugares cercanos ubicados a 5 kilómetros al oeste de Las Lomas. A tan sólo 5 kilómetros se ubica la Planta Eléctrica Larreynaga y Centroamérica.
El Jamaquello es un ritmo musical y estilo de baile típico de Nicaragua, con raíces europeas. Introducido por inmigrantes procedentes de diferentes países de Europa, principalmente franceses, fue asimilado por el campesino norteño nicaragüense de los departamentos de Jinotega y Matagalpa.
La Mazurca en Nicaragua constituye uno de los géneros musicales de la música folclórica –junto a la polka, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el son nica– donde fue introducida por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron en la zona norte de este país centroamericano, principalmente en los departamentos de (Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia), música recopilada principalmente por don Felipe Urrutia de Estelí y Cedrick Dallatorre Zamora (Jinotega). La mazurca se suele bailar en parejas, y pueden juntarse 4, 6 o 12. Se divide en dos partes: en una parte A y otra parte B.
En Nicaragua existe el género musical de música folclórica llamada polka neosegoviana – junto a la mazurca, el jamaquello, el palo de mayo (May Pole) y el Son nica. Fue introducida por inmigrantes de Europa Central (Alemania) que se asentaron principalmente en la zona central norte (Matagalpa y Jinotega) de este país centroamericano.
La güirila es comida tradicional a base de tortilla de maíz verde y la cuajada es una masa blanca blanda de forma ovalada que tiene como ingrediente la leche de vaca, cuajo y sal.
El agua loja es una bebida tradicional que se prepara a base de maíz, jengibre y dulce, como los infaltables gofios y cajetas de diversos sabores auténticos de Jinotega.
En las purísimas Marianas del 8 de diciembre, se incluye esta bebida junto con los gofios (dulces) y otros paquetes que se reparten a los feligreses que llegan a cantar al lugar donde se encuentra la imagen de la virgen.La cerámica negra es artesanía de barro el cual se fábrica objetos, como jícaras, tazas, juegos miniaturas, etc.; preparadas con hojas secas de Pino de Árbol. Una tradición que se elabora en el Valle Las Cureñas que conduce a Saraguasca en la zona seca, una comunidad ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Jinotega.
La ciudad tiene festividades religiosas y pereginaciones: el 15 de enero al Señor de Esquipulas, el 3 de mayo La conmemoración de La Santa Cruz en la cima del cerro del mismo nombre y el 15 de mayo con las fiestas de San Isidro Labrador. El 15 de octubre se celebra la creación del departamento con diferentes actividades con cultura y tradiciones.
La actual Catedral de San Juan Bautista cuenta con una colección de arte religioso traído de España e Italia.
El altar mayor es una estructura tallada en madera de ébano, caoba, nogal, talla del ebanista jinotegano Luis Lezama.
En 1954 ese altar se sustituyó con otro de estilo barroco, importado de Alemania. Igualmente de Alemania se importó a mediados de 1960 el reloj mecánico que se encuentra en la torre derecha, fabricado por la empresa Friedrich E. Korfhage, de Melle, Osnabrück.
Es sede episcopal de la Diócesis de Jinotega (en Latín: Dioecesis Xinoteganus) jurisdicción eclesiástica de la Provincia eclesiástica de Nicaragua, fue erigida el 18 de junio de 1982, siendo primero prelatura territorial, segregado su territorio de la Diócesis de Matagalpa.
La parroquia "Nuestra Señora de Los Ángeles" se localiza cerca del colegio diocesano "La Salle".
El municipio cuenta con las suficientes vías de comunicación para con el resto de los municipios, comunidades y departamentos del país además existen cooperativas de transporte colectivo urbano, interurbano y rural los cuales prestan el servicio para facilitar la transportación de los demandantes.
La ciudad tiene 1 ruta urbana y 2 rutas suburbanas con un costo menor o igual a 10 Córdobas por persona.
La zona urbana tiene cuatro vías de comunicación que conecta a los municipios del país.
Tienen dos ciudades hermanadas con:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Jinotega (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)