El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa, junto con el hiragana. Su invención se atribuye al monje Kūkai, o Kobo Daishi. También se suele usar el vocablo katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se alude al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como kana. De los dos silabarios es el más reciente.
Sus caracteres no tienen valor conceptual alguno, sino únicamente fonético. Gráficamente son de forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres, que representan sílabas compuestas por una consonante y una vocal, o bien una sola vocal. De las consonantes, únicamente la 'n' puede ir sola.
Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque los usos de cada uno son distintos. En el alfabeto latino hay algo semejante en el uso de mayúsculas y minúsculas, en el sentido de que difieren las grafías y los usos.
Los caracteres del silabario kana, entre ellos los katakana, se leen mediante un sistema denominado kanamoji. Fonéticamente este sistema se divide así:
En japonés existe un acento diacrítico, intitulado nigori. Sirve para articular consonantes sonoras o impuras (casos de: G, Z, D y B) o una medio impura: la P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras (Dakuon), se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le denomina ten ten.
Para generar el sonido P (handakuon) se emplea el handakuten (半濁点), de forma circular (゜). Se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce también con el nombre de maru.
Información adicional acerca de la prosodia: en la z y en la j se asemejan a la z y a la j inglesas [z], [dʲʑ]. Ge y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].
Cuando una consonante se une con ya, yu, yo se pueden generar diptongos, que suenan /j̆a/, /j̆u/, /j̆o/, respectivamente, como en español novio (que resultaría nobyo) o en inglés huge [hyuge]. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribe más pequeño que lo habitual.
En el japonés moderno han quedado obsoletos los caracteres mostrados aquí en rojo.
ヰ (wi) y ヱ (we) han caído en desuso. Ya no se utilizan. Además, su pronunciación auténtica es, respectivamente, 'ui' [uí] y 'e' [j̆e]/[ué]. Para representar wi y we (se pronuncian wi y we, pero se transcriben de manera normal, es decir, ui y ue) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo).
Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con ri (リ), so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ), i (イ) y to (ト). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en hiragana ( へ y も, respectivamente).
Pronunciación: todas las letras se articulan más o menos como en español, excepto las siguientes:
"Cómo escribir katakana" en YouTube.
La pronunciación Tokushon es la variante de Kanamoji usada especialmente en extranjerismos y nombres extranjeros. En algunas sílabas (ejemplo ヴ; vu y ヴァ; va) hay dos maneras de representarse.
Ante todo se debe recalcar que en katakana las palabras extranjeras se escriben tal como se pronuncian en el idioma original. Esto es a veces difícil, dado que el idioma japonés tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV). Se recuerda que, de las consonantes, únicamente la n (ン) debe ir sola. Las consecuencias son que en grupos consonánticos como en extraño así como consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) la fonética se puede sólo aproximar.
Para transcribir una consonante sola o seguida por otra consonante se elige el carácter que equivalga al valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se transcriben como to y do, respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss: beso) y ヒント (hinto, del inglés hint: pista). Si esa consonante se pronuncia de modo brusco o acentuado, en katakana se convierte en consonante doble. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed: cama). Esto produce que, para palabras que tengan una sílaba con 'u' se doblen. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour). Los sonidos que no existen en japonés se sustituyen por los que les sean afines.
Sustituciones
En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y, en menor medida, las que contienen una "P" simple. Sin embargo, en japonés no es rara la doble "P". También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de incorporación reciente.
Sílabas de incorporación reciente al katakana
Para caracterizar el sonido "si" de algunas palabras extranjeras, como "merci" (メルスィ: gracias, en francés), incluso ha ocurrido el uso de "スィ" (su + i pequeña) y ズィ (Zu + i pequeña). Sin embargo, es más común la forma tradicional "メルシ" (merushi). (Google).
Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la consonante en cuestión. En un principio solo se duplicaban las consonantes k, s, t y p, tal como ocurre en el hiragana.
Pero en las lenguas europeas, particularmente en inglés, hay muchas palabras que finalizan en una consonante que se pronuncia bruscamente. La escritura japonesa está formada por sílabas de tipo "consonante-vocal". La adaptación de estos sonidos consonánticos finales provoca que puedan duplicarse algunas consonantes: b, d, f, g y h.
Ejemplos: ポケット (poketto, del inglés pocket: bolsillo), カッパ (kappa, criatura mitológica japonesa), ベッド (beddo, del inglés bed: cama), バッグ (baggu, del inglés bag: bolsa), マック (makku, del inglés Mach).
La pronunciación es pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mak-ku; es decir, la consonante suena dos veces.
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se duplican escribiendo ン delante.
A diferencia del español, la 'n' ン se pronuncia delante de 'p' o 'b' de la misma manera. Ejemplo: ナンバー (nanbā, del inglés británico number, número).
En katakana, en la escritura horizontal las vocales largas se representan mediante un guion largo (ー); en la escritura vertical, con una barra vertical (|).
Si la palabra es japonesa, también pueden simbolizarse las vocales largas de manera análoga a como se hace en hiragana.
Ejemplos: ミスター (misutā: mister).
ス
|
パ
|
マ
|
ケ
ッ
ト
(Sūpāmāketto, del inglés Supermarket: supermercado)
ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji o en hiragana).
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Katakana (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)